Title: Argentina, Legend and History
Editor: Garibaldi G. B. Laguardia
Author: Vicente Blasco Ibáñez
Carlos O. Bunge
Luis María Drago
Juana Manuela Gorriti
Pedro Goyena
Juan María Gutiérrez
Pedro Lacasa
Lucio Vicente López
Vicente Fidel López
Vicente López y Planes
Bartolomé Mitre
Domingo Faustino Sarmiento
Marcos Sastre
Editor: Cincinato G. B. Laguardia
Release date: November 5, 2013 [eBook #44112]
Most recently updated: October 23, 2024
Language: English, Spanish
Credits: Produced by Chuck Greif, Broward County Library and the
Online Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net
Every attempt has been made to replicate the original as printed. Some typographical errors have been corrected; a list follows the text. The footnotes follow the text. CONTENTS LIST OF MAPS AND ILLUSTRATIONS VOCABULARY: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, Ll, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, Y, Z Some illustrations have been moved from mid-paragraph for ease of reading. In certain versions of this etext, in certain browsers, clicking on this symbol will bring up a larger version of the image. (etext transcriber's note) |
T H E H I S P A N I C S E R I E S
UNDER THE EDITORSHIP OF
John D. Fitz-Gerald, Ph.D.
PROFESSOR OF SPANISH, UNIVERSITY OF ILLINOIS
MEMBER OF THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA
CORRESPONDIENTE DE LAS REALES ACADEMIAS
ESPAÑOLA, DE LA HISTORIA DE MADRID, Y DE
BUENAS LETRAS DE BARCELONA
ARGENTINA
LEGEND AND HISTORY
READINGS SELECTED AND EDITED
BY
GARIBALDI G. B. LAGUARDIA, A.M.
AND
CINCINATO G. B. LAGUARDIA, A.B.
OF THE UNITED STATES NAVAL ACADEMY
BENJ. H. SANBORN & CO.
CHICAGO NEW YORK BOSTON
Copyright, 1919,
By BENJ. H. SANBORN & CO.
Norwood Press
J. S. Cushing Co.—Berwick & Smith Co.
Norwood, Mass., U.S.A.
AI
NOSTRI GENITORI
IN this book, the editors offer reading material which will give the student some idea of the history of Argentina, of her great men, of her development since the dawn of independence, and of her wonderful possibilities, as shown in Blasco Ibáñez’s Con Rumbo a la Esperanza.
The choice of material has necessarily been restricted, but within that limited field, the editors have selected what was representative and typical and best adapted to the purpose in view.
The book has been arranged to suit the needs of third-year high school work, or second-year college Spanish. It was taken for granted that the student would be familiar with the underlying principles of Spanish grammar before taking up this book; and yet, grammatical explanations have been given wherever they were deemed necessary, and translations of difficult passages have been suggested. The Introduction gives a brief historical sketch of Argentina, which will furnish a background on which to locate the specific events related in the book. Considerable detailed information concerning the authors represented and the institutions and customs of Argentina and her people will be found in the Biographical Notes and in the annotations to the selections.
If the book succeeds in arousing a sympathetic interest in the struggles for Argentine independence and her subsequent progress, the editors will feel more than repaid. Upon that sympathetic interest must rest the ever growing Pan-American ideal to bring both Americas closer to each other.
The editors gratefully acknowledge their obligation to the Pan-American Union, Washington, D.C., to The Hispanic Society of America, New York, and to Doubleday, Page & Co., New York, for their courtesy in permitting the reprinting of the article on the Congreso de Tucumán, taken from the July, 1916, number of La Revista del Mundo. To their colleague, Mr. Julian Moreno-Lacalle, the editors are sincerely grateful for valuable suggestions and for many kindnesses, which have made the work easier to accomplish. Thanks also are due to Professor F. B. Luquiens (of Yale), Messrs. H. K. Stone (of Grinnell College, Iowa), O. d’Amato (of the University of Illinois), and J. Pittaro (of the Stuyvesant High School, New York).
Garibaldi G. B. Laguardia
Cincinato G. B. Laguardia
United States Naval Academy
Annapolis, Maryland
1919
PAGE | ||
Dedication | v | |
Preface | vii | |
Introduction | xv | |
Biographical Notes | l | |
Himno Nacional Argentino | 1 | |
Vicente López y Planes | ||
El Gaucho Argentino | 7 | |
Vicente Fidel López | ||
Originalidad y Caracteres Argentinos | 22 | |
Domingo F. Sarmiento | ||
I. | El Rastreador | 36 |
II. | El Baquiano | 40 |
III. | El Gaucho Malo | 46 |
IV. | El Cantor | 49 |
Asociación | 56 | |
Domingo F. Sarmiento | ||
La Pulpería | 56 | |
Leyendas del País de la Selva | 74 | |
C. O. Bunge (Según Ricardo Rojas) | ||
I. | El País de la Selva, Sus Leyendas y Trovadores | 74 |
II. | Zupay | 78 |
III. | El Kacuy | 80 |
La Leyenda de Santos Vega | 86 | |
C. O. Bunge | ||
La Tradición de Lucía Miranda | 91 | |
C. O. Bunge | ||
El Lucero del Manantial: Episodic de la Dictadura de don Juan Manuel Rosas | 98 | |
Manuela Gorriti | ||
I. | María | 98 |
II. | Un Sueño | 100 |
III. | El Encuentro | 101 |
IV. | Amor y Agravio | 102 |
V. | Dieciséis Años Después | 103 |
VI. | Madre e Hijo | 108 |
VII. | En la Sala de Representantes | 110 |
VIII. | El Terrible Drama | 112 |
IX. | Conclusión | 114 |
Los 3000 Pesos de Dorrego | 116 | |
C. O. Bunge | ||
Cumplir la Consigna | 120 | |
C. O. Bunge (Según Juan M. Espora) | ||
La Lealtad de San Martín | 122 | |
C. O. Bunge (Según Juan M. Espora) | ||
Lavalle en Río Bamba | 125 | |
Pedro Lacasa | ||
El Ombú | 129 | |
Marcos Sastre | ||
En la Cordillera | 133 | |
Juan María Gutiérrez | ||
La Naturaleza Sudamericana: De Valparaíso a Buenos Aires | 141 | |
Juan María Gutiérrez | ||
Liniers y la Reconquista de Buenos Aires | 148 | |
C. O. Bunge (Según P. Groussac) | ||
I. | Los Preparativos y la Marcha hacia Buenos Aires | 148 |
II. | La Reconquista | 153 |
El Negro Falucho | 161 | |
Bartolomé Mitre | ||
La Abdicación de San Martín | 166 | |
Bartolomé Mitre | ||
El General Belgrano | 177 | |
Bartolomé Mitre | ||
El General Las Heras | 184 | |
Bartolomé Mitre | ||
Don Juan Martín de Pueyrredón | 190 | |
V. F. López | ||
Mariano Moreno | 195 | |
Juan María Gutiérrez | ||
Güemes | 202 | |
Bartolomé Mitre | ||
Facundo Quiroga | 209 | |
Domingo F. Sarmiento | ||
Esteban Echeverría | 217 | |
Pedro Goyena | ||
El Congreso de Tucumán: 1816-1916 | 222 | |
Ernesto Nelson | ||
Buenos Aires en 1815 | 243 | |
Vicente Fidel López | ||
Buenos Aires: Las Tiendas Antiguas | 251 | |
Lucio V. López | ||
Con Rumbo a la Esperanza (from La Argentina y sus grandezas) | 255 | |
Vicente Blasco Ibáñez | ||
El Ministro Drago al Ministro García Mérou | 292 | |
Luis M. Drago | ||
Vocabulary: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, Ll, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, Y, Z | 307 |
José de San Martín | Frontispiece |
Republica Argentina (mapa) | xiv |
El 25 de Mayo de 1810 | xxii |
Belgrano en Tucumán | xxix |
La Bahía de Montevideo en 1825 | xxxii |
El Paso de los Andes | xxxv |
Los Treinta y Tres Orientales | xliii |
Choza de Gaucho en la Pampa | 11 |
Vista de un Pago de Gauchos | 15 |
Domingo F. Sarmiento | 23 |
Estancia en las Pampas | 43 |
Una Pulpería en el Campo | 60 |
Gaucho en el Acto de Arrojar un Tiro de Bolas | 65 |
Ricardo Rojas, Joven Escritor Argentino | 77 |
Una Payada de Contrapunto | 87 |
Carlos Octavio Bunge | 92 |
Juan Lavalle | 126 |
Una Vista de la Pampa | 129 |
Un Ombú | 130 |
Sud-América (mapa) | facing 141 |
Santiago Antonio de Liniers | 150 |
Paul Groussac | 154 |
Buenos Aires y Sus Contornos (mapa) | 156 |
Avance de los Ingleses sobre Buenos Aires | 158 |
Estatua al Negro Falucho en Buenos Aires | 163 |
Bartolomé Mitre | 167 |
Estatua Ecuestre del General San Martín, Plaza San Martín, Buenos Aires | 169 |
San Martín y Bolívar en Guayaquil | 174 |
Manuel Belgrano | 179 |
Juan Gregorio de Las Heras | 187 |
Juan Martín de Pueyrredón | 191 |
Mariano Moreno | 197 |
Martín Güemes | 204 |
Juan Facundo Quiroga | 211 |
Casa donde se Reunió el Congreso de Tucumán | 224 |
Ernesto Nelson | 232 |
Vista del Puerto de Buenos Aires | 265 |
Vicente Blasco Ibáñez | 273 |
Buenos Aires: Los Elevadores | 285 |
Buenos Aires: la Avenida de Mayo | 291 |
Luis M. Drago | 295 |
THE material of which this textbook is composed must be so new to the vast majority of both teachers and students of Spanish in this country, that the need of an introduction has been deemed imperative by the editors.
Americans have of late been growing more and more alive to the urgent necessity of gaining a better knowledge of the vast continent and the peoples to the south of them. Argentina, as the most prosperous of the South American republics, has claimed no small share of this newly awakened interest. It is hoped that this book will aid in promoting and strengthening this interest, and that this introduction, in its turn, will be of aid in elucidating and furnishing a proper background for the material herein presented.
If we wish to understand Argentina, we must begin first of all by familiarizing ourselves with one pivotal sentiment that has permeated and controlled every aspect of Argentine life and development since colonial days. This sentiment is an exalted and haughty patriotism, so intense, indeed, that the tone with which an Argentine says “Soy argentino”, is no whit less assertive and proud than that in which citizens of ancient Rome were wont to say “Civis Romanus sum”.
Whatever the origin of this sentiment, the evidences of it are irrefutable. Argentina has to-day about nine million inhabitants: of these, fully two thirds are of recent foreign origin, mainly Italian and Spanish, and to a much smaller extent, English, French, and German. Argentina, in other words, has relatively a much larger population of recent foreign extraction than the United States. Nevertheless, the hyphen does not exist in Argentina; and the terms Italo-Argentine, Hispano-Argentine, Franco-Argentine, etc., are entirely unknown. The jealous and uncompromising patriotism of the Argentine makes hyphenated national designations impossible. If we turn from the evidence of purely popular sentiment to the more sober and more controlled evidence of literature, we find the same thing. Take away from the literature of Argentina the theme of patriotism, and you have taken away its most distinctive and its greatest life-giving element. It has been said, and justly, that the Italian literature of the nineteenth century centered entirely about the theme of Italian unification, voicing during the first half of the century the aspirations of her great men for a united Italy, and during the second half intoning the pæan of joy at the accomplishment of those aspirations. The same may be said of Argentine literature. The names of the great leaders of her immortal Revolution, both against the mother country and later against the internal caudillo tyrants—the most important of whom was Rosas—and the deeds that they performed, recur again and again through the pages of her men of letters, whatever be the form of literature they engage in, narrative, dramatic, or poetic.
It is for this reason that for the proper understanding of the Argentine temperament, as evidenced by her literature as well as by her popular ideals, the knowledge of her political history, beginning with the time of the English invasions in 1806 (when the latent nationalism of the then Viceroyalty of the Plata first manifested itself in action), is a requisite of prime importance.
Until the year 1776, Argentina had been but a negligible part of the Spanish possessions in South America, being a dependency of the Viceroyalty of Peru. Despite, however, the short-sighted commercial policy of Spain, which forbade the colonies from trading with any European country, save the mother country, and then by restricted routes and through specific Spanish ports, Buenos Aires, towards the end of the eighteenth century, had far outstripped all other colonial cities with the exception of Lima. By royal decree, therefore, on the 8th of August, 1776, the Viceroyalty of the Plata River was established with Buenos Aires as its capital. It included what is to-day Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, and the province of Rio Grande, belonging now to Brazil.
The first Viceroy was Don Pedro de Ceballos, a soldier of ability and an administrator of unusual talent. As a result of the war he waged against the Portuguese, who had taken possession of northern Uruguay and the harbor of La Colonia, this port was won back to the Viceroyalty of the Plata. It may be said that the driving out of the Portuguese from La Colonia marks the first of a series of events that finally led to the independence of Argentina; for, if Buenos Aires had been able to grow commercially, it had been due, in no small measure, to the clandestine trade that was carried on through the port of La Colonia. Its capture forced the Viceroy to assume a very grave responsibility; namely, to change on his own authority the trade regulations then in force. His permission to allow certain foreign merchandise to come into Buenos Aires, an act which was later approved by the Crown, was the first recognition of the needs of the new Viceroyalty, as well as of the pressure that the colonists could bring to bear upon the mother country.
Of the Viceroys that followed Ceballos till the period of the English invasions, there is but one that deserves to be recalled here. He was Don Juan José de Vértiz, under whose administration still greater commercial freedom was granted to Buenos Aires. To take the place of the schools of the Jesuits, who were at this time expelled from Spain and the colonies, Vértiz founded in Buenos Aires the Colegio de San Carlos. It was also during his administration that the famous brothers Biedma explored Patagonia, and that the settlement of this immense region was begun, forestalling thus the plans contemplated by the English as a result of the voyages of Thomas Falkner.
The decay into which Spain had fallen towards the beginning of the nineteenth century, and the rule of the seas that England gained as a result of the battle of Trafalgar (1805), led the English to attempt the conquest of the Viceroyalty of the Plata, of whose great possibilities Falkner, upon his return to England, had given a glowing account. Sir Home Popham, therefore, who had coöperated with Sir David Baird in the occupation of the Cape, put 1635 men under the orders of General W. Beresford for the purpose of capturing Buenos Aires. The English expedition landed at Quilmes, not far from Buenos Aires, the 25th of June, 1806. The Viceroy at that time was Don Rafael de Sobremonte, one of the weakest men who had occupied that important office since the establishment of the Viceroyalty of the Plata. Instead of leading the colonies against the invader, he fled to the interior with whatever moneys he was able to gather from the treasury. Under these circumstances the English force, small as it was, easily took possession of Buenos Aires. Meanwhile, the people under the leadership of Don Santiago de Liniers and Don Juan Martín Pueyrredón, prepared to drive out the invader, and it was not long before Liniers, with the aid of forces from Montevideo, and Pueyrredón, with forces hastily raised in the province, forced Beresford to surrender unconditionally. In recognition of the valor and ability displayed by Liniers, the people chose him as their leader, forcing Sobremonte to surrender his power. This was the second time that the colonists imposed their will; the time was not distant when they should do so forever.
In July, 1807, another British expedition, composed of 12,000 soldiers, under General Whitelock, attempted to reconquer Buenos Aires. But Liniers was fully prepared to meet the new and increased forces sent to take possession of the colony. In less than a year he had been able to reorganize the scanty and demoralized forces that protected the capital. Whitelock, having effected a landing, marched upon Buenos Aires; but after much fierce street fighting, in which women and children took part, he was forced to capitulate with the loss of over 3000 of his effectives. The heroism of the people of Buenos Aires on this occasion is well attested by the testimony of Whitelock himself, who said: “Each home was a castle, and each soldier a hero.”
These signal victories, which the colonists were able to obtain without any aid from the home government, coupled with their ancient dissatisfaction over the trade restrictions forced upon Buenos Aires, had a double effect: first, they inspired the colonists with a new sense of self-reliance and confidence; secondly, they heightened the old discontent, and gave rise to thoughts of independence. When, therefore, Napoleon, in 1810, dethroned Ferdinand VII, and crowned his own brother Joseph King of Spain, the occasion presented itself for the colonists to translate those sentiments of dissatisfaction into actual revolt.
Liniers was at this time Viceroy, the choice of the people having received the official sanction of the royal government. As a Frenchman, however, he was distrusted, and in his place Don Baltasar Cisneros was appointed in July, 1809. One of his first acts, the throwing open of the commerce of the Viceroyalty to all nations, quieted for a while the general discontent, and gained for the new Viceroy a certain measure of popularity. But his harshness in repressing an outbreak that took place in La Paz (Bolivia), in February of 1810, lost him at once the prestige he had at first won.
The minds of the multitude were irrevocably bent on separation; men like Belgrano, Castelli, Chiclana, Paso, Rodríguez Peña, were secretly working for the independence of the provinces. On the 25th of May, 1810, after news had been received of the complete subjugation of Spain, the people en masse demanded the deposition of Cisneros, and a committee presided over by Cornelio Saavedra was appointed to take the reins of government. Castelli, Belgrano, Azcuénaga, Alberti, Matheu y Larra, were the other members of this Junta, and Paso and Moreno were its secretaries. Thus the change in government was carried out, in form at least, by a mass meeting of the population of Buenos Aires.
The task of the newly established government was indeed an arduous one; for, not only did it have to defend its authority against Spain, but also to make its power felt and obeyed by the provinces of the interior. The first task was accomplished when the Spaniards were finally driven from South America; the carrying out of the second task brought on a second revolution, a fratricidal strife, which came very near establishing in Argentina a number of petty and insignificant states instead of a united, strong nation. In this second struggle, though in principle the battle was lost for Buenos Aires (since the federal form of government is the one that obtains to-day in Argentina), the leadership of the capital remained unquestionably established so far as initiative and spiritual ascendancy are concerned.
Buenos Aires set out, as Rome had done, to expand politically from a city-state into a vast republican state. She partly failed in this, as is evidenced by the withdrawal of Paraguay, Uruguay, and Bolivia from the old Viceroyalty of the Plata, but, as we have said, she succeeded in establishing, if not the political hegemony of the Plata, the undisputed spiritual leadership, and the proud claim of being the second largest and wealthiest Latin city in the world, and the greatest in all the Southern Hemisphere.
We shall attempt to trace briefly: first, the steps by which the Spaniards were expelled from the South American countries; second, the steps by which the provinces of the Plata emerged from the chaos of civil strife, and came, after the battle of Pavón, to enjoy the sweet fruits of peace.
After the deposition of Cisneros, the provisional Junta sent out circulars to the provinces, asking for their recognition of its authority. The provinces, save Uruguay and Paraguay, signified their support of the new government. From the very beginning, then, these two provinces showed a tendency not to accept the leadership of Buenos Aires. Furthermore, not long thereafter, when it became known that the Junta aimed at separation, the province of Córdoba and those of Alto Perú (Bolivia) joined with Uruguay and Paraguay in their opposition to the provisional government. The “Tory” reaction was thus not long in manifesting itself.
Montevideo, led by the newly appointed Viceroy, Javier de Elío, made ready a fleet to attack Buenos Aires; Gutiérrez de la Concha, Governor of Córdoba, appointed Liniers to lead its forces against the Junta; and in Alto Perú, General Goyeneche, appointed president of Cuzco by the Viceroy of Peru, took charge of the resistance to the Revolution. The gravity of the reaction that set in, the increasing number of forces that were being arrayed against the new government, demanded firm and instant action. Happily for the independence of Argentina, there was in the Junta a leader of force and vision. He was Mariano Moreno, the secretary of the Junta; he was the soul of the revolutionary movement in its early stages; he was the pilot that steered it safely through the perilous shoals of the dawn of independence. It is in recognition of these great services that Argentina acclaims him to-day as one of her greatest champions, ranking with San Martín, Belgrano, and Rivadavia.
To meet these dangers, two expeditions were sent out: one against Córdoba and Alto Perú, under the orders of Ortiz de Ocampo; and another against Paraguay, under the orders of General Belgrano.
Liniers and Concha were taken prisoners, and by order of the Junta were put to death. Thus died Santiago de Liniers, defender of Buenos Aires during the English invasions. Many historians and writers have denounced this act of the Junta as ruthless and unnecessarily severe; practically as many others have defended it in view of the inexorable need for sternness demanded by the conditions of the times. We mention it as the first instance of internecine struggle, and as typical of the unrelenting character of the Revolution that came later. The expedition continued its northward march, under the orders of Balcarce, and defeating the Royalists at Suipacha, soon had control of the north as far as the Desaguadero, the boundary between the Viceroyalties of Peru and of the Plata. Here we shall leave it for a while in order to follow the campaign against Paraguay.
Heartened by the successes of Balcarce, the Junta decided to hasten the expedition against Paraguay under the orders of Belgrano. But, whereas the expeditionary force of Alto Perú had met until then with remarkable success, Belgrano, after having his communications impeded by the control of the Paraná, which the Royalists held, and taking part in two unsuccessful engagements, was glad to sign an agreement whereby he was allowed to withdraw unmolested from Paraguay with all his forces. Though this expedition failed of its purpose to bring Paraguay under the control of the Junta, it helped in no small degree to create a separatist movement in Paraguay which led in a few years to the defeat of the Spaniards and the establishment of an independent government.
By this time also the situation in Uruguay called for the attention of the Junta. The people of the country, despite the pro-Spanish sentiment prevalent in Montevideo, were manifesting signs of revolt against the Spaniards, and when Artigas, the Uruguayan leader, came to Buenos Aires to enlist the aid of the provisional government, the forces of Belgrano that had returned from Paraguay were intrusted to Rondeau to coöperate with Artigas in Uruguay. With the aid of these troops from Buenos Aires, Artigas obtained a signal victory against the Spaniards at Las Piedras, which enabled him to lay siege to Montevideo.
With the exception of Belgrano’s expedition to Paraguay, which, though unsuccessful in its attempt to bring that province under the control of the Junta, had nevertheless caused no serious military loss, the forces of the Revolution were everywhere successful. Unfortunately, the stinging defeat of Huaquí that the army of Alto Perú met at the hands of Goyeneche in 1811, on the boundary between Bolivia and Peru, threatened for a moment to reëstablish the power of Spain. Had the Argentine forces been successful, Bolivia and Uruguay would never have become separate republics. The complete independence of South America would have been attained ten years before the battle of Ayacucho (1824), and, very likely, with its victorious armies, Buenos Aires would have been able to avoid the terrible civil struggle that, through the lack of a wise and strong central government, lasted till the downfall of Rosas. As it was, the siege of Montevideo had to be abandoned at a time when its garrison was on the point of surrendering; and it was only through the energetic and skillful leadership of Pueyrredón, who was put in command after Huaquí, that of the 23,000 men who composed the original Army of the North, one thousand succeeded in reaching Tucumán. From a purely military point of view, the disaster of Huaquí meant the passing of the initiative from the revolutionary Army to the forces of Spain. In fact, not until 1817, when San Martín crossed the Andes and defeated the Royalists in Chile, were the provinces once more on the offensive. It meant also that the way for a decisive blow at the Spaniards through the north was forever barred; that the attack had to be carried through the west to Chile, first, and then by sea to the heart of Spanish power in Lima; that while troops were being prepared slowly and patiently for this purpose, the constant pressure of the victorious Spanish armies from the north had to be withstood; and last, but by no means least, it emphasized the need for the presence of a strong man to bolster up the provisional government in Buenos Aires itself, which, after the death of Mariano Moreno, was left without a leader of ability and strength commensurate with the magnitude of the task to be accomplished.
Fortunately for the independence of the provinces of the Plata, there arose, at this critical juncture, men like Belgrano, who by his victories of Tucumán and Salta, stemmed the flood of Spanish invasion after Huaquí; San Martín, who by his conquest of Chile and Lima, was to force the Spaniards into the fastnesses of the mountains of Peru, where his veteran troops, delivered by one of the greatest acts of self-denial in the record of history into the hands of Bolívar, sounded the knell of Spanish dominion on the battlefields of Junín and Ayacucho; Güemes, who after the battle of Sipe-Sipe, a disaster comparable only to Huaquí, was able, with the aid of his intrepid gauchos, to protect the communications of the army that was being prepared by San Martín in Mendoza; Rivadavia and Pueyrredón, without the stimulus of whose leadership the provisional government would have succumbed under the weight of the responsibilities it had assumed.
Immediately after the victory of Tucumán, obtained by Belgrano against the Spanish forces that invaded northern Argentina after the defeat of Huaquí, the siege of Montevideo was begun once more, both as a result of that victory and of negotiations with Brazil, whereby the troops of that empire, which had come to the aid of the Spaniards, were to withdraw from Uruguay. The patriots were soon able, in spite of the friction that arose between Artigas and the Argentine troops, to pin the Spanish forces within the inner circle of the defenses of Montevideo. It was in connection with this campaign against Montevideo that San Martín in 1813 won his first victory against the Spaniards, at San Lorenzo, on the shores of the Paraná. By this victory an end was put to the foraging expeditions that the beleaguered garrison of Montevideo sent to the province of Entre Ríos. Thus the only immediate avenue for the supplying of provisions was closed. The desertion, however, of Artigas, and the harassing by his Uruguayan bands of the besieging forces, threatened once more to bring about the abandonment of the siege. The defeat of the naval forces of Spain in the Plata River by Admiral Brown, an Irish sailor in the service of the government of Buenos Aires, came at this time most opportunely to close all avenues of replenishing, and the garrison was forced to capitulate. The taking of Montevideo was an event of the utmost importance for the Revolution, since it made possible the concentrating of all forces for an attack upon Peru, the heart of Spanish power in South America.
Undeterred by the disastrous results of the first Army of the North at Huaquí, the provisional government decided upon a second expedition to Alto Perú. In addition to the strategic difficulties of this plan, new obstacles arose from the jealousies and ill-feeling caused by the ambition of General Alvear. He has truly been called the Alcibiades of Argentina. Handsome, young, accomplished, and erratically brilliant in the conception of his military plans, he was consumed by a disproportionate ambition to be the leading military hero of the Revolution. It was in order to satisfy this inordinate craving for glory that he had himself appointed general-in-chief of the besieging forces of Montevideo, at a moment when that city was doomed to fall, thus depriving Rondeau of a victory which in reality was his. As in the case of the campaign of Montevideo, Rondeau was first selected to command the second Army of the North, but Alvear intended to keep him in command only until the time should come for decisive action, when he himself, aided by the ascendancy he had gained with the provisional government, would assume command and reap the fruits of victory. In accordance with this plan, he attempted to supplant Rondeau towards the end of the year 1814. This time, however, Rondeau refused to deliver his command to Alvear, and, as his troops supported him, Alvear was forced to return to Buenos Aires. The great popularity that he enjoyed in the capital raised him to the supreme honor of Director of the United Provinces, but his harshness in dealing with opposing political parties, and his weakness in meeting the rebellion of Artigas, combined with the opposition of both the Army of the North and the army that San Martín was quietly getting together in Mendoza for the invasion of Chile, made his tenure of office very short-lived, and he was forced to surrender the reins of government and flee to Río Janeiro. This was the first serious defection among the makers of the Revolution, if we except the work of the Uruguayan leader, Artigas, who by his constant opposition to the provisional government of Buenos Aires delayed and prevented the unification of forces necessary to bring about the fall of Spanish power, but who at least worked for the independence of Uruguay, whereas Alvear sought primarily to aggrandize himself. It was not surprising therefore that the Army of the North, its discipline shaken by the recent rebellion caused by Alvear’s ambition, and confronted, as it was, by the naturally difficult task of attacking Peru by a road which had been marked by the previous defeat of Huaquí, met a second disastrous defeat at Sipe-Sipe. So complete was this defeat that the Army of the North ceased to exist entirely, never to be reorganized again as it had been after Huaquí. What Belgrano did for the defense of the provinces after the defeat of the first Army of the North, the caudillo Güemes accomplished after Sipe-Sipe. With his swift band of gauchos he conducted such an effective guerrilla warfare against the victorious Spanish army, that they were unable to derive the full benefit of their great victory.
The fortunes of the Revolution had never sunk so low as after the battle of Sipe-Sipe. Yet, it was immediately after this disaster that the Congress of Tucumán, on the 9th of July, 1816, proclaimed officially the independence of the United Provinces of the Plata. This was an artificial way of reviving the hopes of the Revolution, for what was wanted then was action, not words. Withal it did serve to rouse the failing enthusiasm of the people. Moreover, to substantiate the rhetorical enthusiasm of the Declaration of Independence, there soon came from an unexpected quarter deeds of such magnitude as to destroy for all time the power of Spain in America.
A few months after the meeting of the Congress of Tucumán, San Martín started on his great liberating campaign of Chile, after more than two years of patient preparation. Left to his own resources in the province of Cuyo (to-day, Mendoza, San Luis, and San Juan), unaided for a long time by the central government, who saw in him only a mediocre soldier (mistaking his modesty, his stoic disregard for the glamour of popularity, and above all his stanch insistence on systematic and careful preparation, for lack of military genius and dash), San Martín never lost heart, but bided his time till the rise to power in Buenos Aires of Pueyrredón assured him of support. On the 17th of January, 1817, the Army of the Andes set out by the now historic passes of Los Patos and Uspallata on the expedition which was to win for democracy half a continent.
The crossing of the snow-capped Andes was rapidly and successfully accomplished, and on the 12th of February, 1817, the Spanish Army, commanded by General Maroto, was completely defeated on the slopes of Chacabuco, not far from Santiago. Maroto himself was captured, and San Martín entered Santiago de Chile with his army on the 14th of February. Meantime, the remaining Spanish forces fled to Talcahuano, where, having been reënforced by 3000 fresh troops from Peru, they attacked the detachment under Las Heras that San Martín had sent in their pursuit. The siege of Talcahuano had to be raised, and Las Heras withdrew in 1818 to join the corps of the main army. On the 19th of March, San Martín was again closely pressing the enemy, and after a cavalry skirmish the Spaniards sought the protection of the city of Talca. The Argentine forces encamped outside of the city, and the Spaniards, surprising the patriots at night, charged their bivouac, dispersing and killing many of the patriot troops. This night attack is known as the battle of Cancha Rayada. It came very close to wrecking the long-prepared and carefully thought-out plans of San Martín. His coolness and the indomitable courage of his generals, particularly Las Heras, saved the day, and hardly two weeks later, on the 5th of April, he was able to meet the Spaniards on the shores of the River Maipú or Maipo, defeating them decisively, and sealing forever the independence of Chile.
Now, San Martín was able to carry out his long-cherished plan of attacking Peru from the Chilean side, transporting his army by water to Pisco. With the aid of Lord Thomas Cochrane, an English sailor in the service of Chile, he was able to clear the seas of Spanish ships, and on the 7th of September, 1820, he landed his forces in the Bay of Paracas. San Martín drove the Spaniards before him, and Lima and Callao were captured in quick succession. The former was evacuated by La Serna, Spanish viceroy of Peru, the 19th of July, 1821, and Callao was surrendered on the 21st of September of the same year. Once in Lima, the first thing that San Martín did was to call together an assembly to find out the wishes of the people of Peru. The Junta met and notified the Protector, the title given to San Martín by the Peruvians, that the unanimous wish of all was the independence of Peru. At a great demonstration, held in the Plaza Mayor of Lima, San Martín rose before the assembled multitude and unfolding for the first time the national flag of Peru, created by San Martín himself, he exclaimed amid the thunderous applause of the people: “Peru is from this moment free and independent, by the will of its people and the justness of its cause, which God defends.”
San Martín had insured the independence of Argentina, which then included Bolivia, had driven the Spaniards from Chile, and now declared the independence of Peru. But the last remnants of the Spanish forces that had fled to the mountains of northern Peru had still to be vanquished before his task could be said to be fully accomplished. As the Argentine historian Mitre says, San Martín might have attempted this task with the forces at his command, unaided by either Chile or Argentina, which were then in the throes of civil discord, but he had too much at heart the independence of those lands in whose cause he had been fighting for over ten years. He preferred to take no chances. He invoked the coöperation of Simón Bolívar, who had done for Colombia and Venezuela what he himself had done for Argentina, Chile, and Peru. On the 26th of July, 1822, therefore, there took place at Guayaquil, Ecuador, a famous interview between the two greatest generals of South America. What took place at that meeting has been wrapped in mystery, though the results are known full well. San Martín delivered his armies into Bolívar’s hands, so that he might strike the last blow in behalf of the independence of South America. The combined forces of Colombia and Argentina under the command of General Sucre, Bolívar’s lieutenant, won a brilliant victory at Ayacucho in 1824, which crowned once for all the efforts of the peoples of South America to obtain their independence.
Thus, first by the military prowess of her greatest son, San Martín, and later by his greatness of soul and self-denial, worthy of the best traditions of Rome, Argentina insured the independence of South America. Though the words exchanged between Bolívar and San Martín at Guayaquil are not known, acquainted as we are with the natures of both, we can easily surmise what took place. Bolívar was a brilliant military genius, but like Alvear, was consumed by an unquenchable thirst for power, save that he surpassed Alvear in ambition in the same ratio that his military ability was superior to that of the Argentine Alcibiades. San Martín was a thorough military leader, leaving nothing to chance, a great disciplinarian, and once his plans were completed, as powerful in their execution as he had been patient in their preparation; but above all, San Martín was preëminently a man of lofty ideals and high moral worth. He may not have been endowed with the keen intuitive military genius of Bolívar; he was averse to all dramatic appeal and display, and hence never became popular in the sense that Bolívar and Alvear were popular; but in the unselfish qualities of devotion to a cause, even to the point of self-effacement, he stands the equal of the greatest men in history, a worthy peer of Cincinnatus and Regulus.
After the conference with Bolívar in Guayaquil, San Martín returned to Peru to find that the people whose independence he had declared were hostile to him. He immediately called a meeting of the constitutional congress, and, on the 20th of September, 1822, resigned his title of Protector.
Coming to Chile, he met with equal, if not greater, hostility. He retired to the province of Mendoza in Argentina, where for a while he devoted himself to farming, and then made a voyage to Buenos Aires, then torn by contending factions, to meet there, in his own country, with indifference and disregard. San Martín clearly saw that despite his devotion to the cause of independence, despite his mighty accomplishments in behalf of his country, his presence, if anything, would only lead to greater strife. Stoically, therefore, and without a murmur, he betook himself to voluntary exile in France, where he died in poverty, in 1850, forgotten by his countrymen, attended only by his daughter, who faithfully remained by his side throughout the long years of his exile. Once only, in 1829, he returned to Buenos Aires; but the newspapers of the times published this insulting paragraph: “Ambiguities—General San Martín has returned to his country after an absence of five years, but only after knowing that peace has been signed with the Emperor of Brazil.” Even after this crowning insult San Martín uttered no plaint, but quietly returned to France to devote his time to the cultivation of flowers of his native land. His was not the Marian temperament; no messenger was ever sent by him to his fellow-countrymen to tell them that their liberator had been seen in France eating the bitter bread of exile.
“A truly great man...”, Shakespeare has said of Cæsar. Much more aptly could that apply to San Martín in point of pure manhood. Argentina, to-day, has made reparation for the oblivion with which she requited her greatest man during his lifetime, by erecting imposing monuments to his memory; but, above all, by enshrining his name in the heart of every one of her sons.
But to return to Argentina herself: thanks to San Martín, the Revolution was successful, both at home and abroad. Even as early as 1820, however, the discordant elements that were to delay her progress almost half a century were clearly patent, not only in thought, but also in action. Each province had its caudillo, who was fiercely jealous of any limitations upon his power. Thus, Ramírez in Entre Ríos, Güemes in Salta, Facundo Quiroga (known for his cruelty as “El Tigre de los Llanos”) in La Rioja, López in Santa Fé, Ibarra in Santiago, were practically overlords of independent provinces, ready to make common cause against Spain, but just as ready to quarrel with each other. The situation was similar to that of the colonies in North America, which, though willing to unite against England, resented any attempt at interference in their internal affairs by a central government. Buenos Aires, the city, as the center of Argentine wealth, culture, and civilization, was the exponent of a unitarian form of government, that is, a strong, centralized government with Buenos Aires at the head. Naturally, the caudillos resented any interference on the part of Buenos Aires. In 1820, the first important battle between these two antagonistic elements took place at Cepeda, on the borders of Santa Fé and Buenos Aires. Here Rondeau, representing Buenos Aires and the unitarian principle, suffered defeat at the hands of Ramírez, known as “El Supremo Entrerriano.”
Varying fortunes attended the civil strife which went on between these two factions. In 1822, a pact was entered upon by Buenos Aires and the caudillos of Entre Ríos, Santa Fé, and Corrientes, by the terms of which common cause was to be made against an expected Spanish invasion, which never materialized, and the other provinces were to be urged to join the Confederation.
Rivadavia now appears on the scene in Buenos Aires as Minister of Education, and later, as President of the Confederation in 1826. He introduced many noteworthy reforms, founded libraries and universities, and attempted to establish the government on a firm unitarian basis with Buenos Aires as the capital. He resigned in 1827, following the treaty which his envoy signed with Brazil in the same year, after the battle of Ituzaingó. Despite the victory of Argentine arms, Uruguay had been ceded to Brazil.
As far back as 1680, Uruguay had been a bone of contention between Portugal and Spain, but at the outbreak of the Revolution in 1810, the country was Spanish and was an integral part of the Viceroyalty of the Plata. Montevideo became, as we have seen, the center of Spanish resistance to the movement of independence, and following Artigas’ victory at Las Piedras, was besieged by his troops and the Argentine forces under Rondeau. The city would have fallen, but news of the defeat at Huaquí reached Buenos Aires, and the besiegers were recalled to protect the Argentine soil. Civil strife between Buenos Aires and Artigas ensued because the latter stood for a federal republic, while Buenos Aires, of course, was unitarian, and wished to retain her supremacy over the provinces. In 1817, Artigas became embroiled with the Portuguese, who routed him and captured Montevideo. Rivera, Oribe, and Lavalleja, lieutenants of Artigas, and later famous in the history of Uruguay, had to take refuge in the interior. Artigas himself retired to Paraguay and died there of old age in 1850. By 1821 all resistance to Brazil was at an end. Rivera and many of the other caudillos had accepted commissions in the Brazilian army of occupation. Uruguay itself had become the cisplatine province of Brazil, and so matters stood until the 19th of April, 1825, when Lavalleja gathered the famous “Treinta y Tres”, a band of thirty-three Uruguayan patriots, and landed in Uruguay from the Argentine province of Entre Ríos. So great was their success that by May of that year, the whole country was in revolt against the Brazilians, and the forces of the Empire were confined within Montevideo and La Colonia. The patriot victory at Sarandí under Lavalleja and Rivera caused Argentina to declare formally that Uruguay was again a part of the Argentine Confederation. War between Argentina and Brazil was declared and at Ituzaingó, far within the Brazilian territory, the Brazilians suffered a terrible defeat in 1827. This, as we saw above, happened during Rivadavia’s presidency, and led to his resignation because of the peace signed by his envoy. The upshot of the whole matter was that both Brazil and Argentina gave up all claims to Uruguay and guaranteed its independence as a separate republic for five years. Argentina was being torn by federalist and unitarian dissensions, and could not press her claim. In Uruguay itself there were rival factions led by Rivera and Lavalleja, who held the presidency in turn, Rivera becoming the first official head of the nation in 1830.
In Argentina, after Rivadavia’s resignation, Dorrego, leader of the federalists in Buenos Aires, became Director. The chief names until 1829, date of the advent of Rosas, are La Paz and Lavalle, as unitarians; Dorrego and the caudillos from the various provinces, as federalists. Lavalle, who had been the hero of Ituzaingó, put himself at the head of the unitarians and forced Dorrego to flee, capturing him later and putting him to death. It is now that Rosas comes to the fore, although Quiroga and the other caudillos all joined forces to help defeat Lavalle, who retired to Uruguay. La Paz, however, more than managed to hold his own in the provinces of the interior, defeating Quiroga twice with terrific slaughter. But he, too, was finally defeated and taken prisoner in 1831. Since 1829, Rosas had become the provisional governor of Buenos Aires, that is, the head, in so far as there was any head, of the Argentine government. One of his first acts as governor of Buenos Aires was to carry on an expedition against the Indians to the south of Buenos Aires, and extend the frontiers of the whites down to the Río Negro.
And now for a few words on Rosas himself. He is referred to as the Argentine tyrant and has been compared to Nero for his wanton cruelty. True it is that he committed many deeds of cruelty, yet the times and conditions in which he lived were such that stern measures were necessary. He was of noble family and one of the wealthiest men in Argentina. From his own estancias he could raise a cavalry corps of gauchos and keep it in the field. He made it a point to afford shelter to outlaw gauchos, and gathered about him a band of adventurous spirits ready to dare anything. His victories against the Indians increased his prestige, and in 1835 he was given supreme power by the Legislature in Buenos Aires. His control of the supreme power lasted until 1852. Immediately upon his assuming command, federalists were put in office everywhere instead of unitarians, who were forced to flee into exile. In the course of his long career, Rosas waged war for the re-annexation of Uruguay, which had become independent in 1827, after the battle of Ituzaingó. He incurred the enmity of France and England, and had to put down many revolts against his power. Lavalle played an important part in one of these and met his death at the hands of Oribe, who had aligned himself with Rosas. Throughout Rosas’ reign, for such was his administration, Argentine exiles kept alive the hope of overthrowing the tyrant. Sarmiento founded a newspaper, El Progreso, in Copiapó, Chile, which had for its object a campaign against Rosas. In it Sarmiento published for the first time in serial form his Facundo, selections from which are given in this book.
Rosas’ attempt to re-annex Uruguay deserves special mention. The five-year period of Uruguayan independence agreed upon by Argentina and Brazil had come to an end when Rosas came into power. Argentina was free to solicit the incorporation of Uruguay into the Argentine Confederation. Oribe, whom we remember as one of Artigas’ lieutenants, had become president of Uruguay after Rivera, and allied himself to Rosas against the Rivera faction, which had the support of the Argentine unitarian exiles. Oribe had to abandon Montevideo, which fell into Rivera’s hands only to be besieged by Rosas and Oribe. The war that ensued has been called the Great War. It lasted for eight years, from 1843 to 1851, and the entire burden of the struggle centered around the siege of Montevideo, one of the longest in history. During this long eight-year siege, Montevideo received the help of many adventurers and lovers of liberty, as Rosas and Oribe were regarded as oppressors who sought to dominate a weaker country. Garibaldi, famous in Italian history, played a prominent part in the defense of the beleaguered city as leader of a famous foreign legion composed of Italians and Frenchmen.
Eventually Rosas brought about his own downfall. Although a federalist, he slowly centralized all power in himself, thereby gaining the distrust of the other caudillos. Urquiza, the caudillo from Entre Ríos, led the revolt against Rosas, and at the battle of Caseros, in 1851, completely routed the forces of the tyrant. Flight was Rosas’ only resource, and he took refuge, with his daughter Manuela, on board the English frigate Centaur. He ended his days in England.
But not yet were discords at an end. The victor of Caseros convened a constituent congress at Santa Fé, to which Buenos Aires failed to send delegates, remaining a sovereign state in the same manner that Rhode Island did when she refused to become a party to the Constitution of the United States. Naturally, Urquiza became president, and the provinces prospered under his administration. Such a situation, however, could not endure for long.
Buenos Aires chafed under certain customs restrictions on her exports to the rest of the nation, and in 1859, under the leadership of Mitre, Buenos Aires attacked the confederation of provinces established by the congress at Santa Fé. As in 1820, Cepeda again marked the defeat of Buenos Aires at the hands of the federalists, although Mitre managed to save the army of Buenos Aires. With the mediation of Paraguay, a peace was patched up between the warring elements. Buenos Aires became a member of the Confederation, and her customs houses were put in the control of the federal government, and in 1860, Derqui succeeded Urquiza as president. In the meanwhile, troubles in the province of San Luis led to friction once more between Buenos Aires and the federalists. The rupture became open when Buenos Aires sent deputies elected according to local law and not according to the Constitution, and sent them to the congress convened by Derqui. Buenos Aires was declared in state of siege, and at Pavón, in 1861, Mitre led the forces of the capital to victory. The many wars had tired the nation, and all the provinces willingly gave Mitre the power to convoke a congress to settle all differences. This congress met on the 2d of May, 1862, and it was agreed that the city of Buenos Aires should be the seat of the federal government, as well as of the province of Buenos Aires itself. The election of Mitre to the presidency marked the beginning of a period of prosperity and solidarity for the country.
López y Planes (Vicente), an Argentine poet, was born in Buenos Aires in 1784. He served as a volunteer during the English invasions and wrote a rhymed chronicle of the events of that stirring period. In 1810 he was attached to the Army of the North as secretary to its general, Ortiz de Ocampo, and took an active part in all the great movements of the Revolutionary Era. At the foundation of the University of Buenos Aires, he became the organizer and director of classical studies. He was the founder of the Bureau of Statistics and President of the Republic in 1827. Until 1852 he was the president of the Supreme Court. After the battle of Caseros, General Urquiza intrusted to him the organization of a provisional government, and he became governor of the province of Buenos Aires. Though he is best known as the author of the Argentine National Hymn, he is hardly less to be remembered for the many services he rendered his country in various official capacities from the time of the founding of the Republic to his death in 1856.
López (Vicente Fidel), Argentine jurisconsult, writer, and orator, was born in Buenos Aires in 1814. He was the son of the famous author of the Argentine National Hymn, López y Planes. Like many other Argentineans, he left his country during Rosas’ reign, returning in 1852 to devote himself untiringly to the work of regeneration. Among his works are to be found both purely literary and historical writings, such as: La Novia del Hereje o la Inquisición, his monumental work on the Conquista, an erudite and scientific work, and his Tratado del Derecho Romano. He also wrote a series of articles on the Argentine Revolution for the Revista del Río de la Plata. In 1874 he succeeded Gutiérrez as president of the University of Buenos Aires. He died in 1903 after a life devoted to the service of his country.
Sarmiento (Domingo F.) was born in San Juan in 1811 of humble parents. His father fought under San Martín in Chile. From early childhood he was left to his own resources, and has very often been called the Lincoln of Argentina. His love of books, his keen habits of observation, and a brilliant mind raised him from the humble position of clerk in a country store to the presidency of the Republic. During Rosas’ rule, he joined the great army of Argentine refugees in Chile, founding schools there and taking an active part in the political life of the country as the editor of El Mercurio and El Nacional, two important organs of the press. His first book was a primer, and his El Monitor de las Escuelas was the first educational periodical in South America. In 1842 he founded the first normal school on the Pacific coast, directing it for three years. Through the pages of El Progreso and El Heraldo Argentino he carried on a tireless campaign against the tyrant Rosas. His impetuous character and the violence of his attacks made him many enemies, and, on the advice of President Montt of Chile, he undertook a series of travels through Europe, northern Africa, and the United States. He became a great admirer of the institutions and government of the United States, and particularly of the educational ideas of Horace Mann, with whom he came into close contact. Together with Mitre he returned to Argentina on the eve of the battle of Caseros, in which he fought under the orders of Urquiza. During the years that Buenos Aires was separated from the rest of the Confederation, he was director of public instruction. After the battle of Pavón, he was ambassador to Chile and Peru, and later to the United States, where he wrote Las Escuelas, base de la prosperidad de los Estados Unidos, and published an educational review entitled Ambas Américas. Upon the completion of Mitre’s term of office in 1868, and while still an ambassador to the United States, he was elected to the presidency of Argentina. His administration was free from civil discord, and he carried out great reforms that made for the prosperity and progress of Argentina. He is especially remembered for the great impetus he gave to public education in Argentina. It can be said of him that he is one of Argentina’s greatest writers, and South America’s greatest educator. Among his most important works are: Facundo o Civilización y Barbarie, Recuerdos de Provincia, Ambas Américas, and Viajes en Europa, África y América. His death in 1888 was mourned all over South America, and was felt as a distinct loss among intellectual circles the world over.
Bunge (Carlos Octavio) is a very modern Argentine writer. Among his works may be mentioned: Nuestra América, Ensayo de Psicología Individual y Social, La Novela de la Sangre, La Poesía Popular Argentina, and Nuestra Patria, an anthology for use in the Argentine schools, containing, besides extracts from other Argentine authors, many episodes written by Bunge himself. Of him, Blasco Ibáñez, in his La Argentina y sus grandezas, says: “Carlos Octavio Bunge es el más fecundo de los escritores jóvenes. Tiene un talento proteico que se ejercita con facilidad en todos los géneros.... Ha escrito un cuento, La Sirena, de una originalidad sólo comparable a la de Poë, y que basta para la reputación de un autor.” Bunge died May 22, 1918.
Gorriti (Manuela), an Argentine writer of note, was born in Salta in 1819. She was married to General Manuel Isidro Belzú, one time president of Bolivia. Her life was full of misfortunes, but she never ceased to write. She displays in her writings unusual power of imagination. In 1865 her complete works appeared in Buenos Aires in two volumes, entitled Sueños y Realidades. In the later years of her life until 1874, the date of her death, she devoted herself to education, being directress of a college in Lima.
Sastre (Marcos), an Argentine educator and didactic author, was born in Montevideo in 1809. Among his more important works are Anagnosia, Guía del Preceptor, and specially, El Temple Argentino, a vivid and graphic description of the enchanting islands of the Paraná, their scenery, flora, and fauna.
Gutiérrez (Juan María) was born in Buenos Aires. He was a lawyer by profession, but is best known for his writings. Like Sarmiento, he fled to Chile to escape the tyranny of Rosas, and devoted himself to journalism, public education, and the publication of didactic works. In 1846 he was appointed director of the Naval Academy of Valparaíso, introducing during his term very important reforms. From 1845 to 1849 he edited a collection of poems by José Joaquín Olmedo, another collection, entitled América Poética, El Arauco Domado by Pedro de Ona, and textbooks such as El Lector Americano, La Vida de Franklin, Elementos de Geometría. He returned to Argentina in 1852, after Rosas’ defeat at the battle of Caseros, lending his efforts to the advancement of education, as he had done in Chile. He was appointed president of the University of Buenos Aires, and entirely revised its obsolete curriculum and faculty. In addition to being one of Argentina’s foremost educators, he has the distinction of being her first literary critic of note. Among his works on literary criticism may be mentioned the following: Artículos Críticos y Literarios (1860); Estudios Biográficos y Críticos sobre Algunos Poetas Sur Americanos Anteriores al Siglo XIX (1865); Apuntes Biográficos de Escritores, Oradores, y Hombres de Estado de la República Argentina. His style is characterized by correctness and precision. In 1873 he was made president emeritus of the University of Buenos Aires. He died the following year.
Lacasa (Pedro) was born in Buenos Aires in 1810. Early in life he gave up his studies to devote himself to agriculture. When the revolution of 1839 broke out, he took part in it, and rose to the rank of colonel. In 1865 he took part in the war against Paraguay. He died in Jujuy in 1869. His son, Pedro Lacasa, published in 1870 a volume containing his poems, a biography of General Lavalle, and one of General Miguel Soler.
Mitre (Bartolomé) was born in Buenos Aires in 1821. In 1838, when hardly seventeen years old, he became known as a soldier and poet by taking part in the siege of Montevideo as a captain, and by publishing a collection of poems. In the second siege of Montevideo he rose to the rank of lieutenant-colonel. When the campaign in Uruguay was ended, he went first to Bolivia and then to Chile, where he was editor of El Mercurio. This was not his first experience in journalism, for he had already been the director of La Nueva Era and El Nacional in Montevideo, and La Época in Bolivia. His articles in El Mercurio were a bitter attack against the government, and he was forced to leave the country, living in Peru for a time. In 1852 he returned to Chile, but, hearing of the revolt against the tyrant Rosas, he hastened back to his native country, and took an active part in the battle of Caseros, being in command of the Uruguayan artillery. From that time dates the rise of his political power in Argentina. As we have seen, he was defeated at Cepeda (1859) in his fight against Urquiza, but in 1861, at Pavón, he led the force of Buenos Aire to victory, becoming president of Argentina from 1862 to 1868. The rapid strides Argentina has made in the last fifty years date from Mitre’s presidency. He encouraged the construction of railroads, the establishment of telegraphic communication throughout the republic, and the founding of schools. During the war against Paraguay (1865-1870), which rendered difficult the carrying out of Mitre’s beneficial plans to the fullest measure, he distinguished himself as the commander-in-chief of the allied armies, that is, those of Argentina, Brazil, and Uruguay. He was editor of La Nación, which shares with the famous La Prensa the distinction of being the leading newspaper of South America.
When we consider the political and military events in Mitre’s life, the quantity and quality of his literary work are really astonishing. We wonder where he found time to write his remarkable histories of San Martín and Belgrano (in nine octavo volumes), his various volumes of poems, his translations from Longfellow and Dante, and his extensive correspondence. As a poet and orator, he ranks among the first in Argentina; and, as an historian, he remains to this day the great fountain source to which all those who desire to know the history of Argentina must turn. He is perhaps the greatest man of letters Argentina has produced. As versatile as Sarmiento, though not so voluminous, he displays in general a juster appreciation of facts and a greater equipoise and a more even excellence in literary form.
Goyena (Pedro), an Argentine lawyer and publicist, was born in Buenos Aires in 1841. He was the editor of La Revista Argentina and professor of Roman law at the University of Buenos Aires. His style, both as writer and orator, is known for its purity and brilliancy.
Nelson (Ernesto) is a man well known in Argentina in educational circles. He was born in Buenos Aires in 1875 and was educated there. He has spent ten years in this country studying educational movements. He was recently Director General de Enseñanza Secundaria y Especial in Argentina. Among his publications are Recopilaciones de Correspondencia de la Nación, Hacia la Universidad Futura, and numerous articles. He represented his country at the St. Louis Exposition in 1904; took his doctor’s degree at Columbia University, after four years of residence; and was a member of the Argentine Commission at the Panama-Pacific Exposition, San Francisco, in 1915, and a delegate to the Second Pan-American Scientific Congress in Washington in 1915-16. He has edited for use in this country a Spanish-American Reader, the first book of its kind, dealing, as it does, with all phases of South American life and customs.
López (Lucio V.), the son of Vicente Fidel López, is a contemporary Argentine political writer and critic. He was born in 1857, and was professor of political law in the University of Buenos Aires in 1890, when President Juárez Celmán was turned out of office. He was among the leaders of that movement. He enjoys a great reputation as a keen observer and writer on political events in Argentina.
Blasco Ibáñez (Vicente) was born in Valencia in 1867. He is one of the leaders among contemporary Spanish novelists. Prior to the recent war, he resided in Argentina, where he received a tract of land from the Argentine government as a compensation, in part, for his book, written at the request of the Argentine government, La Argentina y sus grandezas. At present (1919), he is in France, occupied in writing a history of the war. His book Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, published during the recent war, deals in the first part with life on the Pampas, in the last with the war. It is considered one of the best books brought out by the war in any language. Among his works, these are best known: La Barraca, Cañas y Barro, La Horda, Sangre y Arena, Los Muertos Mandan, and El Intruso. His works have been translated into practically every European language.
Drago (Luis María) is a contemporary Argentine jurist and writer on international affairs. He has given his name to the Drago doctrine, a corollary to the Monroe doctrine. One of his earliest works, Hombres de Presa, a study on criminology, was translated into Italian by Lombroso, the famous Italian criminologist. In 1902 he was elected to the Argentine Congress, and shortly after he was appointed minister of foreign affairs by the then President of the Republic, Julio Roca. In December of that year he sent his famous note to the government of the United States, protesting against the use of force on the part of England, Germany, and Italy for the collection of debts the Venezuelan government had incurred with private subjects of those nations. He was the Argentine delegate to the Second Peace Conference, and is a member of the Permanent Court of Arbitration at The Hague. In 1912, Columbia University conferred upon him the degree of Doctor of Laws, honoris causa. That he is interested not only in legal matters is shown by his publication La Literatura del Slang.
ARGENTINA
LEGEND AND HISTORY
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Vicente López y Planes
A uno y otro lado del Uruguay, desde el delta del Paraná a las fronteras del Brasil, y desde el Paraguay a las riberas del Atlántico, se extendían campañas de una belleza incomparable, de una fertilidad exuberante, y de un clima que, aunque templado, no relaja el vigor de los temperamentos. Esas campañas estaban incultas en manos de la España. Arroyos innumerables y muchos ríos caudalosos, acompañados en una y otra ribera de selvas tupidísimas, distribuían por todas partes una masa enorme de aguas puras y saludables, que alimentaban pastizales inmensos, donde los ganados y el hombre crecían y se multiplicaban libres y salvajes. El hombre tenía allí la carne, el fuego y el agua, sin ningún trabajo, con un cielo espléndido de luz y de transparencia. El atraso moral de la metrópoli, la incuria de su gobierno, su absoluta falta de industria, su impotencia caduca para educar y para llevar la vida civil al seno de los desiertos americanos, habían extenuado todas las facultades de la España, rindiéndola en una indolente holgazanería a mediados del Siglo XVII. Era imposible, pues, que el aliento creador de los intereses económicos, que sólo se levantan en la vida urbana, hubiese podido penetrar en nuestros campos. Así es que la población errante que se había apoderado de ellos, había crecido desparramada, inculta y vagabunda. La extensión indefinida que ocupaba, hacía que el derecho de la propiedad raíz fuese inútil para sus habitantes, y hasta se puede decir que era desconocido. Donde cada hombre podía obtener el derecho nominal de llamarse dueño de cincuenta o más leguas de terreno, sin otro trabajo que denunciarlo, abonando veinte o cincuenta pesos a la tesorería del Rey, era imposible que la posesión fuese verdadera delante de la ley, para[25] responder al título de la propiedad. De modo que el gaucho argentino no necesitaba de semejante título para tener tierras y para satisfacer sus necesidades; y en un estado semejante, era natural que no le fuese fácil concebir que los demás hombres tuviesen razón y justicia para privarle de la facultad de ocupar el desierto, como cosa suya, y de poner su rancho donde mejor le conviniera. Sin peligro del hombre, sin miedo del aislamiento, porque la rápida carrera de su caballo lo trasportaba en un momento a las aldeas de la costa, y dueño de los ganados que pacían por los campos, era claro que no tenía necesidad ninguna de pedir a la tierra ese fruto sabroso de la agricultura, que civiliza por el trabajo y por la influencia de las leyes que rigen las producciones del suelo. El hombre civilizado de nuestros campos había retrogradado verdaderamente, a un estado semibárbaro, por causa de su aislamiento relativo. Pero estaba muy lejos de haber perdido las tradiciones de la civilización de que había tomado origen, como algunos observadores poco discretos lo han dicho; y sus condiciones no eran las de un estado pastoril, análogo al de los patriarcas del Asia. Éstos necesitaban, por lo menos, de la propiedad de los rebaños, gobernaban como patricios la tribu numerosa de sus parientes, y vagaban por las áridas sequedades del África,[26] buscando un pozo de agua y un poco de hierba para ellos y para sus bestias.
El gaucho argentino vivía absoluto e independiente,[27] con un individualismo propio y libre. Se empancipaba de sus padres apenas empezaba a sentir las primeras fuerzas de la juventud; y vivía abundantemente de las volteadas[28] de los animales que Dios creaba en el desierto. Armado del lazo, podía echar mano del primer potro que le ofrecía mejores condiciones para su servicio; escogía, por su propio derecho, la vaca más gorda para mantenerse; y si necesitaba algún dinero, para procurarse alguno de los objetos commerciales que apetecía, derribaba cuantos toros quería, les sacaba los cueros, e iba a venderlos en las aldeas de las costas, a los mercaderes que traficaban con ellos, para surtir el escasísimo comercio que teníamos con la Europa. La ley civil o política no pesaba sobre él; y aunque no había dejado de ser miembro de una sociedad civilizada, vivía sin sujeción a las leyes positivas del conjunto.[29] Tomaba a una mujer de su clase, libre como él, sumisa y buena, sin cuidarse mucho de las formas con que se unía a ella. Plantaba una choza en la rinconada de un arroyo, bien cerca del agua para evitarse el trabajo de acarrearla; y como los prebostes de la hermandad solían tener la ocurrencia de atravesar los campos, con cincuenta o sesenta blandengues, ahorcando expeditivamente bandoleros, el gaucho tenía buen cuidado de levantar esa choza cubierta por el bosque, y con sendas o vados que le eran conocidos, para[30] evitar que le encontrasen desprevenido; porque la justicia del Rey no era muy solícita en distinguir a los inocentes de los vagos; ni él mismo sabía bien entre cuáles se había de clasificar.
A todos estos rasgos, propios del género de vida[31] que hacían, los guachos agregaban las dotes de un temperamento fuerte, nervioso e inquieto. El clima en que vivían les permitía viajar a la intemperie, bajo las influencias, templadas algunas veces, rígidas otras veces, de la naturaleza y del espacio. Acostumbrados al peligro, y ariscos, por decirlo de una vez, estaban siempre prontos a pelear a la justicia del Rey, cuando los sorprendía; y como ella no usaba de procedimientos muy cuidadosos para determinar sus fallos y sus castigos, los gauchos la evitaban, siempre que podían, como se evita un peligro grave, o como se huye de un yugo incómodo.
Su cuerpo era por consiguiente muy ágil. Sus miembros mostraban, por su esbeltez y delicadeza, que, de una generación en otra, se habían críado sueltos de las tareas abrumadoras y serviles de la agricultura o de la industria. Esa constante gimnasia del caballo les daba una destreza admirable para sorprender con la velocidad de un gato las furias del potro salvaje, y sentarse gallardamente en sus lomos, con un equilibrio que la fiera nunca descomponía, aunque brincase y se revolviese con demencia para deshacerse del jinete que la domaba. Su porte era elegante y cauto; sus maneras serias; y aunque parecían mansas, lo hacían impenetrable y digno al mismo[32] tiempo. Algunas veces, fiero e impetuoso, daba rienda suelta a sus pasiones; otras, era hidalgo y generoso. Pero siempre era difícil y desigual, como los seres bravíos que se crían en las soledades de la tierra. Era bello como ellos, por el temple y por los rasgos pronunciados de su tipo.
En general, el guacho tenía a pecho ser amigable y hospitalario en su cabaña. Recto en el cumplimiento de su palabra, no se excusaba jamás de proteger con nobleza a los que reclamaban su amparo, aunque hubiesen sido sus enemigos. Hablaba tranquilo, y con una voz cubierta que[33] podría parecer dulce, si no fuese que sus palabras eran siempre escasas, ambiguas o taimadas. Cuando encontraba algo de que burlarse, su ironía era profunda, pero siempre disimulada con la doblez del sentido, con el monosílabo o con un[34] acento particular que daba a sus expresiones. El enojo no le arrancaba gritos ni gestos; y ya en las dificultades del peligro, o dominado por la ira, era siempre concentrado, guardando las apariencias de una moderación que era amenazante por su propio laconismo.
Destituído de toda creencia en la fatalidad de los sucesos, ponía su personalismo sobre todos los intereses de la vida y sobre todas las influencias religiosas; así es que siempre estaba pronto para reaccionar en defensa de su persona o de su libertad, y aun reducido al último trance, marchando, por ejemplo, al suplicio entre filas de enemigos, ocultaba bajo un aire resignado la atención más vigilante al menor azar, al menor descuido de sus verdugos, para tirarse al fondo de un río, salvar un precipicio, o saltar sobre un caballo y desaparecer como una sombra entre los arcabuces y sablazos de sus perseguidores. Verdad es, que nunca le faltaba entre estos mismos un cómplice, o un aparcero que se interesase por su suerte, y que prepararse el lance dejándole los riesgos de la ejecución.
Todos estos contrastes hacían del gaucho argentino un hombre libre y civilizado en medio de la semibarbarie en que vivía, o más bien, en que vagaba. Porque aunque distante de la vida urbana de los europeos, no era ajeno, sin embargo, a la vida política; y ya sea por la raza, ya por las ideas, o por los móviles morales, estaba unido al orden fundamental de la asociación colonial; puede decirse que era un europeo que había caído en la vida errante de los desiertos americanos; y que habiendo conservado su personalismo absoluto e independiente, había venido a constituir un tipo especial, que reunía todos estos contrastes, con un sello indefinido de identidad y de originalidad a la vez; y si fuese posible dar claridad a cosas que parecerán tan contradictorias, yo diría que los gauchos de las campañas argentinas, tomados en masa, fueron el germen preparado para producir las evoluciones constitucionales de nuestro organismo, y que a pesar de que, cuando arrojaron su influencia decisiva en las vicisitudes de nuestra historia, se hallaban hundidos en un estado cercano al de la barbarie, eran, con todo, un pueblo libre, que lleno de la conciencia de sus intereses y de sus derechos políticos, introdujo una revolución[35] social en el seno de la revolución política de mayo, moviéndola en un sentido verdaderamente democrático y en busca de una civilización liberal sin las trabas del pasado.
La vida de los gauchos no tuvo jamás ninguno de los accidentes de la vida de las tribus. Ellos constituían una población homogénea, señalada con un mismo tipo, con unos mismos hábitos, con unas mismas pasiones; y que poseía todas las aptitudes y las formas de una nacionalidad política, distinta y peculiar. Aunque los gauchos nunca vivían aglomerados, estaban sin embargo espontáneamente distribuidos en pagos, de acuerdo con la configuración que el curso de los ríos, los montes y los accidentes limítrofes, le daban a cada porción de la campaña. Reconocían entre sí, por esto, una cierta cohesión geográfica análoga[36] a la que tienen los diversos vecindarios,[37] si es[38] que la idea de vecindad puede aplicarse a las partes incultas de un vasto territorio. Tenían por lo mismo una especie de patriotismo local sumamente apasionado, con entidades dominantes o caudillejos que surgían por el coraje, por el acierto, por la audacia de sus empresas y por los crímenes que cometían o por otros mil de esos accidentes, que en todas partes concurren para formar personajes populares a la altura del medio[39] social en que nacen y en que se nutren.
El gaucho argentino no reconocía por jefe, ni prestaba servicio militar, sino al caudillo que él mismo elegía por su propia inclinación; porque ante todo se tenía por hombre libre, y como tal usaba de su criterio y de su gusto individual con absoluta independencia de todo otro influjo. Eso[40] sí, cuando se había decidido por una bandera, su adhesión no tenía límites y podía contarse con ella para toda la vida; no economizaba sacrificio alguno, y su constancia, sobre todo en las luchas políticas, llegaba hasta el heroísmo. Tomaba[41] partido por sentimiento propio y por pasión, jamás por interés, ni con la mira de obtener el menor provecho directo como premio de sus esfuerzos. Lo único que le movía eran las afinidades de los hábitos y de las tendencias entre su persona y la de los jefes a quienes servía; es decir, un patriotismo a su modo, pero que en resumidas[42] cuentas era un sentimiento político y moral que tenía causas puras y libres en su misma voluntad.
Cuando el acaso terrible de la leva lo había apresado para el servicio de los ejércitos veteranos de la patria, se debatía, como un animal bravío por[43] escapar a la presión y a la esclavitud de la disciplina rigurosísima de San Martín o de Belgrano.[44] Desertaba apenas podía, y se escondía en las entrañas de la tierra. Pero si le volvían a cazar, se daba más o menos pronto según su carácter más o menos indómito; y cuando una campaña feliz, una batalla ganada o perdida, venían a darle la pasión del cuerpo en que servía, se convertía en un soldado ejemplar, como no creo que tuviese mejor ninguna otra nación civilizada. Era sobrio, sufrido, bravo y experto: ni el hambre, ni la desnudez lo indignaban o lo abatían.
Entregado siempre a la voluntad de sus jefes, con una alegría templada que jamás desmentía, servía animado del amor de la patria y con el orgullo militar del ciudadano libre que tiene fe en su causa, y que se considera con la obligación personal de vencer. Toda su filosofía se reducía a saber que servía a la patria, y que la patria esperaba ser salvada por sus soldados: la doctrina era lacónica, pero tan cierta, que apelo al testimonio de cuantos hayan conocido al gaucho argentino, convertido en granadero de a caballo, o en voltigero del ejército de los Andes, para que digan si esto era verdad.
En cuanto al sentimiento religioso, el gaucho estaba tan lejos del árabe, que es imposible hallar entre ellos punto alguno de contacto. En las cosas de su persona, de su casa, de sus relaciones, o de sus negocios, la religión y sus ministros no valían ni pesaban un ápice para él. El árabe es ante todo tétrico, fatalista y creyente. Vive dominado por un panteísmo religioso que dirige todas sus ideas: habla directamente con Dios, en la nube que pasa, en las estrellas que brillan en los cielos, en todos los fenómenos del desierto y en cada uno de los acontecimientos que tejen el hilo fatídico de su vida. Su ferocidad, sus crímenes y hasta sus virtudes, son hijos de su fanatismo. Al gaucho argentino no se le ocurrió jamás nada de esto. Su alma había florecido libre de todo cuerpo de doctrina y batida sólo por los intereses[45] de la vida material: era alegre de espíritu y vivía independiente en un país bellísimo, lleno de recursos, bien regado, fértil, abundante, y que no tenía ningún punto de contacto con la adusta e imponente severidad del clima abrasador del África, en donde sólo la noche y las sombras dan expansión al alma de los mortales y de las fieras. El gaucho era en el fondo un ser completamente descreído: su religión era un deísmo sui generis[46] que se reducía a figurar una cruz con los dedos, o a besar el escapulario que llevaba al pecho, en los momentos difíciles de la vida. Una vez que lo hacía, se tenía por salvado en el cielo, si moría; o por amparado del poder y del favor de Dios, si se salvaba. Después, ya no volvía a acordarse de sus deberes religiosos, sino para saludar los símbolos del catolicismo, si los encontraba a su paso: una cruz de un sepulcro, un fraile, o la puerta de una iglesia. Con esto, se tenía por católico romano y papal, sin entender palabra de la cosa, y sin procurar entenderla tampoco; porque todo lo demás era para él asunto puro de tradición, de[47] que no se daba otra cuenta sino como de un hecho superior, que le venía impuesto por el[48] asentimiento vago del pueblo, por una tradición que, aunque desprovista de doctrina, dominaba en[49] las campañas y en las chozas donde criaba a su familia.
Ainsi que l’océan les steppes remplissent l’esprit du sentiment de
l’infini[50]
Si de las condiciones de la vida pastoril, tal como la han constituído la colonización y la incuria, nacen graves dificultades para una organización política cualquiera, y muchas más para el triunfo de la civilización europea, de sus instituciones, y de la riqueza y de la libertad, que son sus consecuencias, no puede, por otra parte, negarse[51] que esta situación tiene su costado poético, fases dignas de la pluma del romancista. Si un destello de la literatura nacional puede brillar momentáneamente en las nuevas sociedades americanas, es el que resultará de la descripción de las grandiosas escenas naturales, y sobre todo de la lucha entre la civilización europea y la barbarie indígena, entre la inteligencia y la materia; lucha imponente en América, y que da[52] lugar a escenas tan peculiares, tan características y tan fuera del círculo de ideas en que se ha educado el espíritu europeo....
El único romancista norteamericano que haya logrado hacerse un nombre europeo, es Fenimore Cooper, y eso, porque transportó la escena de sus descripciones fuera del círculo ocupado por los plantadores, al limite entre la vida bárbara y la civilizada, al teatro de la guerra que las razas indígenas y la raza sajona están combatiendo por[53] la posesión del terreno.
No de otro modo nuestro joven poeta Echeverría[54] ha logrado llamar la atención del mundo literario español con su poema titulado La Cautiva. Este[55] bardo argentino dejó a un lado a Dido y Argía,[56] que sus predecesores los Varelas trataron con maestría clásica y estro poético, pero sin suceso y sin consecuencia, porque nada agregaban al caudal de nociones europeas, y volvió sus miradas al desierto, y allá en la inmensidad sin límites, en las soledades en que vaga el salvaje, en la lejana zona de fuego que el viajero ve acercarse cuando los, campos se incendian, halló las inspiraciones que proporciona a la imaginación el espectáculo de una[57] naturaleza solemne, grandiosa, inconmensurable, callada; y entonces el eco de sus versos pudo hacerse oír con aprobación aun por la península, española.
Hay que notar de paso un hecho que es muy explicativo de los fenómenos sociales de los pueblos. Los accidentes de la naturaleza producen costumbres y usos peculiares a estos accidentes, haciendo que donde estos accidentes se repiten, vuelvan a encontrarse los mismos medios de parar a[58] ellos, inventados por pueblos distintos. Esto me explica por qué la flecha y el arco se encuentran en todos los pueblos salvajes, cualesquiera que sean su raza, su origen y su colocación geográfica. Cuando leía en El Último de los Mohicanos de Cooper, que Ojo de Halcón y Uncas habían perdido[59] el rastro de los Mingos en un arroyo, dije para mí:[60] “van a tapar el arroyo.”[61] Cuando en La Pradera[62] el Trampero[63] mantiene la incertidumbre y la agonía mientras el fuego los amenaza, un argentino habría aconsejado lo mismo que el Trampero[64] sugiere al fin, que es, limpiar un lugar para guarecerse, e incendiar a su vez, para poderse retirar del fuego que invade sobre las cenizas del que se ha encendido. Tal es la práctica de los que atraviesan la pampa para salvarse de los incendios[65] del pasto. Cuando los fugitivos de La Pradera encuentran un río, y Cooper describe la misteriosa[66] operación del Pawnie con el cuero de búfalo que recoge,—va a hacer la pelota, me dije a mí[67] mismo: lástima es que no haya una mujer que la conduzca, que entre nosotros son las mujeres las que cruzan los ríos con la pelota tomada con los[68] dientes por un lazo. El procedimiento para asar[69] una cabeza de búfalo en el desierto, es el mismo que nosotros usamos para batear una cabeza de vaca o un lomo de ternera. En fin, mil otros accidentes[70] que omito, prueban la verdad de que modificaciones análogas del suelo traen análogas costumbres, recursos y expedientes. No es otra la razón de hallar en Fenimore Cooper descripciones de usos y costumbres que parecen plagiadas de la pampa; así, hallamos en los hábitos pastoriles de la América, reproducidos hasta los trajes, el semblante grave y hospitalidad árabes.
Existe, pues, un fondo de poesía que nace de los accidentes naturales del país y de las costumbres excepcionales que engendra. La poesía, para despertarse, porque la poesía es, como el sentimiento religioso, una facultad del espíritu humano, necesita el espectáculo de lo bello, del poder terrible, de la inmensidad de la extensión, de lo vago, de lo incomprensible; porque sólo donde acaba lo palpable y vulgar, empiezan las mentiras[71] de la imaginación, del mundo ideal. Ahora, yo pregunto: ¿qué impresiones ha de dejar en el habitante de la República Argentina el simple acto de clavar los ojos en el horizonte, y ver... no ver nada? Porque cuanto más hunde los ojos en aquel horizonte incierto, vaporoso, indefinido, más se aleja, más lo fascina, lo confunde y lo[72] sume en la contemplación y la duda. ¿Dónde termina aquel mundo que quiere en vano penetrar? ¡No lo sabe! ¿Qué hay más allá de lo que ve? La soledad, el peligro, el salvaje, la muerte. He aquí ya la poesía. El hombre que se mueve en estas escenas, se siente asaltado de temores e incertidumbres fantásticas, de sueños que lo preocupan despierto.[73]
De aquí resulta que el pueblo argentino es poeta[74] por carácter, por naturaleza. ¿Y cómo ha de[75] dejar de serlo, cuando en medio de una tarde serena y apacible, una nube torva y negra se levanta sin saber de dónde, se extiende sobre el cielo mientras se cruzan dos palabras, y de repente[76] el estampido del trueno anuncia la tormenta que deja frío al viajero, y reteniendo el aliento por temor de atraerse un rayo de los mil que caen en[77] torno suyo? La obscuridad sucede después a la luz; la muerte está por todas partes; un poder terrible, incontrastable, le ha hecho en un momento reconcentrarse en sí mismo, y sentir su nada en medio de aquella naturaleza irritada: sentir a Dios, por decirlo de una vez, en la aterrante magnificencia de sus obras. ¿Qué más colores para la paleta de la fantasía?—Masas de tinieblas[78] que anublan el día, masas de luz lívida, temblorosa, que ilumina un instante las tinieblas y muestra la[79] pampa a distancias infinitas, cruzándolas vivamente el rayo, en fin, símbolo del poder.—Estas imágenes han sido hechas para quedarse hondamente grabadas. Así cuando la tormenta pasa, el gaucho se queda triste, pensativo, serio, y la sucesión de luz y tinieblas se continúa en su imaginación, del mismo modo que, cuando miramos fijamente el sol, nos queda por largo tiempo su disco en la retina.
Preguntadle al gaucho a quién matan con preferencia los rayos, y os introducirá en un mundo de idealizaciones morales y religiosas, mezcladas de hechos naturales, pero mal comprendidos, de tradiciones supersticiosas y groseras. Añádase que si es cierto que el flúido eléctrico entra[80] en la economía de la vida humana, y es el mismo que llaman flúido nervioso, el cual excitado subleva las pasiones y enciende el entusiasmo, muchas disposiciones debe tener para los trabajos de la imaginación el pueblo que habita bajo una atmósfera[81] cargada de electricidad hasta el punto que la ropa frotada chisporrotea come el pelo[82] contrariad del gato.
¿Cómo no ha de ser poeta el que presencia esas escenas imponentes?
¿O el que tiene a la vista esta naturaleza engalanada?
Pero ésta es la poesía culta, la poesía de la ciudad; hay otra que hace oír sus ecos por los campos solitarios: la poesía popular, candorosa y desaliñada del gaucho.
También nuestro pueblo es músico. Ésta es una predisposición nacional que todos los vecinos le reconocen. Cuando en Chile se anuncia por la primera vez un argentino en una casa, lo invitan al piano en el acto, o le pasan una vihuela, y si se excusa diciendo que no sabe pulsarla, lo extrañan, y no le creen, “porque siendo argentino”, dicen, “debe ser músico”. Esta es una preocupación popular que acusa nuestros hábitos nacionales. En efecto, el joven culto de las ciudades toca el piano o la flauta, el violín o la guitarra; los mestizos se dedican casi exclusivamente a la música, y son muchos los hábiles compositores e instrumentistas que salen de entre ellos. En las noches de verano se oye sin cesar la guitarra en la puerta de las tiendas, y tarde de la noche, el sueño es dulcemente interrumpido por las serenatas y los conciertos ambulantes.
El pueblo campesino tiene sus cantares propios: el triste, que predomina en los pueblos del Norte, es un canto frigio, plañidero, natural al[88] hombre en el estado primitivo de barbarie, según Rousseau; la vidalita, canto popular con coros,[89] acompañado de la guitarra y un tamboril, a cuyos redobles se reune la muchedumbre y va engrosando el cortejo y el estrépito de las voces. Este canto me parece heredado de los indígenas, porque lo he oído en una fiesta de indios en Copiapó[90] en celebración de la Candelaria, y como canto religioso debe ser antiguo, y los indios chilenos no lo han de haber adoptado de los españoles[91] argentinos. La vidalita es el metro popular en que se cantan los asuntos del día, las canciones guerreras; el gaucho compone el verso que canta, y lo populariza por las asociaciones que su canto[92] exige.
Así, pues, en medio de la rudeza de las costumbres nacionales, estas dos artes que embellecen la vida civilizada y dan desahogo a tantas pasiones generosas, están honradas y favorecidas por las masas mismas que ensayan su áspera musa en composiciones líricas y poéticas. El joven Echeverría residió algunos meses en la campaña en 1840, y la fama de sus versos sobre la pampa le había precedido ya; los gauchos lo rodeaban con respeto y afición, y cuando un recién venido mostraba señales de desdén hacia el cajetilla, alguno le insinuaba al oído: “es poeta,” y toda prevención hostil cesaba al oír este título privilegiado.
Sabido es, por otra parte, que la guitarra es el instrumento popular de los españoles, y que es común en América. En Buenos Aires, sobre todo, está todavía muy vivo el tipo popular español, el majo. Descúbresele en el compadrito de la ciudad y en el gaucho de la campaña. El jaleo español vive en el cielito; los dedos sirven de castañuelas. Todos los movimientos de los hombros, los ademanes, la colocación del sombrero, hasta la manera de escupir por entre los colmillos, todo es un andaluz genuino.[93]
Del centro de estas costumbres y gustos generales se levantan especialidades notables, que un día embellecerán y darán un tinte original al drama y al romance nacional. Yo quiero sólo notar aquí algunos que servirán para completar la idea de[94] las costumbres, para trazar en seguida el carácter, causas y efectos de la guerra civil.[95]
El más conspicuo de todos, el más extraordinario, es el rastreador. Todos los gauchos del interior son rastreadores. En llanuras tan dilatadas en donde las sendas y caminos se cruzan en todas direcciones, y los campos en que pacen o transitan las bestias son abiertos, es preciso saber seguir las huellas de un animal, y distinguirlas de entre mil; conocer si va despacio o ligero, suelto o tirado, cargado o vacío. Ésta es una ciencia casera y popular. Una vez caía yo de un camino de encrucijada al de Buenos Aires, y el peón que me conducía echó, como de costumbre, la vista al suelo. “Aquí va, dijo luego, una mulita mora, muy buena... ésta es la tropa de don Zapata... es de muy buena silla... va ensillada...[96] ha pasado ayer...” Este hombre venía de la[97] sierra de San Luis, la tropa volvía de Buenos[98] Aires, y hacía un año que él había visto por última vez la mulita mora cuyo rastro estaba confundido con el de toda una tropa en un sendero de dos pies de ancho. Pues esto que parece increíble, es con todo, la ciencia vulgar; éste era un peón de arria, y no un rastreador de profesión.
El rastreador es un personaje grave, circunspecto, cuyas aseveraciones hacen fe en los tribunales inferiores. La conciencia del saber que posee, le da cierta dignidad reservada y misteriosa. Todos lo tratan con consideración: el pobre, porque puede hacerle mal, calumniándolo o denunciándolo; el propietario, porque su testimonio puede fallarle. Un robo se ha ejecutado[99] durante la noche; no bien se nota, corren a buscar una pisada del ladrón, y encontrada, se cubre con algo para que el viento no la disipe. Se llama en seguida al rastreador, que ve el rastro y lo sigue sin mirar sino de tarde en tarde el suelo, como si sus ojos vieran de relieve esa pisada que para otro es imperceptible. Sigue el curso de las calles, atraviesa los huertos, entra en una casa, y señalando un hombre que encuentra, dice fríamente: “¡Éste es!” El delito está probado, y raro es el delincuente que resiste a esta acusación. Para él, más que para el juez, la deposición del rastreador es la evidencia misma; negarla sería ridículo, absurdo. Se somete, pues, a este testigo que[100] considera como el dedo de Dios que lo señala. Yo mismo he conocido a Calíbar, que ha ejercido en una provincia su oficio durante cuarenta años consecutivos. Tiene ahora cerca de ochenta años; encorvado por la edad, conserva, sin embargo, un aspecto venerable y lleno de dignidad. Cuando le hablan de su reputación fabulosa, contesta: “ya no valgo nada; ahí están los niños;” los niños son sus hijos, que han aprendido en la escuela de tan famoso maestro. Se cuenta de él que durante un viaje a Buenos Aires le robaron una vez su montura de gala. Su mujer tapó el rastro con una artesa. Dos meses después Calíbar regresó, vió el rastro ya borrado e imperceptible para otros ojos, y no se habló más del caso. Año y medio después Calíbar marchaba cabizbajo por una calle de los suburbios, entra en una casa, y encuentra su montura ennegrecida ya, y casi inutilizada por el uso. ¡Había encontrado el rastro de su raptor después de casi dos años! El año 1830, un reo condenado a muerte se había escapado de la cárcel. Calíbar fue encargado de buscarlo. El infeliz, previendo que sería rastreado, había tomado todas las precauciones que la imagen del cadalso le sugirió. ¡Precauciones inútiles! Acaso sólo sirvieron para perderle; porque, comprometido Calíbar en su reputación, el amor propio ofendido le hizo desempeñar con calor una tarea que perdía a un hombre, pero que probaba su maravillosa vista. El prófugo aprovechaba todas las desigualdades del suelo para no dejar huellas; cuadras enteras había marchado pisando con la punta del pie; trepábase en seguida a las murallas bajas, cruzaba un sitio, y volvía para atrás. Calíbar lo seguía sin perder la pista; si le sucedía momentáneamente extraviarse,[101] al hallarla de nuevo exclamaba: “¡Dónde[102] te mi-as-dir!” Al fin llegó a una acequia de agua en los suburbios, cuya corriente había seguido aquél para burlar al rastreador.... ¡Inútil! Calíbar iba por las orillas, sin inquietud, sin vacilar. Al fin se detiene, examina unas hierbas,[103] y dice: “Por aquí ha salido; no hay rastros, pero estas gotas de agua en los pastos lo indican.” Entra en una viña; Calíbar reconoció las tapias que la rodeaban, y dijo: “Adentro está.” La partida de soldados se cansó de buscar, y volvió a dar cuenta de la inutilidad de las pesquisas. “No ha salido”, fué la breve respuesta que sin moverse, sin proceder a nuevo examen, dió el rastreador. No había salido en efecto, y al día siguiente fué ejecutado. En 1830 algunos reos políticos intentaban una evasión: todo estaba preparado, los auxiliares de afuera prevenidos; en el momento de efectuarla, uno dijo: “¿Y Calíbar?—¡Cierto!—contestaron los otros anonadados, aterrados,—¡Calíbar!”
Sus familias pudieron conseguir de Calíbar que estuviese enfermo cuatro días contados desde la evasión, y así pudo efectuarse sin inconveniente.
¿Qué misterio es éste del rastreador? ¿Qué poder microscópico se desenvuelve en el órgano de la vista de estos hombres? ¡Cuán sublime criatura es la que Dios hizo a su imagen y semejanza!
Después del rastreador, viene el baquiano, personaje[104] eminente y que tiene en sus manos la suerte de los particulares y la de las provincias. El baquiano es un gaucho grave y reservado, que conoce a palmo veinte mil leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas. Es el topógrafo más completo; es el único mapa que lleva un general para dirigir los movimientos de su campaña. El baquiano va siempre a su lado. Modesto y reservado como una tapia, está en todos los secretos de la campaña; la suerte del ejército, el éxito de una batalla, la conquista de una provincia, todo depende de él.
El baquiano es casi siempre fiel a su deber; pero no siempre el general tiene en él plena confianza. Imaginaos la posición de un jefe condenado[105] a llevar un traidor a su lado, y a pedirle los conocimientos indispensables para triunfar. Un baquiano encuentra una sendita que hace cruz con el camino que lleva: él sabe a qué aguada[106] remota conduce; si encuentra mil, y esto sucede en un espacio de cien leguas, él las conoce todas, sabe de donde vienen y adonde van. Él sabe el vado oculto que tiene un río, más arriba o más abajo del paso ordinario, y esto en cien ríos o arroyos; él conoce en los ciénagos extensos un sendero por donde pueden ser atravesados sin inconveniente, y esto en cien ciénagos distintos.
En lo más obscuro de la noche, en medio de los bosques o en las llanuras sin límites, perdidos sus compañeros, extraviados, da una vuelta en círculo de ellos, observa los árboles; si no los hay, se[107] desmonta, se inclina a tierra, examina algunos matorrales y se orienta de la altura en que se halla; monta en seguida, y les dice para asegurarlos: “Estamos en dereceras de tal lugar, a tantas leguas de las habitaciones; el camino ha de ir al[108] Sur”—y se dirige hacia el rumbo que señala, tranquilo, sin prisa de encontrarlo, y sin responder a las objeciones que el temor o la fascinación sugiere a los otros.
Si aun esto no basta, o si se encuentra en la pampa y la obscuridad es impenetrable, entonces arranca pastos de varios puntos, huele la raíz y la tierra, los masca, y después de repetir este procedimiento varias veces, se cerciora de la proximidad de algún lago, o arroyo de agua salada, o[109] dulce, y sale en su busca para orientarse fijamente. El general Rosas, dicen, conoce por el gusto el[110] pasto de cada estancia del sur de Buenos Aires.
Si el baquiano lo es de la pampa, donde no hay[111] caminos para atravesarla, y un pasajero le pide que lo lleve directamente a un paraje distante cincuenta leguas, el baquiano se para un momento, reconoce el horizonte, examina el suelo, clava la vista en un punto y se echa a galopar con la rectitude de una flecha, hasta que cambia de rumbo por motivos que sólo él sabe, y galopando día y noche, llega al lugar designado.
El baquiano anuncia también la proximidad del enemigo; esto es, diez leguas, y el rumbo por donde se acerca, por medio del movimiento de los avestruces, de los gamos y guanacos que huyen en cierta dirección. Cuando se aproxima,[112] observa los polvos[113], y por su espesor cuenta la fuerza: “son dos mil hombres”, dice—“quinientos”, “doscientos”, y el jefe obra bajo este dato, que[114] casi siempre es infalible. Si los cóndores y cuervos revolotean en un círculo del cielo, él sabrá decir si hay gente escondida, o es un campamento recién abandonado, o un simple animal muerto. El baquiano conoce la distancia que hay de un lugar a otro; los días y las horas necesarias para llegar a él, y además una senda extraviada e ignorada por donde se puede llegar de sorpresa en la mitad del tiempo; así es que las partidas de montoneras emprenden sorpresas sobre pueblos que están a cincuenta leguas de distancia, y que casi siempre las aciertan.[115] ¿Creeráse exagerado[116]? ¡No! El general Rivera,[117] de la Banda Oriental,[118] es un simple baquiano que conoce cada árbol que hay en toda la extensión de la República del Uruguay. No la hubieran ocupado los brasileños sin su auxilio, y no la hubieran libertado sin él los argentinos. Oribe,[119] apoyado por Rosas, sucumbió después de tres años de lucha con el general baquiano, y todo el poder de Buenos Aires, hoy con sus numerosos ejércitos que cubren toda la campaña del Uruguay, puede desaparecer destruído a pedazos, por una sorpresa, por una fuerza cortada mañana, por una victoria que él sabrá convertir en su provecho, por el conocimiento de algún caminito que cae a retaguardia del enemigo, o por otro accidente inadvertido o insignificante.
El general Rivera principió sus estudios del terreno el año 1804, y haciendo la guerra a las autoridades, entonces como contrabandista, a los contrabandistas después como empleado, al rey en seguida como patriota, a los patriotas más tarde como montonero, a los argentinos como jefe brasileño, a éstos como general argentino, a Lavalleja como presidente, al presidente Oribe[120] como jefe proscrito, a Rosas, en fin, aliado de Oribe, como general oriental, ha tenido sobrado tiempo para aprender un poco de la ciencia del baquiano.
Éste es un tipo de ciertas localidades, un outlaw, un squatter, un misántropo particular. Es el Ojo del Halcón, el Trampero de Cooper, con toda[121] su ciencia del desierto, con toda su aversión a las poblaciones de los blancos; pero sin su moral natural y sin sus conexiones con los salvajes. Llámanle el Gaucho Malo, sin que este epíteto le desfavorezca del todo. La justicia lo persigue[122] desde muchos años; su nombre es temido, pronunciado en voz baja, pero sin odio y casi con respeto. Es un personaje misterioso; mora en la pampa, son su albergue los cardales; vive de perdices y de mulitas; si alguna vez quiere regalarse con una lengua, enlaza una vaca, la voltea[123] solo, la mata, saca su bocado predilecto, y abandona lo demás a las aves montesinas. De repente se presenta el Gaucho Malo en un pago de donde la partida acaba de salir; conversa pacíficamente con los buenos gauchos, que lo rodean y lo admiran; se provee de los vicios, y si divisa la partida, monta[124] tranquilamente en su caballo, y lo apunta hacia el desierto, sin prisa, sin aparato, desdeñando volver la cabeza. La partida rara vez lo sigue; mataría inútilmente sus caballos, porque el que monta el Gaucho Malo es un parejero pangaré, tan célebre como su amo. Si el acaso lo echa alguna vez de improviso entre las garras de la justicia, acomete lo más espeso de la partida, y a merced de cuatro tajadas que con su cuchillo ha abierto en la cara o en el cuerpo de los soldados, se hace paso por entre ellos, y tendiéndose sobre el lomo del caballo para sustraerse a la acción de balas que lo persiguen, endilga hacia el desierto, hasta que, poniendo espacio conveniente entre él y sus perseguidores, refrena su trotón y marcha tranquilamente. Los poetas de los alrededores agregan esta nueva hazaña a la biografía del héroe del desierto, y su nombradía vuela por toda la vasta campaña. A veces se presenta a la puerta de un baile campestre con una muchacha que ha robado; entra en baile con su pareja, confúndese[125] en las mudanzas del cielito, y desaparece sin que nadie lo advierta. Otro día se presenta en la casa de la familia ofendida, hace descender de la grupa a la niña que ha seducido, y desdeñando las maldiciones de los padres que lo siguen, se encamina tranquilo a su morada sin límites.[126]
Este hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes; este salvaje de color blanco, no es en el fondo un ser más depravado que los que habitan las poblaciones. El osado prófugo que acomete una partida entera, es inofensivo para con los viajeros. El Gaucho Malo no es un bandido, no es un salteador; el ataque a la vida no entra en su idea, como el robo no entraba en la idea del Churriador; roba, es cierto, pero ésta es su profesión, su tráfico, su ciencia: roba caballos. Una vez viene al real de una tropa del interior; el patrón propone comprarle un caballo de tal pelo extraordinario, de tal figura, de tales prendas, con una estrella blanca en la paleta. El gaucho se recoge, medita un momento, y después de un rato de silencio, contesta: “No hay actualmente caballo así.” ¿Qué ha estado pensando el gaucho? En aquel momento ha recorrido en su mente mil estancias de la pampa, ha visto y examinado todos los caballos que hay en la provincia, con sus marcas, color, señas particulares,[127] y se ha convencido de que no hay ninguno que tenga una estrella en la paleta: unos la tienen en la frente, otros una mancha blanca en el anca.
¿Es sorprendente esta memoria? ¡No! Napoleón conocía por sus nombres a doscientos mil soldados, y recordaba, al verlos, todos los hechos que a cada uno de ellos se referían. Si[128] no se le pide, pues, lo imposible, en día señalado, en un punto dado del camino, entregará un caballo tal como se le pide, sin que el anticiparle el dinero sea un motivo de faltar a la cita. Tiene sobré este punto el honor de los tahures sobre la deuda. Viaja a veces a la campaña de Córdoba, a Santa Fé. Entonces se le ve cruzar la pampa con una tropilla de caballos por delante; si alguno lo encuentra, sigue su camino sin acercársele, a menos[129] que él lo solicite.
Aquí tenéis la idealización de aquella vida de revueltas, de civilización, de barbarie, y de peligros. El Gaucho Cantor es el mismo bardo, el vate, el trovador de la Edad Media, que se mueve en la misma escena, entre las luchas de las ciudades y del feudalismo de los campos, entre la vida que se va y la vida que se acerca. El cantor anda de pago en pago, de “tapera en galpón”, cantando sus héroes de la pampa, perseguidos por la justicia, los llantos de la viuda a quien los indios han robado sus hijos en un malón reciente, la derrota y la muerte del valiente Rauch,[130] la catástrofe de Facundo Quiroga,[131] y la suerte que cupo a Santos Pérez. El cantor está haciendo candorosamente el mismo trabajo de crónica, costumbres, historia, biografía, que el bardo de la Edad Media; y sus versos serían recogidos más tarde como los documentos y datos en que habría de apoyarse el historiador futuro, si a su lado no estuviese otra sociedad culta, con superior inteligencia de los acontecimientos que el infeliz[132] despliega en sus rapsodias ingenuas. En la República Argentina se ven a un tiempo dos civilizaciones distintas en un mismo suelo: una naciente, que sin conocimiento de lo que tiene sobre su cabeza, [133] [133a] está remedando los esfuerzos ingenuos y populares de la Edad Media; otra que, sin cuidarse de lo que tiene a los pies,[134] intenta realizar los últimos resultados de la civilización europea: el siglo XIX y el siglo XII viven juntos; el uno dentro de las ciudades, el otro en las campañas.
El cantor no tiene residencia fija: su morada está donde la noche le sorprende: su fortuna en sus versos y en su voz. Dondequiera[135] que el cielito enreda sus parejas sin tasa, dondequiera que se apura una copa de vino, el cantor tiene su lugar preferente, su parte escogida en el festín. El gaucho argentino no bebe, si la música y los versos no lo excitan, [136] y cada pulpería tiene su guitarra para poner en manos del cantor, a quien el grupo de caballos estacionados a la puerta anuncia a lo lejos donde se necesita el concurso de su gaya ciencia.
El cantor mezcla entre sus cantos heroicos la relación de sus propias hazañas. Desgraciadamente, el cantor, con ser[137] el bardo argentino, no está libre de tener[138] que habérselas con la justicia. También tiene que dar cuenta de sendas puñaladas que ha distribuído, una o dos desgracias (¡muertes!) que tuvo, y algún caballo o muchacha que robó. El año 1840, entre un grupo de gauchos y a orillas del majestuoso Paraná, estaba sentado en el suelo y con las piernas cruzadas un cantor que tenía azorado y divertido a un auditorio con la larga y animada historia de sus trabajos y aventuras. Había ya contado lo del rapto[139] de la querida, con los trabajos que sufrió; lo de la desgracia, y la disputa que la motivó; estaba refiriendo su encuentro con la partida y las puñaladas que en su defensa dió, cuando el tropel y los gritos de los soldados le avisaron que esta vez estaba cercado. La partida, en efecto, se había cerrado en forma de herradura; la abertura quedaba hacia el Paraná, que corría veinte varas más abajo, tal era la altura de la barranca. El cantor oyó la grita sin turbarse: viósele de improviso sobre el caballo, y echando una mirada escudriñadora sobre el círculo de soldados con las tercerolas preparadas, vuelve el caballo hacia la barranca, le pone el poncho en[140] los ojos y clávale las espuelas. Algunos instantes después se veía salir de las profundidades del[141] Paraná, el caballo sin freno, a fin de que nadase con más libertad, y el cantor tomado de la cola,[142] volviendo la cara quietamente, cual si fuera en un bote de ocho remos, hacia la escena que dejaba en la barranca. Algunos balazos de la partida no estorbaron que llegase sano y salvo al primer islote que sus ojos divisaron.
Por lo demás, la poesía original del cantor es pesada, monótona, irregular, cuando se abandona a la inspiración del momento: más narrativa que sentimental, llena de imágenes tomadas de la vida campestre, del caballo, y de las escenas del desierto, que la hacen metafórica y pomposa. Cuando refiere sus proezas o las de algún afamado malévolo, parécese al improvisador napolitano, desarreglado, prosaico de ordinario, elevándose a la altura poética por momentos, para caer de nuevo al recitado insípido y casi sin versificación. Fuera de esto, el cantor posee su repertorio de poesías populares, quintillas, décimas y octavas, diversos géneros de versos octosilábicos. Entre éstas hay muchas composiciones de mérito, y que descubren inspiración y sentimiento.
Aun podría añadir a estos tipos originales muchos otros igualmente curiosos, igualmente locales, si tuviesen, como los anteriores, la peculiaridad de revelar las costumbres nacionales, sin lo cual es imposible comprender nuestros personajes políticos, ni el carácter primordial y americano de la sangrienta lucha[143] que despedaza a la República Argentina. Andando esta historia,[144] el lector va a descubrir por sí solo dónde se encuentra el rastreador, el baquiano, el gaucho malo y el cantor. Verá en los caudillos cuyos nombres han traspasado las fronteras argentinas, y aun en aquellos que llenan el mundo con el horror de su nombre, el reflejo vivo de la situación interior del país, sus costumbres y su organización.
Le gaucho vit de privations, mais son luxe est la liberté. Fier d’une indépendence sans bornes, ses sentiments, sauvages comme sa vie, sont pourtant nobles et bons.—Head
(Motto. The gaucho lives amid privations, but his luxury is freedom. Proud of the boundless independence he enjoys, his sentiments, as wild as his life, are nevertheless noble and good. Taken from Croquis des Pampas, written in 1826 by Sir Francis Bond Head, after his return to England from his mission as director of a mining company in the provinces of the Plata.)
En el capítulo primero[145] hemos dejado al campesino argentino en el momento en que ha llegado a la edad viril, tal cual lo ha formado la naturaleza y la falta de verdadera sociedad en que vive. Le hemos visto hombre independiente de toda necesidad, libre de toda sujeción, sin ideas de gobierno, porque todo orden regular y sistemado se hace de todo punto imposible. Con estos hábitos de incuria, de independencia, va a entrar en otra escala de la vida campestre, que, aunque vulgar, es el punto de partida de todos los grandes acontecimientos que vamos a ver desenvolverse muy luego.
No se olvide que hablo de los pueblos esencialmente[146] pastores; que en éstos tomo la fisonomía fundamental,[147] dejando las modificaciones accidentales que experimentan, para indicar a su tiempo los efectos[148] parciales. Hablo de la asociación de estancias que, distribuídas de cuatro en cuatro leguas, más o menos, cubren la superficie de una provincia.
Las campañas agrícolas subdividen y diseminan también la sociedad, pero en una escala muy reducida; un labrador colinda con otro: y los aperos de labranza y la multitud de instrumentos, aparejos, bestias, que ocupa,[149] lo variado[150] de sus productos y las diversas artes que la agricultura llama en su auxilio, establecen relaciones necesarias entre los habitantes de un valle y hacen indispensable un rudimento de villa que les sirva de centro. Por otra parte, los cuidados y faenas que la labranza exige, requieren tal número de brazos, que la ociosidad se hace imposible, y los varones se ven forzados a permanecer en el recinto de la heredad. Todo lo contrario sucede en esta[151] singular asociación. Los límites de la propiedad[152] no están marcados; los ganados, cuanto más numerosos son, menos brazos ocupan; la mujer se encarga de todas las faenas domésticas y fabriles; el hombre queda desocupado, sin goces, sin ideas, sin atenciones forzosas; el hogar doméstico lo fastidia, lo expele, digámoslo así. Hay necesidad, pues, de una sociedad facticia para remediar esta desasociación normal. El hábito contraído desde la infancia de andar a caballo, es un nuevo estímulo para dejar la casa.
Los niños tienen el deber de echar caballos al corral apenas sale el sol; y todos los varones, hasta los pequeñuelos, ensillan su caballo, aunque[153] no sepan qué hacerse. El caballo es una integrante del argentino de los campos; es para él lo que la corbata para los que viven en el seno de[154] las ciudades. El año 41, el Chacho, caudillo de[155] los Llanos, emigró a Chile.—¿Cómo le va amigo?,—le preguntaba uno.—¡Cómo me ha de ir!—,[156] contestó con el acento del dolor y de la melancolía.—¡En Chile... y a pie! Sólo un gaucho argentino sabe apreciar todas las desgracias y todas las angustias que estas dos frases expresan.[157]
Aquí vuelve a aparecer la vida árabe, tártara. Las siguientes palabras de Victor Hugo parecen escritas en la pampa:
“¡No podría combatir a pie! no hace sino una sola persona con su caballo.”—(Le Rhin)
Salen, pues, los varones sin saber fijamente adónde. Una vuelta a los ganados, una visita a una cría o a la querencia de un caballo predilecto, invierte una pequeña parte del día; el resto lo absorbe una reunión en una venta o pulpería. Allí concurren cierto número de parroquianos de los alrededores; allí se dan y adquieren noticias[158] sobre los animales extraviados; trázanse en el suelo las marcas del ganado, sábese dónde se caza el tigre, dónde se le han visto rastros al león: allí[159] en fin, está el cantor; allí se fraterniza por el[160] circular de la copa y las prodigalidades de los que poseen.
En esta vida tan sin emociones, el juego sacude los espíritus enervados, el licor enciende las imaginaciones adormecidas. Esta asociación accidental de todos los días viene, por su repetición, a formar una sociedad más estrecha que la de donde partió cada individuo; y en esta asamblea, sin objeto público, sin interés social, empiezan a[161] echarse los rudimentos de las reputaciones que más tarde, y andando los años, van a aparecer en la escena política. Ved cómo.
El gaucho estima, sobre todas las cosas, las fuerzas físicas, la destreza en el manejo del caballo y, además, el valor. Esta reunión, este club diario, es un verdadero circo olímpico en que se ensayan y comprueban los quilates del mérito de cada uno.
El gaucho anda armado del cuchillo, que ha heredado de los españoles; esta peculiaridad de la Península, este grito característico de Zaragoza,[162] ¡guerra a cuchillo!, es aquí más real que en España.[163] El cuchillo, a más de un arma, es un instrumento[164] que le sirve para todas sus ocupaciones; no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su dedo, su todo. El gaucho, a la par de jinete, hace alarde de valiente y el[165] cuchillo brilla a cada momento, describiendo círculos en el aire a la menor provocación, sin provocación alguna, sin otro interés que medirse con un desconocido; juega a las puñaladas como jugaría a los dados. Tan profundamente entran estos hábitos pendencieros en la vida íntima del gaucho argentino, que las costumbres han creado sentimientos de honor y una esgrima que garantiza[166] la vida. El hombre de la plebe de los demás países toma el cuchillo para matar, y mata; el gaucho argentino lo desenvaina para pelear, y hiere solamente. Es preciso que esté muy borracho, es preciso que tenga instintos verdaderamente malos o rencores muy profundos, para que atente contra la vida de su adversario. Su objeto es sólo marcarlo, darle una tajada en la cara, dejarle una señal indeleble. Así se ve a estos gauchos[167] llenos de cicatrices, que rara vez son profundas. La riña, pues, se traba por brillar, por la gloria[168] del vencimiento, por amor a la reputación. Ancho círculo se forma en torno de los combatientes, y los ojos siguen con pasión y avidez el centelleo de puñales, que no cesan de agitarse un momento. Cuando la sangre corre a torrentes, los espectadores se creen obligados en conciencia a separarlos. Si sucede una desgracia, las simpatías están por el que se desgració; el mejor caballo le sirve para alejarse a parajes lejanos, y allí lo acoge el respeto o la compasión. Si la justicia le da alcance, no es raro que haga frente, y si corre a la partida,[169] adquiere un renombre desde entonces que se dilata sobre una ancha circunferencia. Transcurre el tiempo, el juez ha sido mudado, y ya puede presentarse de nuevo en su pago sin que se proceda a ulteriores persecuciones; está absuelto. Matar es una desgracia, a menos que el hecho se repita tantas veces que inspire horror el contacto del asesino. El estanciero Don Juan Manuel de Rosas, antes de ser hombre público, había hecho de su residencia una especie de asilo para los homicidas, sin que jamás consintiese en su servicio a los ladrones; preferencias que se explicarían fácilmente por su carácter de gaucho propietario, si su conducta posterior no hubiese revelado afinidades[170] que han llenado de espanto al mundo.
En cuanto a los juegos de equitación, bastaría[171] indicar uno de los muchos en que se ejercitan, para juzgar del arrojo que para entregarse a ellos se requiere. Un gaucho pasa a todo escape por enfrente de sus compañeros. Uno le arroja un[172] tiro de bolas, que en medio de la carrera maniata el caballo. Del torbellino de polvo que levanta éste al caer vese salir al jinete corriendo seguido del caballo,[173] a quien el impulso de la carrera interrumpida hace avanzar obedeciendo a las leyes de la física. En este pasatiempo se juega la vida, y a veces se pierde.
¿Creeráse que estas proezas y la destreza y la audacia en el manejo del caballo son la base de las grandes ilustraciones que han llenado con su nombre la República Argentina y cambiado la faz del país? Nada es más cierto, sin embargo. No es mi ánimo persuadir a que el asesinato y el crimen hayan sido siempre una escala de ascensos. Millares son los valientes que han parado en bandidos[174] oscuros; pero pasan de centenares los que a esos hechos han debido su posición. En todas las sociedades despotizadas, las grandes dotes naturales van a perderse en el crimen; el genio[175] romano que conquistara el mundo, es hoy el[176] terror de los Lagos Pontinos,[177] y los Zumalacárregui,[178] los Mina españoles, se encuentran a centenares en Sierra Leona. Hay una necesidad para el hombre[179] de desenvolver sus fuerzas, su capacidad y su ambición, que cuando faltan los medios legítimos,[180] él se forja un mundo con su moral y sus leyes aparte, y en él se complace en mostrar que había nacido Napoleón o César.
Con esta sociedad, pues, en que la cultura del espíritu es inútil o imposible, donde los negocios municipales no existen, donde el bien público es una palabra sin sentido, porque no hay público, el hombre dotado eminentemente se esfuerza por producirse, y adopta para ello los medios y caminos que encuentra. El gaucho será un malhechor o un caudillo, según el rumbo que las cosas tomen en el momento en que ha llegado a hacerse notable.
Costumbres de este género requieren medios vigorosos de represión, y para reprimir desalmados se necesitan jueces más desalmados aún. Lo que al principio dije del capataz de carretas,[181] se aplica exactamente al juez de campaña. Ante toda otra cosa, necesita valor: el terror de su nombre es más poderoso que los castigos que aplica. El juez es naturalmente algún famoso de tiempo[182] atrás, a quien la edad y la familia han llamado a la vida ordenada. Por supuesto, que la justicia[183] que administra es de todo punto arbitraria; su conciencia o sus pasiones lo guían, y sus sentencias son inapelables. A veces suele haber jueces de[184] éstos, que lo son de por vida, y que dejan una[185] memoria respetada. Pero la conciencia de estos medios ejecutivos, y lo arbitrario de las penas,[186] forman ideas en el pueblo sobre el poder de la autoridad, que más tarde vienen a producir sus efectos. El juez se hace obedecer por su reputación de audacia temible, su autoridad, su juicio sin formas, su sentencia, un yo lo mando, y sus castigos inventados por él mismo. De este desorden, quizá por mucho tiempo inevitable, resulta que el caudillo que en las revueltas llega a elevarse, posee sin contradicción, y sin que sus secuaces[187] duden de ello, el poder amplio y terrible que sólo se encuentra hoy en los pueblos asiáticos. El caudillo argentino es un Mahoma que pudiera a su antojo cambiar la religión dominante y forjar una nueva. Tiene todos los poderes: su injusticia es una desgracia para su víctima, pero no un abuso de su parte; porque él puede ser injusto; más todavía, él ha de ser injusto necesariamente; siempre lo ha sido.
Lo que digo del juez es aplicable al comandante[188] de campaña. Éste es un personaje de más alta categoría que el primero, y en quien han de reunirse en más alto grado las cualidades de reputación y antecedentes de aquél. Todavía una circunstancia[189] nueva agrava, lejos de disminuir, el mal. El gobierno de las ciudades es el que da el título de comandante de campaña; pero como la ciudad es débil en el campo, sin influencias y sin adictos, el gobierno echa mano de los hombres que más temor le inspiran para encomendarles este empleo, a fin de tenerlos en su obediencia; manera muy[190] conocida de proceder de todos los gobiernos débiles, y que alejan el mal del momento presente, para que se produzca más tarde en dimensiones colosales. Así el gobierno papal hace transacciones[191] con los bandidos, a quienes da empleos en Roma, estimulando con esto el vandalaje y creándole un porvenir seguro: así el sultán concedía[192] a Mehemet Alí la investidura de Bajá de Egipto, para tener que reconocerlo más tarde rey hereditario a trueque de que no lo destronase.[193] Es singular que todos los caudillos de la revolución[194] argentina han sido comandantes de campaña: López e Ibarra, Artigas y Güemes, Facundo y[195] Rosas. Es el punto de partida para todas las ambiciones. Rosas, cuando hubo apoderádose de la ciudad, exterminó a todos los comandantes que[196] lo habían elevado, entregando este influyente cargo a hombres vulgares, que no pudiesen seguir el camino que él había traído: Pajarito, Celarrayán,[197] Arbolito, Pancho el Ñato, Molina, eran otros tantos comandantes de que Rosas purgó al[198] país.
Doy tanta importancia a estos pormenores, porque ellos servirán a explicar todos nuestros fenómenos sociales, y la revolución que se ha estado obrando en la República Argentina: revolución que está desfigurada por palabras del diccionario civil, que la disfrazan y ocultan creando ideas erróneas: de la misma manera que los españoles, al desembarcar en América, daban un nombre europeo conocido a un animal nuevo que encontraban, saludando con el terrible de león, que trae al espíritu la magnanimidad y fuerza del rey de las bestias, al miserable gato llamado puma, que huye a la vista de los perros, y tigre al jaguar de nuestros bosques. Por deleznables e innobles que parezcan estos fundamentos que quiero dar a la guerra civil, la evidencia vendrá luego a mostrar cuán sólidos e indestructibles son. La vida de los campos argentinos, tal como la he mostrado, no es un accidente vulgar; es un orden de cosas, un sistema de asociación, característico, normal, único, a mi juicio, en el mundo, y él solo basta para explicar toda nuestra revolución. Había antes de 1810 en la República Argentina dos sociedades distintas, rivales e incompatibles; dos civilizaciones diversas: la una española, europea, culta; y la otra bárbara, americana, casi indígena; y la revolución de las ciudades sólo iba a servir[199] de causa, de móvil, para que estas dos maneras distintas de ser de un pueblo se pusiesen en presencia una de otra, se acometiesen, y después de largos años de lucha, la una absorbiese a la otra. He indicado la asociación normal de la campaña, la desasociación, peor mil veces que la[200] tribu nómada; he mostrado la asociación ficticia en la desocupación, la formación de las reputaciones[201] gauchas—valor, arrojo, destreza, violencia y oposición a la justicia regular, a la justicia civil de la ciudad. Este fenómeno de organización social existía en 1810, existe aún modificado en muchos puntos, modificándose lentamente en otros, e intacto en muchos aún. Estos focos de[202] reunión del gauchaje valiente, ignorante, libre y desocupado, estaban diseminados a millares en la campaña. La revolución de 1810 llevó a todas partes el movimiento y el rumor de las armas. La vida pública que hasta entonces había faltado a esta asociación árabe-romana, entró en todas las ventas, y el movimiento revolucionario trajo al fin la asociación bélica en la montonera provincial, hija legítima de la venta y de la estancia, enemiga de la ciudad y del ejército patriota revolucionario. Desenvolviéndose los acontecimientos, veremos las montoneras provinciales con sus caudillos a la cabeza; en Facundo Quiroga,[203] últimamente triunfante en todas partes, la campaña sobre las ciudades, y dominadas éstas en su espíritu, gobierno, civilización, formarse al fin el gobierno central, unitario, despótico, del estanciero Don Juan Manuel de Rosas que clava en la culta Buenos Aires el cuchillo del gaucho y destruye la obra de los siglos, la civilización, las leyes y libertad.
Llamo País de la Selva a la región argentina que se extiende, en el interior de la república, desde la cuenca de los grandes ríos hasta las primeras ondulaciones de la montaña, es decir,[204] entre las llanuras bañadas por el Paraná y sus afluentes y los contrafuertes iniciales de la cordillera de los Andes. A esa región central correspondíale en los tiempos del coloniaje el nombre de Tucumán, y abarcaba, más o menos, las actuales provincias de Tucumán, Santiago del[205] Estero y Córdoba. En los tiempos anteriores a la conquista estuvo ella poblada por varias razas y pueblos indígenas, entre los cuales descollaran[206] los Lules, por haber recibido y adoptado del Cuzco la cultura quichua o incásica.[207]
No hay en toda la República Argentina territorio alguno donde existan más tradiciones y leyendas locales que en el País de la Selva. Los mitos y argumentos legendarios de la antigua cultura indígena han persistido hasta los tiempos actuales, mezclándose y amalgamándose a veces, curiosa y originalmente, a las ideas y sentimientos aportados por la conquista española. Es sobre todo en la provincia de Santiago del Estero, que se diría el corazón del País de la Selva, donde mayormente se conservan las antiguas leyendas indiocoloniales, siendo las más populares la de Zupay y la del Kacuy.
Transmítense las leyendas verbalmente en quichua, de padres a hijos. Pero la Selva tiene también sus trovadores que saben cantar su poesía. La poesía y la música se hallan unidas en las costumbres de la Selva, cual lo estuvieron en la Grecia clásica. Siendo éstas las manifestaciones estéticas más genuinas del país, los trovadores, generalmente, cultivan las dos. La melodía acompaña y sostiene la copla, y ambas se integran en la danza por un ritmo común.
Ninguna de las fiestas del país se realiza sin la presencia del trovador, especie de sacerdote de la alegría y de la muerte. Es su escenario la selva[208] toda, recorrida por él en vida vagabunda. Hoy le llevan a velorios, mañana a una trinchera de carnestolendas, después a pesebres, luego a holgorios de boda, más tarde a bailes tradicionales.... Él es el órgano expresivo de todos los sentimientos del pueblo. Él agasaja al viajero, al caudillo, al magistrado, o simplemente al patrón. Él anima las reuniones carnavalescas o nupciales; él plañe en torno al féretro de los difuntos monótonas alabanzas, y junto al cadáver de los párvulos musita las letanías de los ángeles,—pues allí donde no llega la acción sacramental de la iglesia, no sólo realiza su misión profana de la alegría báquica, sino las ceremonias de un verdadero culto religioso....
Ninguna particular indumentaria singulariza la indumentaria del cantor; pero el instrumento del cual se acompaña, completa su figura. Cultiva ante todo el amor de su vihuela. Protégela de la humedad y del sol; quiérela como si fuera una mujer.... Y la vihuela corresponde tanto a sus amores, que la trova dice:
Entre los mitos del país Zupay[210] es, sin duda, la encarnación más potente del misterio selvático. Zupay es el Diablo de la Selva; y, como tal, no es producto genuino del espíritu quichua, ni la tradición incontaminada del demonio español. Más bien es una resultante del uno y del otro. En su estado primordial es un genio latente y maligno; es el genio de todo lo adverso que aflige a los hombres y el enemigo de Nuestro Señor. Puede estar en el agua, en el fuego, en la atmósfera; y sabe, al par, dirigir estos elementos para sembrar en la Selva pestes, inundaciones, sequías, catástrofes....
El mito de Zupay se relaciona tanto con los de la hechicera y la Salamanca,[211] que constituyen inseparable unidad. Los poderes de la bruja provienen de un pacto con Zupay, y la Salamanca no es sino la academia subterránea, oculta en el bosque, donde el neófito aprende su ciencia junto a las cátedras diabólicas. Zupay, maestro, da sus lecciones a la bruja, su discípula, en su escuela tenebrosa, la Salamanca....
Zupay, universal y ubicuo en su estado latente, es multiforme en sus personificaciones y manifestaciones. Prefiere en sus metamorfosis figuras humanas. Ha encarnado alguna vez en cuerpo de hermoso mancebo, apareciéndose en un rancho a cierta mujer ingenua. Se ha mostrado otra ocasión como un gaucho rico y joven que visita la Selva en su caballo enjaezado de mágicos arreos. Otra sazón, un paisano, cantor de la comarca, atravesando el bosque, rumbo a la fiesta, vióse de pronto acompañado por alguien que le desafiaba a “payar”, guitarra en mano: era también Zupay,[212] el Malo, como en la leyenda de Santos Vega. Los nativos hablan asimismo de un diminuto duende, que es como la encarnación humorística y bromista de Zupay. Es el travieso enano de la siesta, con[213] su corta estatura, su rostro magro y barbirrucio, el ingenio maligno bullendo bajo el ancho sombrerote de copa en embudo....
Los hijos de la Selva refieren otras revelaciones de Zupay. Cierto día los montes saladinos oyeron[214] el baladro de un fabuloso toro, bestia chúcara de olímpica frente sobre cuello crinado, y ¡era también Zupay! Otro día le vieron, entre las penumbras del ramaje, con rostro de sátiro, peludas piernas y hendidas patas de chivo....
He ahí cómo este dios o demonio numeroso parece mezclarse a la diaria existencia de esas campañas. Sus dominios se extienden a la espesura toda; y hasta un árbol de la flora local señala con nombre equívoco la presencia del mito. En la descriptiva nomenclatura de las plantas silvestres figura la malop’taco, “algarroba del diablo”....
Vive en la Selva un pájaro nocturno que, al romper el silencio de las sombras, estremece el alma con su lúgubre canto. Esa ave tiene su historia. Y es la tragedia de su origen lo que evoca con su grito lastimero, ayeando entre las[215] arboledas tenebrosas: ¡Turay!... ¡Turay!...[216] ¡Turay!...
En la época muy remota, dicen las tradiciones indígenas, una pareja de hermanos (un hermano y una niña) habitaba un rancho en las selvas. Él era bueno; ella era cruel. Amábala él como pidiéndole ventura para sus horas huérfanas; pero ella acibaraba sus días con recalcitrante perversidad. Desesperado, abandonaba él en ocasiones la choza, internándose en las marañas; y ella amainaba en el aislamiento sus iras, hilando alguna vedija en la rueca o tramando una colcha en sus telares. Mientras vagaba por la Selva el buen hermano pensaba en la hermana, y, perdonándola siempre, llevábale al rancho las algarrobas más gordas, los místoles más dulces, las más sazonadas tunas. Vivían ambos de los frutos naturales en aquel siglo de Dios. Proveyendo a su subsistencia, él traía hoy para la casa un mikilo atrapado a garrote[217] por el estero cercano; o bien un sábalo pescado[218] en fisga en el remanso del río; si no un quirquincho[219] de la barranca próxima, o algún panal de lachiguana, manando rubio néctar por los simétricos alvéolos. Palmo a palmo conocía su monte, y, siendo cazador de tigres además, protegía la morada. Insigne buscador de mieles, nadie tenía más despiertos ojos para seguir a la abeja voladora que lo llevaba a su colmena: la de la ashpa-mishqui[220] escondida en el suelo, en un cardón enjambrada; la del tiu-simi y la de cayanes o de queyas fabricada en el tronco de los más duros árboles.... Todo esto le costaba trabajo y pequeños dolores; pero ella en cambio mostrábase indiferente, como gozándose en sus penas.
Volvió él una tarde sediento, fatigado, tras un día de infructuosa pesquisa; pues, como reinaba la sequía, estaban yermos y en escasez[221] los campos. Sangrábale la mano, porque al pretender agarrar una perdiz boleada a lives y caída[222] entre unas matas, pinchóle el uturuncu-huakachina, el cactus espinoso “que hace llorar al tigre”. Pidió entonces a su hermana un poco de hidromiel para beberla y otro de agua para restañarse los arañazos. Trajo ella ambas cosas; mas, en lugar de servírselas, derramó en su presencia en el suelo la botijilla de agua y el tupo de miel. El hombre,[223] una vez más, ahogó su desventura. Pero, como al día siguiente le volcara también la ollita donde se cocinaba el locro de su refrigerio habitual, desesperado,[224] resolvió vengarse. Encubriendo en su invitación sus deseos de venganza, invitóla para que le acompañase a un sitio no lejano, donde había descubierto miel abundante de moro-moros. No vistió su zamarra profesional, ni sus guanteletes, ni el sachasombrero, ni llevó la bocina de las meleadas porque juzgaba fácil la ventura. El árbol, un abuelo del bosque, era sin embargo de gigantesca talla. Cuando llegaron allí, el muchacho persuadió a su perversa hermana a que debían operar con cuidado, buscando beneficiarse del néctar sin destruir las abejas pequeñitas, pues se referían historias de cazadores meleros desaparecidos bruscamente a manos de un dios invisible que protege las colmenas.... Sobre la horqueta más alta[225] hizo pasar un lazo; y lo preparó en un extremo, a guisa de columpio, para que subiese su hermana, bien cubierta por el poncho, en defensa del enjambre, ya alborotado por la maniobra. Tirando al otro extremo, a manera de corrediza palanca, la solivió en el aire, hasta llegar a la copa; y, cuando ella se hubo instalado allí, sin descubrirse, él empezó a simular que ascendía por el tronco, desgajándolo a hachazos, mientras bajaba en realidad. Zafó después el lazo, y huyó sigilosamente.... Presa quedaba en lo alto la infeliz.
Transcurrieron instantes de silencio. Ella habló.... Nadie respondía.... Como empezaba a temer, soliviantó la manta que la tapaba, dejando apenas una rendija para espiar. El zumbido de los insectos la aturdió, pues el armado enjambre revolaba furioso en derredor, vibrante de alas y trompas. Ese rumor confuso revelaba la profundidad del silencio. ¿Qué podría ser? No sospechaba la hora ni el lugar. Ciega de horror y de coraje se desembozó de súbito; al descubrir el espacio, el vacío del vértigo la dominó.... ¡Sola, sola para siempre!
Abandonada a semejante altura, sobre un tronco liso y largo, sin otras ramas que ésas a las cuales se aferraban sus prietas manos, espiaba para ver si el hermano reaparecía por ahí. La acometían deseos de arrojarse, pero la brusquedad del golpe amilanábala. No obstante, si perecía allá, quien sabe si los caranchos no vendrían a saciarse en ella, como en las osamentas de los animales que morían ignorados en el monte.
Mientras tanto la noche iba descendiendo en[226] progresiva nitidez de sombra. Desde su atalaya, la pobre huérfana había podido, por primera vez, contemplar sobre el panorama de la Selva la inmensidad de los horizontes, y la sucesión de las copas verdes que se unían formando obscuro océano encrespado de gigantescas olas. El sol hundiéndose tras los árboles, la impresionó más soberbio qué nunca, iluminado el enorme lomo del bosque con su claridad apacible y decorado el cielo de Occidente por cosmogónicos resplandores. Luego vió aquella gran luz aguarse hasta disolverse toda en la noche,—noche sin astros para mayor desventura.... Nunca se le mostró más pavoroso el cielo, ni más callada la breña. Viniéronle ansias locas de perderse en lo ignoto, de hender esa inmensidad de árboles y tinieblas, o llenar el silencio de un solo grito. Mas, ahora, se le añusgaba la garganta muda y la lengua se le pegaba en la boca con sequedad de arcilla. Tiritaba como si el ábrego la azotase con su punzante frío y sentía el alma toda mordida por implacables remordimientos. Los pies, en esfuerzo anómalo con que ceñían su rama de apoyo, fueron desfigurándose en garras de buho; la nariz y las uñas se encorvaban; y los dos brazos, abiertos en agónica distensión, emplumecían desde los hombros a las manos. Disnea asfixiante la estranguló, y, al verse de pronto convertida en ave nocturna, un ímpetu de volar arrancóla del árbol y la empujó a las sombras....
Así nació el kacuy. La pena rompió en su garganta llamando a aquel hermano justiciero. Y el grito de contrición de esa mujer convertida en ave, resuena aún y resonará siempre sobre la noche de los bosques natales: ¡Turay!... ¡Turay!... ¡Turay!...
Entre las leyendas pampeanas, y puede decirse que entre todas las leyendas argentinas, ninguna[227] tan expresiva y popular como la de Santos Vega. Santos Vega es la más pura y elevada personificación del gaucho. Es el hijo, es el señor, es el dios de la Pampa. Su historia, que puede reducirse al episodio de su justa poética con el diablo, representa el destino de una raza y es la síntesis de su epopeya. Aunque fuera acaso alguna vez persona de carne y hueso, transformóse Santos Vega en verdadero mito, hasta constituir un símbolo nacional.
En tiempos distantes y nebulosos, allí donde se pierde el recuerdo de los orígenes de la nacionalidad argentina, Santos Vega fué el más potente payador. Su numen era inagotable en la improvisación[228] de endechas, ya tiernas, ya humorísticas; su voz de timbre cristalino y trágico inundaba el alma de sorpresa y arrobamiento; sus manos arrancaban a la guitarra acordes que eran sollozos, burlas, imprecaciones. Su fama llenaba el desierto. Ávida de escucharlo acudía la muchedumbre de los cuatro rumbos del horizonte. En las “payadas[229] de contrapunto”, esto es, en las justas o torneos de canto y verso, salía siempre triunfante. No había en las pampas trovador que lo igualara, ni recuerdo de que alguna vez lo hubiese habido. Dondequiera que se presentase rendíale el homenaje de su poética soberanía aquella turba gauchesca tan amante de la libertad y rebelde a la imposición. Para el alma sencilla del paisano, dominada por el canto exquisito, Santos Vega era el rey de la Pampa.
A la sombra de un ombú, ante el entusiasta auditorio que atraía siempre su arte, inspirado por el amor de su “prenda”, una morocha de ojos negros y labios rojos, cantaba una tarde Santos Vega, el payador, sus mejores canciones. En religioso silencio escuchábanle hombres y mujeres, conmovidos hasta dejar correr ingenuamente las lágrimas.... En esto se presenta a galope tendido un forastero, tírase del caballo, interrumpe el canto y desafía al cantor. Es tan extraño su aspecto, que todos temen vaga y punzantemente una desgracia. Pálido de coraje, Santos Vega acepta el desafío, templa la guitarra y canta sus cielos y vidalitas. Y cuando termina, creyendo imposible que un ser humano le pueda vencer, los circunstantes lo aplauden en ruidosa ovación. Hácese otra vez silencio. Tócale su turno al forastero....[230] Su canto divino es una música nunca oída, caliente de pasiones infernales, rebosante de ritmos y armonías enloquecedoras.... ¡Ha vencido a Santos Vega! Nadie puede negarlo, todos lo reconocen condolidos y espantados, y el mismo payador antes que todos.... ¡Adiós fama, adiós gloria, adiós vida! Santos Vega no puede sobrevivir a su derrota.... Acaso el vencedor, en quien se reconoce ahora al propio diablo, al temido Juan sin Ropa, habiendo ganado, y como trofeo[231] de su victoria, pretenda el alma del vencido.... Desde entonces, en efecto, desapareciendo del mundo de los mortales, Santos Vega es una sombra doliente, que, al atardecer y en las noches de luna, cruza a lo lejos las pampas, la guitarra terciada en la espalda, en su caballo veloz como el viento.
Poetas populares y poetas cultos han cantado hermosamente la leyenda de Santos Vega. La crítica le ha encontrado hoy un sentido épico. El[232] diablo es la moderna civilización, que, con las máquinas y fábricas de su portentosa técnica, vence al gaucho y lo desaloja de sus vastos dominios. Como los primitivos cantores no podían prever este destino del gaucho, el símbolo viene a ser posterior, y, en realidad, no encuadra sino vagamente y por coincidencia en los verdaderos términos de la leyenda. Su origen está más bien, a mi juicio, en la doctrina bíblica del Génesis. Como los metafísicos[233] la adaptaron a la filosofía con su concepto de la “edad de oro”, los gauchos la traducen en su leyenda de Santos Vega. Santos Vega en la Pampa fue Adán en el Paraíso Terrestre, antes de incurrir en el pecado original. Su “prenda” ocupa el mismo lugar secundario de Eva. El demonio tienta su orgullo de dueño y señor de la[234] llanura. Él, estimulado por la presencia de la morocha, acepta el reto, y es vencido. El demonio lo desaloja de sus dominios. El ombú hace, aunque imperfectamente, el papel del árbol de la ciencia y del bien y del mal. Lo cierto es que la ciencia vencedora, el arte del demonio, se identifica al mal, contraponiéndola al bien, al arte espontáneo, a la inspiración del payador que viene de Dios. Así, aunque traidoramente vencido por sobrehumanas fuerzas, y quizá por su misma derrota tan trágicamente humana, Santos Vega queda triunfante en el alma del pueblo, y su sombra ha de verse pasar a la distancia mientras exista un palmo de tierra argentina.
Apenas descubierto el estuario que se llamaría más tarde río de La Plata, sin dejarse intimidar por la trágica muerte de su glorioso descubridor, don Juan Díaz de Solís, remontó en 1526 sus majestuosas[235] aguas don Sebastián Gaboto, marino veneciano[236] al servicio de España. Penetrando por primera vez en el río Paraná, fundó, en la desembocadura del río Carcarañá, sobre su margen izquierda, el fuerte del Espíritu Santo. Clavada allí la bandera de Castilla, dejó el fuerte a cargo de su guarnición, subió hasta las cataratas del Iguazú, y luego, por diversas circunstancias regresó a España.
Dos años habían pasado desde la partida de Gaboto, y el fuerte del Espíritu Santo conservaba su paz inalterable. Gobernábalo un hombre de distinguido mérito, don Nuño de Lara, en quien delegó Gaboto el mando. Una severa disciplina, sostenida por el ejemplo, quitaba a los suyos toda[237] ocasión de desmandarse. Por su propia seguridad, los españoles mantenían pacífico trato con una vecina tribu de indios, los timbúes. La buena inteligencia y los oficios de la cordialidad más expresiva apretaban de día en día los nudos de esa útil alianza.
Había entre los españoles una dama, Lucía Miranda, mujer del soldado Sebastián Hurtado. El cacique de los timbúes, Mangoré, prendado de su belleza, olvidó que era casada y resolvió hacerla su esposa. Decidido a robarla, preparó una horrible traición. Aprovechando una oportunidad en que salieron del fuerte, para procurarse víveres, buena parte de sus pobladores, al mando de uno de los capitanes, presentóse como amigo, seguido de treinta indios cargados de subsistencias. Esperaba afuera sus órdenes, escondido en la maleza y bien adoctrinado, su hermano Siripo, al mando de numerosa horda.
Sin sospechar los ocultos designios del cacique, recibió el donativo muy atento y agradecido don Nuño de Lara. Con su castellana generosidad, acogió a Mangoré y a su séquito bajo su mismo techo. Obsequióles con un espléndido festín, brindando confundidos españoles e indios al dios[238] de la amistad. Cuando terminó el festín recogiéronse a dormir unos y otros. El sueño rindió a los españoles. Y, entrada ya la noche, en el silencio[239] y las sombras, Mangoré cambió sigilosamente sus señas y contraseñas con su hermano Siripo; hizo prender fuego a la sala de armas y abrió las puertas del fuerte. De común acuerdo, los indios de Mangoré y de Siripo cayeron sobre los españoles dormidos. Algunos de éstos lograron sus armas, trabándose en combate siniestro. Con increíble valor, Lara repartía en cada golpe muchas muertes. En medio de la refriega buscó y encontró al fin a Mangoré. Aunque con una flecha en el costado, abrióse paso entre la confusa multitud hasta que pudo herir al traidor. La flecha, entretanto, con el movimiento y la lucha, habíale penetrado hondamente. Ambos, el cacique indio y el denodado capitán castellano, cayeron muertos. Sólo escaparon con vida del desastre algunos niños y mujeres, entre ellas Lucía Miranda, su inocente causa. Todos fueron llevados a presencia de Siripo, sucesor del detestable Mangoré, quien los guardó cautivos.
Al siguiente día volvió al fuerte Sebastián Hurtado. Su dolor fué igual a su sorpresa, cuando, después de encontrarse con ruinas en vez del baluarte, buscaba a su consorte y sólo hallaba despojos de la muerte. Luego que supo su cautividad, no[240] dudó un punto entre los extremos de morir o rescatarla. Precipitadamente se escapó de los suyos y llegó hasta la presencia de Siripo. Pero este bárbaro, habiendo muerto Mangoré, cacique él ahora de los timbúes, olvidóse como su finado hermano que Lucía era casada, y aspiraba a su vez a tomarla por esposa. Ya que se le presentaba tan inopinadamente el legítimo marido, ardiendo en celos infernales, decidió matarlo. Comprendió la heroica mujer la suerte que esperaba a Hurtado, y, estimando más la vida de su marido que la propia, renunció al tono altivo con que antes contestaba los avances de Siripo, y tomó a sus pies el tono de la súplica y el llanto. De tal modo consiguió que el cacique revocara su sentencia de muerte y salvó la vida a Hurtado; mas con la dura condición de que el soldado castellano se divorciase para siempre de Lucía y eligiera otra esposa entre las doncellas timbúes. Acaso por ganar partido en el corazón de la bella mujer blanca, que se mantenía firme en su resistencia a aceptarlo por esposo, el cacique llegó a permitirles[241] que se vieran de vez en cuando. No por eso consiguió el consentimiento de Lucía, que, como española y como cristiana, estaba resuelta a perder antes la existencia que la honra. Al contrario, en algunas de las breves entrevistas de los esposos, pudo notar que ambos renovaban sus juramentos de conyugal fidelidad. Entonces su furia no tuvo límites. Hizo atar a Sebastián Hurtado a un árbol, donde se le mató a saetazos, y mandó arrojar[242] a Lucía Miranda a una hoguera. Así, después de largo martirio y cautiverio, murieron ambos esposos, para eterno ejemplo de amor y de virtud.
Verdadera o fantástica, esta tradición ha perdurado en la mente de los habitantes del río de la Plata. Dos siglos y medio después de que ocurrió o pudo ocurrir el épico y luctuoso suceso, servía[243] él de argumento a una hermosa tragedia de corte clásico, en verso y tres actos, titulada Siripo. Su autor, el doctor Manuel José de Labardén, que nació en Buenos Aires en 1754 y murió probablemente poco antes de la gloriosa revolución de 1810, puede considerarse el más antiguo de los poetas cultos de la literatura argentina. Su obra, en sonoros hendecasílabos castellanos, representóse en el llamado Corral. Componíase este sitio, que[244] hacía las veces de teatro, de un terreno rodeado de un cerco o muralla baja y algún rancho en el fondo, para guardar sus vituallas o adminículos. Una chispa de un cohete disparado en la iglesia[245] de San Juan con motivo de celebrarse una fiesta religiosa, ocasionó un incendio que redujo a cenizas el rancho. En el incendio se quemó el precioso manuscrito de la tragedia, conservándose sólo algunos largos fragmentos. Perdida la obra de Labardén, las sombras familiares y heroicas de Lucía Miranda, Sebastián Hurtado, Mangoré y Siripo esperan, pues, el poeta que las cante en las nuevas generaciones de argentinos.
Era la hora en que calla el áspero relincho del potro salvaje; en que el “cucuyo” se adormece sobre el sinuoso tronco de los algarrobos, y en que el misterioso “pacui” comienza su lamentable[246] canto. La luna alzaba su disco brillante tras los cardos de la inmensa llanura; y su argentado rayo, deslizándose entre el frondoso ramaje de los “ombús” y las góticas ojivas de la ventana, bañaba con ardor el dulce rostro de María.
¡Viajeros del Plata! En vuestras lejanas excursiones en las campañas, ¿oísteis hablar de María?[247] Su recuerdo vive todavía en las tradiciones del Sur. María era la flor más bella que acarició la brisa tibia de la Pampa. Alta y esbelta como el junco azul de los arroyos, semejábale también en su elegante flexibilidad. Sombreaba su hermosa frente una espléndida cabellera que se extendía en negros espirales hasta la orla de su vestido. Sus ojos, en frecuente contemplación del cielo, habían robado a las estrellas su mágico fulgor; y su voz dulce y melancólica como el postrer sonido del arpa, tenía inflecciones de entrañable ternura que conmovían el corazón como una caricia. Y cuando en el silencio de la noche se elevaba cantando las alabanzas del Señor, los pastores de los vecinos campos se prosternaban creyendo escuchar la voz de algún ángel extraviado en el espacio. El viajero que la divisaba a lo lejos pasar envuelta en su blanco velo de virgen a la luz del crepúsculo, bajo la sombra de los sauces, exclamaba: “¡Es una hada!” Pero los habitantes del “pago” respondían: “Es la hija del comandante, el Lucero del Manantial.”
En los últimos confines de la frontera del Sur, cerca de la línea que separa a los salvajes de las poblaciones cristianas, en el Pago del Manantial y entre los muros de un fuerte medio arruinado, habitaba María al lado de su padre, entre los soldados de la guarnición. El adusto veterano, antiguo compañero de Artigas, sólo desarrugaba el ceño de su frente surcada de cicatrices para sonreír a su hija. Para aquellos hombres hostigados por frecuentes invasiones y cuyos rostros tostados por el sol de la Pampa expresaban las inquietudes de una perpetua alarma, era María una blanca estrella que alegraba su vida derramando sobre ellos su luz consoladora.
Pero ella, que era la alegría de los otros, ¿por qué estaba triste? ¿Qué sombra había empañado el cristal purísimo de su alma? La hora del dolor había sonado para ella, y María pensaba,... pensaba en su amor.
Una noche vino a turbar una visión el plácido sueño de la virgen. Vió un vasto campo cubierto de tumbas medio abiertas y sembrado de cadáveres degollados. De todos aquellos cuellos divididos manaban arroyos de sangre que, uniéndose en un profundo cauce, formaban un río cuyas rojas ondas murmuraban lúgubres gemidos y se ensanchaban y subían como una inmensa marea. Entre el vapor mefítico de sus orillas y hollando con planta segura el sangriento rostro de los muertos, paseábase un hombre cuyo brazo desnudo blandía un puñal.
Aquel hombre era bello; pero con una belleza sombría como la del arcángel maldito; y en sus ojos azules como el cielo, brillaban relámpagos siniestros que helaban de miedo. Y, sin embargo, una atracción irresistible arrastró a María hacia aquel hombre y la hizo caer en sus brazos. Y él, envolviéndola en su sombría mirada, abrasó sus labios con un beso de fuego, y sonriendo diabólicamente rasgóla el pecho y la arrancó el corazón, que arrojó palpitante en tierra para partirlo con su puñal. Pero ella, presa de un dolor sin nombre, se echó a sus pies y abrazó sus rodillas con angustia. En ese momento se oyó una detonación, y María, dando un grito se despertó.
—¡Era un sueño!—exclamó palpando su pecho virginal, agitado todavía por los tumultuosos latidos de su corazón.—¡Era un sueño!
Y pasando la mano por su frente para alejar las últimas sombras del terrible sueño, María saltó del lecho, vistió sus ropas de fiesta, trenzó con flores su larga cabellera, y sentada gallardamente sobre el lustroso lomo de un brioso alazán, dióse gozosa a correr por los frescos oasis, sembrados como una vía láctea en las inmensas llanuras del Sur.
De repente el fogoso potro robado a las numerosas manadas de los salvajes, aspirando con rabioso deleite las magnéticas emanaciones que el viento traía de su agreste patria, sacudió su larga crin, mordió el freno, y burlando la débil mano que lo regía, partió veloz como una flecha, saltando zanjas y bebiendo el espacio. María, pálida de espanto, vióse arrebatar lejos del límite cristiano al través de las complicadas sendas que trillan los bárbaros con el afilado casco de sus corceles; y su terror crecía a la vista de un bosque negro que terminaba el horizonte, y entre cuyo ramaje el miedo dibujaba sombras confusas que se agitaban.
De improviso vibró en el aire un silbido extraño, semejante al chillido de un águila, y el caballo embolado por una mano invisible se abatió sobre sí mismo a tiempo que la joven se deslizaba al suelo sin sentido. Al volver en sí, se encontró reclinada en los brazos de un hombre y con la mejilla apoyada en su pecho. Ese hombre era sin duda quien la había salvado; y María, separándose de sus brazos, alzó hacia él una mirada de gratitud. El joven era bello; pero al verlo María dió un grito y volvió a caer exánime a los pies del incógnito.
Aquel hermoso joven era el fantasma de su sangriento sueño.
Ocho días más tarde María, velando inquieta, con el oído atento y la mirada fija, medio desnuda y oculta tras las vetustas ojivas, esperaba todas las noches a un hombre que, llegando cautelosamente al pie del ombú, asíase a sus ramas, escalaba la ventana y caía en sus brazos. Y la joven lo estrechaba en ellos con pasión; y apartándolo luego de sí, contemplábalo con delicia y volvía a arrojarse en sus brazos, exclamando: ¡Manuel! ¡Manuel! por qué te amo tanto, a ti que no sé quién eres, a ti el terrible fantasma de mi sueño? Y, sin embargo, quien quiera que seas, vengas del cielo o del abismo, y, aunque despedaces mi pecho y me arranques el corazón, ¡te amo! ¡te amo!
Y María deliraba de amor, hasta que la luz del alba le arrebataba a su amante que, deslizándose furtivamente entre el obscuro ramaje, se desvanecía con las sombras.
Pero una vez María lo esperó en vano. Y desde entonces, cada noche, sola y con el corazón palpitante de dolorosa ansiedad, vió pasar sobre su cabeza y perderse en el horizonte todos los astros del cielo, sin que aquél que alumbraba su alma volviera a aparecer jamás.
Por ese tiempo, la antorcha de la guerra civil abrasó aquellas comarcas, y el fragor del cañón homicida ahogó las risas y los gemidos.
En las últimas horas de un día de verano, una silla de posta atravesó rápidamente las calles de Buenos Aires, y entró en el patio de una hermosa casa en la calle de la Victoria. Un hombre de porte distinguido que, asomado al balcón, parecía[248] esperar con impaciencia, bajó presuroso, y adelantándose al cochero, corrió a abrir la portezuela del carruaje, tendiendo los brazos a una bellísima mujer que se arrojó a su cuello: ¡Mi amada María!—¡Amigo mío!—exclamaron ambos a la vez estrechándose con ternura.
—¿Y mi hijo?... ¿Mi Enrique?—dijo de pronto la dama arrancándose de los brazos de su marido y tendiendo en torno una codiciosa mirada.
—Nuestro hijo, respondió él haciéndola entrar en un magnífico salón,—nuestro hijo,—amada mía, se halla en esta hora en el momento más solemne de su vida escolar: da un brillante examen. Acabo de dejarlo triplemente coronado; pero el premio más grato será el beso de su madre.
—¡Querido niño! ¿Es tan bello como a los doce años? ¡Oh!... ¡Alberto!... ¡Perdón!
—¿Perdón? ¿Y de qué?, amada María. ¿De ser una buena madre como eres una buena esposa? ¡Al contrario!, gracias por el amor que guardas para ese hijo cuya ternura ha alumbrado los tristes días de tu ausencia en los cinco años que me has dejado aquí sólo. ¡Ah! ¿Qué placer encontrabas en habitar Córdoba, lejos de tu hijo... lejos de tu esposo?
—¡Oh! ¡Alberto, noble y generoso corazón!—exclamó ella doblando una rodilla ante su marido.
Alberto la alzó en sus brazos: ¡Todavía esa injusta timidez! ¡Todavía esos importunos recuerdos! Me habéis prometido desecharlos y[249] ser feliz.
—Y soy dichosa, amigo mío. ¿Quién no lo sería cerca de ti? Pero, a medida que el tiempo pasa, la audaz confianza de la juventud desaparece, reemplazándola medrosos recelos. ¿Será falta de[250] fe? No, pues yo creo en ti como en el Dios del cielo; pero mientras más grande, mientras más[251] sublime me aparecías, menos digna me encontraba de acercarme a ti, y lo que tú llamas obstinación era un doloroso ostracismo.
—¡Pobre María! ¡Que nunca te oiga hablar así! ¡nunca! Te lo pido en nombre de tu hijo. Toca este corazón; es tu más firme apoyo. Reposa confiada sobre él, pues sólo alienta para ti.[252]
—¡Oh! ¡Dios mío!—dijo ella reclinándose en el seno de su marido, y elevando al cielo una mirada de gratitud.—¡Dios mío!, bendito seas porque has enviado al mundo degenerado que te reniega, estos seres de paz, de indulgencia y de amor para redimir su iniquidad y hacernos creer que en verdad formaste al hombre a tu divina imagen. Dieciséis años han pasado, dieciséis años... y en cada uno de esos días, en cada una de esas horas ví brotar en ese corazón, elevarse y resplandecer, alguna nueva virtud. Dieciséis años hace encontréme un día abandonada, sola entre mi dolor y un secreto terrible. La muerte era mi único recurso; pero yo no podía morir. Junto a mi corazón desgarrado palpitaba otro corazón que me pedía la vida y me encadenaba a una existencia de oprobio. Tú me apareciste entonces, Alberto.—Te amo, me dijiste, y mi amor ha penetrado el secreto de tu dolor. ¿Quieres confiarte en mí? Yo seré tu esposo, tu amigo, y..., me dijiste al oído, el padre de tu hijo.
—¡Y bien! ¡Y bien!—la interrumpió Alberto, con esa brusca genialidad de las almas generosas, para velar su grandeza.—¡Vaya un gran mérito![253] ¡Cumplir con una misión que nos haga feliz! Desgraciadamente, amada mía, no siempre es tan fácil conciliar el deber con la felicidad. Hoy, por ejemplo, colocado entre el amor y la conciencia, voy a sacrificar al deber la dulce costumbre de una antigua amistad. Yo que hasta ahora he sostenido a mi amigo con todos los recursos de mi influencia, voy a enarbolar contra él el estandarte de la oposición; y el cuerpo legislativo, que actualmente presido, me verá con asombro alzarme contra el voto que pretende dar a Rosas la facultad de reunir todos los poderes del Estado.
A estas palabras de su esposo, María palideció.
—¡Oh! ¡Alberto!—dijo, estrechando su mano con terror,—en nombre del cielo no toques la garra del tigre porque te despedazará!... Te despedazará y hará de tu cadáver una grada más para escalar la cima del poder.
—Y bien, amiga mía, moriría con la muerte de los buenos en el cumplimiento del deber. Pero tranquilízate, amada María; Rosas tiene un alma capaz de comprender mi sacrificio y me conservará su estimación, aunque me haya quitado su amistad.
En ese momento un ujier anunció a Alberto que la cámara reunida esperaba a su presidente para[254] discutir la importante cuestión del día. Alberto despidió al ujier y volvió hacia su mujer una mirada de ternura.
—¿Lo veis, querida mía?—le dijo,—mi sacrificio comienza desde ahora. Apenas he tenido tiempo de posar mis ojos en tu semblante, la voz del deber me llama lejos de tí; y aunque sea por muy pocas horas, toda separación en este momento me parece eterna....
Alberto se interrumpió. Habríase dicho que sus palabras encontraron algún eco misterioso en el fondo de su alma. Pero reponiéndose luego dijo a su esposa sonriendo:—Te dejo, amiga mía; pero voy a enviarte a Enrique y él desvanecerá para siempre esos importunos recuerdos que turban todavía la paz de tu alma.
Y besando tiernamente la mano que ella le tendía, salió no sin volverse muchas veces para contemplarla.
Cuando la dama quedó sola alzó los ojos al cielo con dolorosa expresión.—¡Jamás!—exclamó, ¡Jamás!... ¡Nunca se borrará esa imagen que encuentro siempre en el horizonte de mis recuerdos, en el semblante de mi hijo y en mi propio corazón! ¡He ahí esa frente altiva y meditabunda! ¡He ahí esos rasgados ojos azules de tan sombría y sin embargo tan hermosa mirada!... ¡Manuel! ¡Manuel!
La puerta se abrió con estrépito, y un hermoso mancebo de dieciséis años, de porte arrogante y risueña expresión, se precipitó en la sala y corrió a arrojarse en los brazos de la dama que lo estrechó en ellos sollozando y besó mil veces sus mejillas y su frente.
—¡Qué hermosa eres, mamá!—decía el joven, contemplando extasiado el radioso semblante de su madre.—Aunque tenía muy presentes las facciones de tu rostro, no creía que fueras tan bella. ¡Bendición del cielo![255] ¡Dejar la fría[256] atmósfera del colegio para venir a contemplar los rayos de este bello sol que da vida a mi vida y calor a mi alma!
—¡Poeta! ¡Poeta!—decía ella, sonriendo tiernamente a su hijo y meciéndolo como un niño en sus rodillas.—Me está recitando un madrigal.
—A propósito,—dijo el joven dejando su actitud de abandono y sentándose al lado de su madre.—Manuela Rosas me envió su álbum pidiéndome[257] un soneto. ¡Y lo había olvidado! ¡Ya! la veo tan pocas veces. Y no porque ella no sea una criatura amabilísima; pero me aleja de su lado el extraño sentimiento que me inspira su padre. Llamaríalo odio si su amistad con la mía no hicieran[258] el odio imposible.
—Todavía no conozco a ese hombre, y sin embargo me estremezco cuando oigo pronunciar su nombre; y no comprendo como el noble y bondadoso corazón de Alberto ha podido unirse a ese corazón feroz y sanguinario.
—Esta misma adhesión, madre mía, realza más la magnanimidad de ese corazón generoso, porque está exento de debilidad. Severa con el amigo, jamás transigirá con el tirano.
—¡Ay! sí, es verdad... pero heme aquí estremecida de espanto a la idea de esa austera integridad[259] que en este momento subleva quizá contra él en la[260] cámara legislativa el bando entero del despotismo.
—¡Qué!—exclamó el joven con los ojos centelleantes de entusiasmo, es hoy el día de su triunfo, y aun no estoy en la barra para aplaudirlo con la voz y con el alma.
Y besando rápidamente a su madre, desasióse de su convulsivo brazo y partió.
En ese día la sala de representantes de Buenos Aires presenció una escena digna de los mejores tiempos de la Roma heroica. Rosas, armado con la clave del terror, habiendo impuesto silencio al pueblo, y hecho también callar al cuerpo legislativo, quiso dar el último golpe a la dignidad nacional, y aspiró a la dictadura. Aspirar en él era mandar; y un día oyóse la sacrílega proposición en el santuario de las leyes. Ninguna voz se alzó para combatirla. Cada representante veía en el semblante de su vecino el triunfo del miedo sobre la conciencia, y si llevaba su mirada a lo[261] alto de la sala encontraba bajo el dosel que la dominaba al amigo, al confidente de Rosas... y callaba.
El presidente invitó a sus colegas a dar sus votos, ordenando que los que estuvieran por la proposición, se pusieran en pie; y con rostro apacible dió la señal. Dos hombres únicamente votaron en contra. El uno era Escalada, el inmaculado obispo de la metrópoli. El otro era... el presidente de la sala, el amigo de Rosas.
Hubo un momento de asombro y silencio: pero cuando la barra arrebatada de entusiasmo prorrumpió en una tempestad de aplausos, cuatro hombres enmascarados precipitáronse en la sala, y mientras tres de ellos rodearon la mesa del presidente, el cuarto hundió un puñal en el corazón de Alberto y huyó dejándolo clavado en el seno de su víctima.
Entonces en medio del silencio de horror que reinó en aquel recinto, oyóse la voz del anciano obispo, que, de pie aún, dijo alzando sobre el moribundo su mano venerable:—¡Sube al cielo, mártir de la libertad argentina! Yo te absuelvo en nombre de Dios y de la patria.—Y como si la noble alma de Alberto hubiera esperado aquella sublime bendición, exhalóse dulcemente en una triste sonrisa.
En aquel momento Enrique, que entraba en el peristilo de la sala de sesiones, fué atropellado por cuatro hombres que huían desolados entre[262] las sombras. El intrépido niño, conociendo por sus máscaras que acababan de cometer un crimen, asió al que iba delante; pero éste por medio de un violento esfuerzo logró escaparse, aunque dejando en las manos de su adversario la máscara que lo cubría. Al ver el rostro de aquel hombre el joven dió un grito, y se precipitó en la sala. A la vista del cadáver de su padre, Enrique se detuvo un momento, inmóvil, mudo, con los puños cerrados y la mirada fija. Luego, cayendo de rodillas, arrancó de su pecho el puñal homicida, y besando la herida con siniestra serenidad,—¡Adiós, padre mío!—dijo estrechando la mano helada del muerto,—muy luego me reuniré contigo; pero entonces te habré vengado.
Guardó en su seno el arma ensangrentada y se alejó con firmes pasos.
La luz del siguiente día encontró en las calles de Buenos Aires numerosas huellas de escenas semejantes a la que tuvo lugar en la noche anterior en la sala de representantes. Un puñal había amenazado la vida de Rosas; aunque se había arrestado al delincuente, no habiendo podido arrancarle confesión alguna, había sacrificado indistintamente a todas personas sospechosas de complicidad en aquel atentado.
A dos leguas de distancia, al frente del palacio dictatorial de Palermo, un destacamento de infantería[263] acababa de hacer alto. Sonó el tambor y aquella fuerza se formó en cuadro. Vióse entonces en el centro del siniestro vacío un joven como Isaac, y maniatado como él, y en frente cuatro[264] soldados que a la voz de un oficial preparaban sus armas.
Pero, cuando los fatales fusiles se inclinaron sobre él, cuando con la frente erguida y la mirada serena el noble mancebo esperaba la muerte, oyóse un grito de suprema angustia y una mujer pálida, anhelante, desmelenada, rompiendo con esfuerzo febril la línea de bayonetas que le cerraba el paso, se arrojó de repente sobre el joven y estrechándolo en un abrazo desesperado lo cubrió con todo su cuerpo. Los soldados, vivamente conmovidos, volviéronse hacia el oficial que los mandaba. Pero éste que sentía pesar sobre sí una terrible responsabilidad, ahogando su profunda emoción, mandó apartar a la madre y conducirla fuera del cuadro.
—¡Ah!—exclamó ella arrancándose de los brazos de su hijo y cayendo a los pies del oficial.—Dadme al menos por lo que más améis en este mundo, dadme un cuarto de hora que necesito para obtener la gracia de mi hijo, o morir.
El veterano sonrió tristemente:—Id, pobre madre, id—dijo siguiéndola con una mirada de compasión.
—En nombre de esta hora suprema,—gritó el niño,—yo os lo prohibo, madre mía. No pidáis gracia al asesino de vuestro esposo, o vuestro hijo os maldecirá desde la eternidad.
Mas ella sin escucharlo corrió desolada hacia el[265] palacio. Atravesó, sin que nadie pudiera detenerla, los patios, los vestíbulos, las galerías y los salones, preguntando a su paso por aquél de quien esperaba la muerte o la vida. Un edecán entreabrió un gabinete y la mostró un hombre que apoyado en[266] una mesa ocultaba su rostro entre las manos. La desventurada, precipitándose en el cuarto, fué a caer a sus pies. Pero al mirar a aquel hombre el ruego se le heló en su labio pálido que se movió sin articular sonido alguno.
En ese momento sonó una detonación. La infeliz madre cayó sin sentido gritando:—¡Manuel! ¡Manuel! ¿Qué has hecho de tu hijo?...
Mucho tiempo hacía que el antiguo fuerte de la Pampa era ya sólo un montón de escombros ennegrecidos por el humo del incendio. Los indios en una salida lo habían quemado, asesinando al viejo comandante con toda la guarnición. Desde entonces el doble silencio de la muerte y del abandono reinó en torno de aquellos muros, y el terror supersticioso que inspiraban las ruinas apartó de allí los pasos del viajero.
Sin embargo, una noche, al alzarse la luna sobre el horizonte, los habitantes del “pago” vieron una mujer pálida, enflaquecida y arrastrando negros cendales, que atravesó gimiendo las avenidas de sauces y se perdió entre las desmoronadas murallas del fuerte.
Algunos la tuvieron por una aparición; pero otros creyeron conocer en ella a María, la hija del viejo comandante, el bello Lucero del Manantial.
Era en el año nefasto de 1820, el año de agudísima crisis, revolucionaria más bien que política. En la provincia de Buenos Aires cambiábase cada día, puede decirse, de gobernador. Siendo gobernador el señor Ramos Mejía, partidario del directorio, el general Soler, enemigo del sistema, habíale depuesto, asumiendo el mando. Retiróse luego el nuevo gobernador al campamento de Luján, donde estableció su sede. Dejaba en Buenos[267] Aires, como su lugarteniente, en el cargo de comandante general de armas, al coronel Dorrego. Y para concluir con los unitarios, puso a precio las cabezas de los principales representantes del régimen directorial.
Entre ellos se contaba el doctor Tagle, cuya persona se tasó en 3000 pesos. Espíritu inquieto y combatiente, habíase arriesgado a venir de su voluntario ostracismo en el Uruguay a la misma ciudad de Buenos Aires. Ocultábase en la casa de un amigo, el señor Marín. Su situación era harto peligrosa, pudiendo ser reconocido y denunciado[268] en cualquier momento, hasta por la servidumbre. Además, agravábase esa situación por su personal y mortal enemistad con el coronel Dorrego, a quien había insultado con la virulencia de las pasiones políticas de aquel tiempo semibárbaro.
Temiendo una sorpresa trágica y fatal para su huésped, el señor Marín resolvió salvarle dando un paso audaz y decisivo. Conocía a Dorrego y confiaba en su caballerosidad. Sin comunicar su proyecto al doctor Tagle, fué a ver al comandante general en el piso bajo del Cabildo, donde se hallaba. Amigo también de Dorrego, díjole, medio[269] en serio y medio en broma: “Sé que estás en apurada situación financiera y vengo a ofrecerte la oportunidad de ganar 3000 pesos.” Como en efecto, por las continuas revoluciones y violencias, escaseaba el dinero, Dorrego contestó agradecido[270] por el ofrecimiento. No disponía en ese instante de un peso, ni propio ni del Estado, para pagar a las tropas. El señor Marín anuncióle entonces que tenía al doctor Tagle en su casa. Dorrego se limitó a responder: “Muy bien. Esta noche iré a buscarlo.”
Sin cambiar más razones, el señor Marín se retiró. Aunque tuviera plena confianza en la lealtad de Dorrego, una duda vaga se apoderó de su espíritu. ¿Y si el comandante general, llevado al mismo tiempo por el antagonismo político y la necesidad de dinero, entregaba al general Soler la cabeza del doctor Tagle? Los hombres más rectos tienen momentos de ofuscación; y entonces todos parecían ofuscados por la sangrienta lucha política....
De vuelta en su casa, el señor Marín se sentó[271] a conversar y tomar mate con el doctor Tagle. Estaba distraído y preocupado. Notándolo su huésped, le preguntó la causa de sus cavilaciones. No pudo callar por más tiempo el señor Marín, y le enteró de su diligencia. Pálido como un muerto, el doctor Tagle exclamó: “Estoy perdido.” Quiso huir en ese momento; pero como era su proyecto harto imprudente, el señor Marín le detuvo en su casa. Librado a la hidalguía de Dorrego, corría alguna probabilidad de salvarse; de otro modo, su pérdida era segura....
No tuvieron tiempo para deliberar largamente, porque apenas anocheciera presentóse el coronel Dorrego en la casa del señor Marín. “Aquí está el doctor Tagle”, dijo, y entró seguido de su ordenanza. Más muerto que vivo, presentóse el doctor Tagle. Dorrego tomó un capote de manos de su ordenanza, y le dijo: “Póngaselo.” El doctor se lo puso. En la puerta había dos caballos ensillados, el del coronel y el del ordenanza. Montando en el suyo, Dorrego dijo al doctor Tagle: “Monte a caballo y véngase conmigo.” Y el doctor Tagle montó en el caballo del ordenanza, convencido ya de que sólo le esperaban cuatro tiros.
A galope tendido cruzaron la ciudad de Sur a Norte. Llegaron, en la noche cerrada, al bajo de Palermo. En la orilla del río les esperaba una embarcación a vela, aparejada para partir. “Embárquese y póngase en salvo[272] en la Colonia”,[273] ordenó Dorrego a su acompañante. Conmovido por su grandeza de alma, el doctor Tagle le observó: “Yo he sido y soy su enemigo, coronel.”—“En el campo de batalla”, contestó Dorrego, “no hubiera vacilado en matarle; aquí, sólo un mal caballero podría aprovecharse de haberle hallado huído e indefenso.” El doctor Tagle insistió: “Pierde usted, coronel, 3000 pesos que necesita.” Y el coronel Dorrego, montando de nuevo a caballo y despidiéndose, repuso con sencillez: “Todo el oro del mundo no bastaría para comprar la lealtad de un militar argentino.”
Inspeccionando una mañana el campamento de Mendoza, San Martín se detuvo ante una puerta[274] cerrada y revestida de pieles de carnero con la lana para afuera.... Custodiábala un centinela. “¿Qué es esto?,” preguntó a los sargentos que le acompañaban.—“El laboratorio de los mixtos”, le respondieron.—“¿Se trabaja[275] ahora?”—“Sí, señor. Se están haciendo cartuchos, lanzafuegos, estopines, espoletas para granadas y otras municiones.”—Sin averiguar más, dirigióse allí el general en actitud de entrar. “¡Alto ahí!”, exclamó el centinela, poniéndosele delante. “No se puede entrar.” A esta observación, San Martín le preguntó con vehemencia: “¿Cómo es eso? ¿No me conoces?”—“Sí, señor, lo conozco; pero así no se puede entrar”, repitió el soldado, refiriéndose al traje militar que vestía el general, con botas herradas y pesadas espuelas. Volvió a insinuar San Martín su ademán de abrir la puerta. El centinela caló entonces la bayoneta, y repitió de nuevo: “Ya he dicho, mi general, que así no se puede entrar.” Y gritó con fuerza: “¡Cabo de guardia! ¡El general en jefe quiere forzar el puesto!” Al ver esto, uno de los sargentos corrió al cuerpo de guardia a llamar al cabo. Llegó el cabo, y dijo al general: “Señor, el centinela tiene la consigna de no dejar pasar a nadie al laboratorio vestido de uniforme, para no ocasionar un incendio. Si mi general quiere visitarlo, para hacerlo en la forma permitida, sírvase pasar antes a ese otro cuarto y mudarse la ropa.” Nada respondió el general, entró en el cuarto indicado, quitóse el uniforme, y se puso un par de alpargatas y saco y gorro de brin. Luego visitó el laboratorio e inspeccionó sus trabajos. Cuando se retiraba, habiéndose vestido de nuevo el uniforme, pasó por el cuerpo[276] de guardia y ordenó que, después de relevarse, se le mandara a su despacho al soldado que hacía de centinela. Cumplió el soldado la orden y se presentó, temeroso de haber merecido una admonición. Pero al verle entrar, el general en jefe se puso de pie y le tendió la mano para felicitarle calurosamente. Al obedecer a su consigna había cumplido su deber.
Hallábase el general San Martín en el campamento de Mendoza. El edecán de servicio en la[277] antesala de su tienda de campaña, entró un día en su escritorio, anunciándole:—“Un oficial pregunta por el ciudadano don José de San Martín.”—“Hágale usted entrar.”—Entró el oficial, ratificándose en que venía a ver al ciudadano, y[278] no al general en jefe.—“Puede usted hablar”, le dijo San Martín.—“Vengo a confiarme a usted como un hijo a su padre”, balbuceó el oficial. “Soy habilitado de mi cuerpo. Ayer recibí de la comisaría de guerra, para socorro de los oficiales y soldados, una suma de dinero. Llevábala a su destino, cuando entré por mi desgracia a saludar a un oficial amigo mío que se halla enfermo. Varios compañeros estaban jugando a los naipes en su aposento. Me invitaron a acompañarles. Al principio rehusé. Luego quise tentar la suerte. Resolví jugar la pequeña suma que me correspondía como oficial de la cantidad total que me fuera entregada. Como debo al sastre, a la lavandera y a varios proveedores, no pudiendo pagar mis deudas con esa pequeña suma, ocurrióseme que, si lograba duplicarla o triplicarla, saldría de apuros. El caso es que la perdí. Ofuscado por el golpe, quiero reponer la pérdida, juego de nuevo, y vuelvo a perder.... En fin, arriesgué todo lo que llevaba, y ¡lo perdí todo!... He pasado la noche vagando por los alrededores del campamento como un loco. Estoy deshonrado. ¡Ruégole, señor, que se apiade de mi situación y salve mi honor! Yo le pagaré después como pueda, aunque sea sirviéndole de criado. ¡Lo que no quiero es que no se me ajusticie[279] como ladrón, y llegue luego la noticia a mi pobre madre!... “El general San Martín le contestó, después de una pausa: “Como general estaría obligado a hacerle enjuiciar ante el consejo de guerra.... Pero usted se ha confiado a mi lealtad y me promete enmendarse....” Y tiró una gaveta de su escritorio, sacó en onzas de oro de su propio peculio la suma que el oficial le pedía, y, al entregársela, le dijo: “Vaya usted y en el acto entregue ese dinero en la caja de su cuerpo. ¡Que en su vida se vuelva a repetir un[280] pasaje semejante!... Y, sobre todo, guarde usted en el más profundo secreto el asunto de esta entrevista, porque si alguna vez el general San Martín llega a saber que usted ha revelado algo de lo ocurrido, en el acto le manda fusilar.”
El combate de Río Bamba es el choque de[281] caballería más lucido que haya tenido lugar en la guerra de nuestra emancipación, y el que ha revelado también a más alto grado el renombre de bravo que llevaba el ejército de los Andes, en los gloriosos tiempos que dejamos a la espalda. En él se vió al intrépido Lavalle con 96 granaderos[282] arrollar cuatro escuadrones, fuertes cada uno de 120 hombres, de las mejores tropas del Rey, hasta meterlos a sablazos bajo los fuegos de la[283] infantería, habiendo pasado antes por la villa de[284] Río Bamba, que estaba interpuesta entre los dos ejércitos, para desafiar a la caballería enemiga. Ésta con la intención de alejarlo de toda protección, no salía de la pequeña planicie que está al pie de las alturas que coronan aquel pueblo, y a las cuales quería atraer al general Sucre el jefe[285] español, para batirlo con ventaja.
La posición de Lavalle, en ese día, era tanto más conspicua, cuanto que estaba peleando por primera vez con una fuerza cuatro veces mayor que la suya, en presencia de los orgullosos soldados de Colombia, y contra la voluntad del general en jefe, que en esos momentos lo acusaba de imprudente, por haber comprometido un choque en que tenía que combatir uno contra cinco, y del cual, según él, no podía salir victorioso. En prueba de lo que dejamos dicho, citaremos las[286] palabras que el coronel Ibarra, sobrino del libertador Bolívar, dirigió al general Sucre en aquellos momentos supremos, y sus contestaciones, sacadas de los apuntes del coronel del ejército de los Andes, don Juan Espinosa, publicadas en el Correo Peruano del 23 de mayo de 1846. Después de la primera carga que Lavalle dió a los españoles, y en la cual llegó hasta tiro y medio de fusil, los granaderos se retiraron al tranco. Entonces el general enemigo organizó los cuatro escuadrones que habían sido acuchillados momentos antes, y los hizo cargar poniéndose él mismo a la cabeza. Lavalle, cuando estaban a cien pasos a su retaguardia, volvió caras por pelotones, y cargó al centro de los cuatro escuadrones. En este momento el general Sucre creyó perdidos a los granaderos por la imprudencia de su jefe, “y no quiso protegerlos”, dice Espinosa, “por no comprometer una acción general para la cual no estaba preparado, y por ser muy avanzada la hora”. A[287] las repetidas instancias que le hicieron de proteger al escuadrón con alguna infantería, contestó: “El comandante Lavalle ha querido perderse, que se pierda solo.” El coronel Ibarra, sobrino del Libertador y un valiente de primera clase, le dijo: “Mi general, déjeme V. S. ir con mis guías en protección de los granaderos, y yo le respondo del triunfo”; y saltándosele las lágrimas,[288] añadió: “¡Cómo se pierde un escuadrón tan[289] valiente! mi general, permítamelo V. S.” El[290] general Sucre, con una calma inalterable, le contestó: “Coronel Ibarra, aquí el único responsable soy yo; pero vaya V. y haga su deber.”
Poníanse recién al galope los denodados guías[291] de Colombia, cuando los bizarros granaderos decidían la victoria, sin que les cupiese más que a[292] cincuenta de esos bravos ayudar a recoger los laureles, que los inmortales granaderos habían alcanzado, segando cabezas españolas con el corvo de los Andes, en aquel anfiteatro de la Edad Media.[293]
El ombú es el único objeto que se eleva sobre la dilatada pampa, destruyendo la monotonía de ese océano de verdura. Sus abultadas raíces que se levantan en una enorme masa cónica, base de un tronco, imitan las rocas, simulando en los huecos de su seno sombrías cavernas que pueden servir de cómoda habitación en el desierto. Casi siempre su presencia indica desde muy lejos la morada humana al caminante extraviado, que apresura hacia él sus pasos para gozar el seguro reposo del rancho hospitalario de nuestros campos.
En las dilatadas llanuras sin camino, el ombú es el norte del viajero, y levantándose sobre la planicie de las costas del Plata, en forma de colinas invariables como las montañas, es el guía seguro del navegante para tomar el puerto, evitando los bajíos peligrosos.
Uno de los caracteres distintivos del ombú es su longevidad dilatada, condición requerida en un ser que con dificultad se reproduce. No se conoce el término de su vida, nadie ha visto hasta ahora un ombú seco de vejez, no hay tradición que recuerde la edad juvenil de algunos. Por las[294] enormes dimensiones de muchos de ellos con treinta varas de circunferencia en su monstruosa raíz, y diez en su tronco, puede juzgarse que tienen miles de años de existencia....
Además de su extraordinaria longevidad, tiene el ombú tal fortaleza, que no hay huracán que lo derribe, y es su vitalidad tan prodigiosa que ni la sequedad ni el fuego tienen poder para destruirlo. Si por acaso algún violento torbellino llega a destrozar su copa, muy pronto se rehace con asombroso vigor y lozanía....
Él ha resistido las sequías destructoras que, de tiempo en tiempo, han asolado las campiñas....
El ombú prospera en los lugares más áridos y en toda clase de terrenos, con tal que no tenga una humedad excesiva. Sólo se multiplica por la semilla, y es preciso, mientras es pequeño, ponerlo a cubierto de las heladas. Trasplantándolo joven, no requiere ya ningún otro cuidado, ni el de riego, y a los cuatro o cinco años es un árbol frondoso.
No hay árbol como el ombú para formar umbrosas alamedas y avenidas arboladas. La naturaleza de nuestro clima, madrastra de los[295] árboles exóticos, parece que les niega el sustento; exigen la solicitud y constante atención del hombre. El ombú, su hijo predilecto, prospera admirablemente sin necesidad de sus cuidados. Y, ¿cuál es el árbol de otros climas, que aventaja a nuestro ombú en frondosidad, majestad, hermosura? Bien puede herir su copa un sol abrasador, bien puede faltarle el refrigerio de los rocíos y el alimento de las lluvias, no por eso dará paso a un solo rayo del astro, ni soltará a una sola de sus hojas; mientras que los demás árboles languidecen, se agosta su follaje y ralea su sombra[296] en la estación de los calores.
En mi calidad inalienable de porteño, ayuno de granito y de basalto, huérfano de mesetas, de morros y promontorios, sin conocer otros montes[297] que los de durazno, ¡cuánto no ansiaba por[298] acercarme a ese lindero del occidente argentino divinizado en los cantos guerreros con que me había arrullado en la cama! ¡Qué ansia tenía por poner pie donde lo estamparon los valientes[299] de San Martín y los leones de Necochea![300]
Un día 6 de mayo, de un año que no quiero[301] acordarme, esos Andes tan deseados se presentaron a mi vista. Sus cumbres, celestes como nuestra[302] bandera, en la mañana, y rosadas como la inocencia y la juventud al ponerse el sol, fueron para mí verdaderos iris de bonanza después de cuarenta días de capa[303] y tempestades en ese cabo,[304] acabador de toda paciencia, que se llama de Hornos...
En todo esto cavilaba, mi querido amigo, en tanto que la luna del 31 de marzo brillaba sobre mi cabeza peregrinando por el cielo transparente de la provincia de Aconcagua.[305]
Una mula con el equipaje y provisiones, dos de remuda, el guía tras de ellas, y yo cabalgando en silla inglesa a retaguardia, íbamos en procesión por una senda angosta a las cuatro de la mañana siguiente. La luna no alumbraba; las estrellas, tímidas todavía ante la reina eclipsada, no alumbraban tampoco; y yo sólo contaba para mi salvación con el instinto de mi cuadrúpedo y del bípedo delantero. No sabía si caminaba[306] para adelante o para atrás; y por salir de una ofuscación[307] muy frecuente en semejantes situaciones, llevaba la mano a la cabeza del caballo porque me[308] parecía que el animal estaba al revés. “Las tinieblas estaban sobre la haz del abismo”, como en el primer capítulo del Génesis. Poco a poco comenzó a fosforescer la columna del vapor tibio de la respiración de las bestias; el aire tomó el oriente de las perlas; la inevitable compañera de todo cuerpo comenzó a marcarse en el suelo; hasta que al fin, el dedo de Dios “separó la luz de las tinieblas” que huyeron. ¡Qué sitios tan bellos había robado la noche a mi contemplación! La montaña estaba a mi derecha; el torrente a mi izquierda. Unas tunas del género cirio, más corpulentas y cilíndricas que las que conocemos aquí, reunidas en familia de cinco y seis individuos de todas edades y estaturas, se levantaban verdes y airosas, con envidia del aficionado a jardines.[309] Con este instinto del mal que distingue al hombre, las hacía emigrar con la imaginación, y las colocaba dentro del círculo artificial de un parque a la inglesa. No sólo por sus formas y color que eran bellos, la naturaleza les había dado aduladores para realzar sus méritos: una planta parásita llamada quiltre, que a merced de sus tenaces púas se injerta en los árboles hasta connaturalizarse con ellos, formaba de rojo y amarillo guirnaldas[310] preciosas sobre la cabeza de los cactus; en otros, ceñidos más abajo por las mismas flores,[311] remedaban sartas de corales en la garganta de una[312] mujer de Arauco. Piedras enormes, árboles pequeños,[313] obligaban al sendero a arrastrarse por aquellas faldas como una serpiente; que tal[314] parece en realidad, cuando la vista puede descubrir la serie sin interrupción de sus anillos blanquizcos.
Voy a hacer una advertencia. Cuando le diga a Vd.: “Me paré, almorcé aquí, comí allá, dormí en tal parte”, no era yo el que tenía cansancio, hambre ni sueño, sino las mulas o el conductor, porque mi voluntad no entraba para nada en la formación de las leyes de aquella república ambulante. Por otra parte, las jornadas están señaladas por la naturaleza, por decirlo así, combinada por la necesidad del transeunte en las Cordilleras. Es preciso parar a comer donde haya agua y sombra: dormir en paraje abrigado y en la cercanía de algunas hierbas para que pasten las bestias.
A las once y media de la mañana mi caballo no quiso obedecer a las espuelas; lo atribuí a la mala calidad del pingüelo o a la peor colocación de estos instrumentos pedestres que se me habían[315] subido a las pantorrillas. Pero esto era un mal juicio en toda la extensión de la palabra. El[316] pobre cedía a una costumbre inveterada: habíamos llegado al lugar de almorzar, y a fe que el sitio era a propósito para el efecto. Un hilo de nieve derretida caía transparente de la montaña por entre sombra de árboles, y un peñón plano y extenso prestaba mesa para una orgía de 25 cubiertos. Esta piedra rodeada en círculo de otras en forma de pirámides, altas y truncadas, realizaba con perfección la idea que tengo de las aras druídicas de los antiguos galos; y por un rapto vagabundo de la imaginación, me transporté al teatro de Carlos Alberto, en donde había[317] oído por primera vez aquella sublime elegía que inspiró a Bellini el presentimiento de una muerte[318] prematura. El poco respeto que me infundía el criterio músico del muletero, me dió ánimo para echar al aire algunas notas, y entoné la famosa cavatina de la sacerdotisa sacrílega: ¡Casta Diva![319]
Un pollo fiambre y un trago de jerez bien rubio me habían infundido tan buen humor, que me puse a reír a vista de un espectáculo artísticamente interesante y patético también, que aquel momento se ofreció a los ojos de Norma.—Un anciano,[320] vestido pobremente, descendía, en sentido opuesto al nuestro, la ladera del camino, colgadas dos arganitas de cuero a los ijares de su mula cuyana, ética y tropezadora. La fruta que traía en ellas no la producen ni los árboles ni las plantas. Eran dos chiquillos de 5 a 6 años que, hincaditos, parecían esas ánimas de bulto que con las manos juntas al pecho, coloca la piedad pedigüeña sobre las alcancías de las iglesias católicas.—Murillo, que[321] ha llenado los conventos de España con esos lienzos inmortales que representan la huída a Egipto de la Santa Familia, habría tomado de aquí asunto para un cuadro original como[322] pocos.
Siguiendo nuestro camino, nos encontramos[323] hasta tener literalmente a nuestros pies el torrente, compañero fiel del sendero.—El Salto se[324] presentaba en el fondo de la cima dando salida por un corte gigantesco de la montaña al agua anhelante por esparcirse en un lecho menos limitado que el que la trae emparedada por un trecho considerable. El cauce por donde corre allí, está sembrado de piedras de colores variados y de formas redondas dadas contra la voluntad del[325] granito por esa pertinacia del agua, que eternamente se desliza y que se ha presentado como imagen del triunfo de la constancia: “la gota[326] horada la piedra, non vi sed saepe cadendo.” Fuera imposible contemplar aquel espectáculo sin atribuir inteligencia a la lucha que levantaba espumas de plata y de jazmines en torno de los guijarros desnudos. Allí había sin duda Náyades que lavaban sus encajes y sus túnicas de Cambray[327] con pasta perfumada de almendras de la fábrica[328] de Monpelas; Ninfas de la fuente que contaban sus amores desconocidos y desgraciados a los escasos viajeros; y de ella[329] (no puede por menos) es[330] esa cadencia monótona que llena el oído y convida a “soñar e imaginar con desaliño”, frases castizas[331] que guardo en la memoria porque me parece la traducción más genuina del verbo francés rêver, que tanto da qué hacer a los traductores noveles.
El camino a vapor[332] es el Valdivia,[333] el Hernán Cortés, el Pizarro, de nuestros días, para completar la conquista de América en servicio de la civilización y la paz. La espada comenzó esa conquista: la ayudó y continuó la cruz, en manos de los misioneros;[334] la ciencia de la mecánica que da la dirección asombrosa a la fuerza expansiva de uno de los elementos antiguos[335] encerrado en una caldera de hierro, acortando en tiempo las distancias, dando al andar del hombre la rapidez del vuelo de las aves, satisfaciendo una necesidad apenas sentida, acercando los pueblos apartados para que conversen, por decirlo así, mano a mano, está[336] llamada en este siglo a completar la obra comenzada en América por el guerrero y el sacerdote. El silbo de la locomotiva es hoy la voz del verdadero apóstol, el sonido de la lira de los Anfiones[337] modernos, eco de los taumaturgos del siglo, que predica la unión y la paz entre los hombres, hablándoles de sus intereses, que levanta centros sociales por encanto y aconseja el amor al prójimo y el respeto a Dios, tiñendo con dulces colores de rosa los horizontes de esta existencia de un día para las criaturas y eterna para las sociedades.
¿No piensa Vd., mi amigo, como yo? ¿Cree Vd. que una ley escrita y nada más sea tan poderosa como el fiat de Dios para dar condiciones de nación[338] y formas regulares de cuerpo social a una familia de desiertos como son los miembros de todas las repúblicas sudamericanas? El aislamiento natural ahoga la eficacia del pacto, como agosta la maleza robusta e indómita a la planta delicada acostumbrada a sentir cerca de sí la mano inteligente del hombre. La América es el campo de[339] aplicación de todos los descubrimientos de la ciencia europea, no porque yo lo digo, sino porque así lo dispuso el Artífice que fraguó una vez para siempre los destinos de la cadena del mundo. El poder de la dilatación de esa ciencia es como el de la mente de Colón—no puede reconocer por meta las columnas de ningún Hércules. La América es[340] el jardín del mundo para la aclimatación de todo lo grande y de todo lo bueno. Si alguien lo duda, que ponga la vista en el mapa de su geografía, y diga después si el hombre podrá encontrar en ninguna otra parte del mundo mejor cielo que admirar, mejores sombras a que asilarse, mejores frutas para su paladar, aguas más frescas y salubres para su sed, ríos más capaces de ser surcados, montañas más preñadas de plata y de oro, tierras más fértiles que en América. En poco tiempo el habla y la religión cristiana se aclimataron en nuestro continente desde la tierra magallánica hasta la alta[341] California; el hijo del conquistador y de las Indias cautivas fué superior en fuerza muscular y en inteligencia a sus padres. El inca Garcilaso,[342] criado al seno de una Palla cuzqueña, escribió con veracidad y talento las proezas de Pizarro, que no sabía escribir su nombre. Esta facultad absortiva de asimilación y de mejora que distingue al nuevo mundo, se manifiesta desde luego en el hombre americano por su facilidad para imitar, por su notable aptitud para las artes y los idiomas; en segundo lugar, se manifiesta en las condiciones del suelo, algunas de las cuales podemos señalar sin salir de casa. Los españoles, por ejemplo,[343] traen al Río de la Plata unos cuantos potros andaluces, y esos céfiros del Betis, como los llama[344] Góngora, encuentran su verdadera patria en las[345] llanuras argentinas: se reproducen al infinito; la libertad los mejora, y aquí en su centro, es donde aconseja Bufón que se contemple y se[346] estudie ese bruto generoso, “la mejor conquista entre cuantas hizo el hombre”. El pico de un ave[347] o el movimiento de una ola depone a las orillas del Paraná la simiente de un durazno, y de ahí el origen de esa abundancia de “fruta del[348] monte”, que nos deleita entre los meses de febrero y marzo. Dos carozos de damasco traídos por casualidad de Italia, poco más ha de medio siglo, bastaron para reproducirse en Buenos Aires en los términos que conocemos. El morueco de las colonias españolas tan mimado en Sajonia, crece y se reproduce sin desmejorar en nuestros campos, sin más techo ni cobertizo que la benignidad del temperamento. Para estos animales, pues, y para aquellas semillas, estaba preparada ab initio[349] la tierra que tanta y tan agradecida hospitalidad les brinda.
Y ahora, dígame Vd., mi amigo, ¿para qué puede haber nivelado la mano de la naturaleza el espacio que media entre el Plata y el Paraná (“caminos que caminan”) y las faldas de las[350] Cordilleras, límites de nuestro país con Chile y Bolivia? ¿Será para que se arrastre sobre esa superficie plana la tarda rueda de la carreta al paso lerdo del robusto buey tucumano, cuya piel y cuya carne se pagan a peso de oro al occidente de los Andes? ¿Será para que se espacie en ella el avestruz “privado por Dios de inteligencia”, como quiere la Escritura, y para que, “cuando[351] llegue la ocasión, levante las alas y se burle del caballo y del cabalgador”? ¿Será para que pueble sus soledades el alarido de los ranqueles y el relincho de los potros orejanos; o para que se[352] convierta, en fin, en Calvario, demostrando a[353] cada paso con sus cruces que la vida del hombre no es allí de Dios, ni de la ley humana, sino de la barbarie codiciosa?
¡No! El ingeniero invisible sujetó a regla ese mar de verdura, como sujetó la superficie del océano a un nivel permanente, y con iguales designios. Divorció con el agua salobre los continentes, porque había puesto en la mente humana el germen de la navegación y en la atmósfera los vientos constantes. Tendió el desierto, que es en apariencia el sudario de la vida social, porque en el siglo XIX el hombre había de inventar un monstruo corpulento como los megaterios, veloz más que el gamo, sobre cuya espalda había de erguirse en realidad como Rey de la Creación, mostrándose invencible en las luchas con las resistencias de la naturaleza y del espacio.
Conquistada por los ingleses en 1806 la ciudad de Buenos Aires, Santiago de Liniers tomó su partido: se dirigió a Las Conchas[354] y se embarcó en una lancha para la Colonia. Se dice que había pasado parte de la noche anterior en oración en el santuario de la Recoleta[355]: sería[356] la vela de las armas[357] de los antiguos caballeros, y a fe[358] que no sentaba mal en quien descendía de Guy de Liniers, muerto en la batalla de Poitiers.[359] Desde la Colonia escribió a Ruiz Huidobro, gobernador de Montevideo, reseñando el estado de la capital y proponiéndole reconquistarla “con 500 hombres de tropas escogidas que se le confiasen”. La Junta de Guerra allí establecida para preparar la resistencia a la anunciada invasión de Popham, opinó[360] que se debía oír a Liniers. Y se le confió el mando[361] que solicitaba.
El 22 de julio la división salió de Montevideo entre las aclamaciones del vecindario. Al frente iba Liniers, vistiendo el brillante uniforme azul y rojo, flordelisado de oro, de capitán de navío, y, en el pecho, la cruz de Caballero de Malta. Era[362] de alta estatura, de robusta presencia, y poseía una belleza risueña y varonil que formó parte de su prestigio entre la muchedumbre. Galante por raza y temperamento, saludaba a las mujeres apiñadas en los balcones y azoteas, anunciando la victoria que le tenía prometida aquella voz secreta, misterioso confidente de todo conquistador.
¡Al fin tenía su hora histórica! Y, radiante de entusiasmo, blandía al claro sol de invierno, dulce como una caricia, la espada tanto tiempo herrumbrada, que había flameado en Gibraltar y Menorca[363] contra esos mismos ingleses que ahora iba a vencer.
Embarcadas las tropas el día 3 de agosto, la travesía de la Colonia a la otra costa se efectuó sin inconveniente grave, aunque con bastante labor por la suestada y los chubascos. Parte de la flotilla extravió el rumbo en la obscuridad, teniendo que fondear, sin saberlo, a inmediaciones de una fragata enemiga. Al salir la luna, zarparon las naves y rectificaron su rumbo, amaneciendo a la[364] vista de Buenos Aires y de la escuadra inglesa. Arreciando la suestada, Liniers resolvió desembarcar en Las Conchas, y no ya en Olivos, como[365] se había determinado. Allí fondeó el 4 por la mañana, realizándose inmediatamente el desembarco de las tropas y artillería e incorporándose además los marineros disponibles de la flotilla. El día 5 las fuerzas entraron en San Isidro, donde[366] encontraron provisiones frescas y abrigo; el temporal se había desencadenado, dispersando a las naves enemigas y echando a pique cinco lanchas cañoneras. Las tropas emplearon el día en limpiar el armamento y apercibirse para el combate.
Al día siguiente, domingo, el capellán celebró misa al aire libre, en el centro de las tropas formadas. Concluído el oficio, se dió orden de marcha para los Corrales de Miserere, donde se[367] llegó a las diez de la mañana. Desde este punto, el jefe de la división española dirigió a las once,[368] con su primer ayudante Quintana, una enérgica intimación al general inglés. No habiendo sido admitido por Beresford en los quince minutos[369] fijados, el enviado se retiró sin entregar la misiva; pero Liniers no aprobó este exceso de celo y despachó nuevamente a su ayudante, que fué recibido en el acto. La respuesta de Beresford fué muy significativa, viniendo de un jefe tan circunspecto como valiente. Al contestar que se defendería “hasta el caso que la prudencia le indicara”, confesaba implícitamente lo que dejaban entrever[370] sus pedidos de conferencias con las autoridades bonaerenses y, un poco más tarde, con Pueyrredón.[371] La situación del invasor se presentaba cada día más difícil e insostenible en la atmósfera hostil de la ciudad; y, si bien estaba resuelto a cumplir con su deber, no se le ocultaba la desigualdad de condiciones con que se empeñaba el combate. Vencedor, su victoria sería estéril; vencido, su[372] pérdida era irreparable. Puede decirse, pues, que[373] la acción se inició, en esa misma tarde, contra un adversario moralmente derrotado. A las cinco, la división rompió marcha hacia el Retiro, yendo[374] de vanguardia el cuerpo de voluntarios catalanes con dos obuses.
El grueso de la división no salvó sin gran trabajo,[375] y sólo merced al auxilio del vecindario y gauchos a caballo, las dos millas de malísimo camino, sembrado de baches y pantanos, que mediaba entre el Miserere (hoy Once de Septiembre), y el Retiro. Entretanto, los miñones o migueletes, apoyados por la compañía de infantería de Buenos Aires, llegaban a dicha plaza del Retiro “a paso de carrera” y atacaban el Parque, defendido por 200 soldados ingleses, a quienes desalojaron con una carga a la bayoneta. La fuerza enemiga se replegaba hacia la Fortaleza, dejando varios muertos y prisioneros en el sitio, cuando encontró a Beresford, que acudía en su auxilio por la calle del Correo (Florida), con una columna[376] de 400 a 500 hombres. En este mismo momento, desembocaban en la plaza a marcha redoblada, vivamente estimulados por Liniers en persona, los voluntarios de Montevideo con una parte de la artillería de Agustini. Tan decisivo fué, al enfilar la calle, el fuego del obús cargado de metralla, que el enemigo se detuvo bruscamente y emprendió retirada hacia la Plaza Mayor, dejando[377] unos 30 muertos o heridos y abandonando un cañón.
Era muy tarde para seguir las operaciones, y, además, las tropas estaban rendidas de cansancio. Liniers se contentó con ocupar fuertemente el Retiro y sus bocacalles, tomando todas las precauciones del caso contra cualquier sorpresa. Las tropas pasaron la noche sobre las armas y sin comer. El día 11 fué ocupado en montar los cañones de 18 desembarcados de la goleta Dolores, y otros de igual calibre que se encontraron en el Parque: había que prevenirse[378] contra un posible bombardeo de la escuadra, y también separarse para batir en brecha a Beresford, que parecía dispuesto a encerrar su defensa en la Plaza Mayor. El efecto moral de este primer triunfo se hizo visible el mismo día; acudieron a engrosar las fuerzas regulares o tomar órdenes muchos jóvenes patricios y hombres del pueblo, algunos de los cuales se preparaban antes a una lucha de guerrilleros. A mediodía, para probar los cañones recientemente montados, Liniers en persona apuntó sucesivamente a una lancha cañonera y a una fragata enemigas, con tan raro acierto que, después de dar en el casco de la primera, cortó con el segundo tiro la pena de su mesana, donde tremolaba la bandera británica, que cayó al agua. Túvose el hecho por un pronóstico feliz.
Al amanecer frío y brumoso del día 14 se tocó generala, y, después de revistar las tropas, Liniers tomó sus últimas disposiciones para el ataque de la plaza. Dividió en tres columnas su ejército, reducido en número, pero exuberante de entusiasmo y de confianza en la victoria. La columna de la izquierda, al mando de Liniers, entraría por la calle de la Merced; la del centro enfilaría por la calle de la Catedral, en tanto que la de la derecha seguiría la calle del Correo hasta el centro, para allí dividirse y ocupar las cuadras del Oeste y del Sur inmediatas a la Plaza Mayor. La artillería debía preparar el avance, barriendo el camino y haciendo replegar al enemigo. El ataque general se había fijado para las doce del día; pero un incidente lo precipitó. Destacados en avanzada, un cuerpo de marineros y otro de miñones se habían deslizado por las aceras, rasando las casas a favor de la neblina, hasta llegar a dos cuadras de la plaza y encantonarse en algunos edificios, desde donde rompieron el fuego sobre las partidas enemigas. Habiendo salido a contenerlos y desalojarlos una columna inglesa, nuestros impetuosos exploradores se replegaron en guerrilla y avanzaron resueltamente. Eran las nueve de la mañana; los imprudentes voluntarios pedían refuerzos y municiones, no[379] resolviéndose a abandonar el terreno conquistado. Las tropas enardecidas por la fusilería, querían marchar al fuego.... Entonces Liniers modificó rápidamente su plan anterior: lanzó la caballería de milicias de la Colonia y los dragones de Buenos Aires con artillería volante por la calle del Santo Cristo, en tanto que se movía penosamente la reserva con sus cañones de batir, y él mismo se adelantaba por la de la Merced, situándose en la plazoleta de la iglesia. La refriega se hizo general.
El brío de las tropas suplió la desbaratada estrategia; el vecindario arrastró los cañones sin caballos: todo el plan se reducía ahora, para cada jefe de cuerpo, compañía o pelotón, a desalojar al enemigo que tuviera al frente, hasta desembocar en la Plaza Mayor.
Los ingleses, acantonados en los altos del Cabildo, la azotea de la Recova, el pórtico de la Catedral, tenían que hacer frente a los combinados ataques de seis columnas convergentes. Cedieron primero los de la Catedral; los del Cabildo, acometidos por el Sur y por el Norte, se replegaron sobre la Recova, ya batida por la metralla de Liniers, y desde cuyo arco Beresford dirigía la defensa. Aquí se concentró el combate y comenzó a diseñarse el triunfo.
Atacada por todos lados, la posición inglesa hacíase insostenible. Casi al mismo tiempo los dos generales enemigos, Beresford y Liniers, vieron caer a su lado sus respectivos ayudantes. Liniers, atravesado el uniforme por tres balazos, se dirigía hacia la plaza. En el momento en que Beresford, convencido de que era imposible la resistencia, daba la señal de retirada cruzando su espada sobre el brazo izquierdo, la diezmada división inglesa se replegó hacia la Fortaleza, siendo su general el último que ocupó el puente levadizo. El pueblo, victorioso, hizo irrupción en la plazoleta del Fuerte, dominando con sus clamores el ruido de la fusilería y batiendo sus murallones con sus oleadas enfurecidas. Trajéronse escalas para emprender el asalto como si fuera un abordaje; pero entonces apareció Beresford, espada en mano, por el ángulo Nordeste del parapeto, y se izó bandera parlamentaria. Con todo, el humo y la distancia impedían divisarla y no cesó el fuego de los asaltantes. Al pie de la muralla, el comandante Mordeille, que contenía difícilmente a sus hombres, cruzaba un diálogo en francés con Beresford. Preguntando éste “si su vida corría peligro”, el otro contestó que estaba salvada con[380] rendirse a discreción. El general arrojó su espada al pie de la muralla, pero Mordeille se la devolvió por medio de pañuelos atados; al mismo tiempo se izó en el bastión una bandera española suministrada por un marinero; y de repente cesó el fuego, alzando el pueblo una inmensa aclamación.
En la noche del 3 de febrero, subsiguiente a la sublevación, hallábase de centinela en el torreón del Real Felipe un soldado negro del regimiento del Río de la Plata, conocido con el nombre de guerra de Falucho.
Era Falucho un soldado valiente, muy conocido por la exaltación de su patriotismo y, sobre todo, por su entusiasmo por cuanto pertenecía a Buenos Aires. Como uno de tantos que se hallaban en igual caso, había sido envuelto en la sublevación, que hasta aquel momento no tenía más carácter que el de un motín de cuartel.
Mientras que aquel oscuro centinela velaba en el alto torreón del castillo, donde se elevaba el asta en que hacía pocas horas flameaba el pabellón argentino, Casariego decidía a los sublevados a enarbolar el estandarte español en la oscuridad de la noche, antes que se arrepintiesen de su resolución.
Sacada la bandera española de la sala de armas donde se hallaba rendida y prisionera, fué llevada en triunfo hasta el baluarte de Casas-Matas, donde debía ser enarbolada primeramente, afirmándola[381] con una salva general de todos los castillos.
Faltaba poco para amanecer, y los primeros resplandores de la aurora iluminaban el horizonte.
En aquel momento se presentaron ante el negro Falucho los que debían enarbolar el estandarte, contra el que combatían desde catorce años.
A su vista, el noble soldado, comprendiendo su humillación, se arrojó al suelo y se puso a llorar amargamente, prorrumpiendo en sollozos.
Los encargados de cumplir lo ordenado por Moyano, admirados de aquella manifestación de dolor, que acaso interpretaron como un movimiento de entusiasmo, ordenaron a Falucho que presentase el arma al pabellón del rey que se iba a enarbolar.
—Yo no puedo hacer honores a la bandera contra la que he peleado siempre,—contestó Falucho con melancólica energía, apoderándose nuevamente del fusil que había dejado caer.
—¡Revolucionario! ¡Revolucionario!—gritaron varios a un mismo tiempo.
—¡Malo es ser revolucionario, pero peor es ser traidor!—exclamó Falucho con el laconismo de un héroe de la antigüedad; y tomando su fusil por el cañón, lo hizo pedazos contra el asta, entregándose nuevamente al más acerbo dolor.
Los ejecutores de la traición, apoderándose inmediatamente de Falucho, le intimaron que iba a morir, y haciéndole arrodillar en la muralla que daba frente al mar, cuatro tiradores le abocaron sus armas al pecho y a la cabeza. Todo era silencio, y las sombras flotantes de la noche aun no se habían disipado. En aquel momento brilló el fuego de cuatro fusiles; se oyó una sorda detonación; resonó un grito de ¡Viva Buenos Aires! y luego, entre una nube de humo, se sintió el ruido sordo de un cuerpo que caía al suelo. Era el cuerpo ensangrentado de Falucho, que caía gritando ¡Viva Buenos Aires! ¡Feliz el pueblo que tales sentimientos puede inspirar al corazón de un soldado tosco y oscuro!
Así murió Falucho, como un guerrero digno de la República de Esparta, enseñando cómo se muere por sus principios y cómo se protesta bajo el imperio de la fuerza. Para enarbolar la bandera española en los muros del Callao, fué necesario[382] pasar por encima de su cadáver; se enarboló al fin, pero salpicada con su sangre generosa; y aun tremolando orgullosamente en lo alto del baluarte, el valiente grito de ¡Viva Buenos Aires! fué la noble protesta del mártir contra la traición de sus compañeros. Esa protesta fué sofocada por el estruendo de la artillería en todos los baluartes del Callao.
Falucho era nacido en Buenos Aires, y su nombre[383] verdadero era Antonio Ruiz. ¡Pocos generales han hecho tanto por la gloria como ese humilde y oscuro soldado, que no tuvo sepulcro, que no ha tenido una corona de laurel, y que recién hoy tiene un recuerdo en la historia de su patria![384]
El martirio de Falucho no fué estéril. Pocos días después se sublevaron en la Tablada de Lurín[385] dos escuadrones del regimiento de granaderos a caballo, y deponiendo a sus jefes y oficiales, marcharon a incorporarse a los sublevados del Callao. A la distancia vieron flotar el pabellón español en las murallas. A su vista, una parte de los granaderos, que ignoraban que los sublevados hubiesen proclamado al Rey, volvieron avergonzados sobre sus pasos, como si la terrible sombra de Falucho les enseñase el camino del honor. Sólo los más comprometidos persistieron en su primera resolución, y volvieron sus armas contra sus antiguos compañeros, quedando así disuelto por el motín y la traición el memorable ejército de los Andes, libertador del Chile y del Perú.
Se ha dicho con verdad que sólo dos grandes figuras de los tiempos modernos bajaron tranquilas de la cima de la grandeza, Wáshington y San Martín, porque ellos no fueron ni poder, ni ambición, ni partidos, ni odios, ni gloria egoísta, sino una misión que debía concluir en un día irrevocable, en medio de la propia existencia.
Wáshington no abdicó. Al colgar su espada después del triunfo, y entregar el poder público en manos de un pueblo libre, afirmó la corona cívica sobre sus sienes, siguió sin violencia el ancho camino que le estaba trazado, y alumbrado por astros propicios, se extinguió en el reposo con la angélica serenidad de los ángeles tutelares.
San Martín abdicó en medio de la lucha, antes de completar su obra, no por su voluntad, como él lo dijo en su despedida y como se ha creído por mucho tiempo, sino forzado por la lógica de su destino y obedeciendo a las inspiraciones del bien; y en haberlo reconocido en tiempo bajo los auspicios de la razón serena, consiste la grande moral de su sacrificio. Buscó su camino en medio de la tempestad en que su alma se agitaba, y lo encontró; y tuvo previsión, abnegación, y fortaleza para seguirla, y por eso el sacrificio no fué estéril.
El Perú había sido libertado por un puñado de cuatro mil hombres (dos mil argentinos y dos mil chilenos) contra veintitrés mil soldados, que mantenían en alto los pendones del rey de España en toda la extensión del continente americano. San Martín, sosteniendo en sus brazos robustos, como muy bien se ha dicho, el cadáver de su pequeño ejército diezmado por la peste y los combates, había declarado la independencia del[386] Perú.
Esta grande empresa, realizada con tan pobres medios, con tanta economía de fuerzas y de sangre, y tan fecundos resultados, se caracteriza como[387] profunda combinación política y militar, en que circunscribió la lucha de la independencia americana a un punto estratégico; en que forzó el último baluarte de la dominación española en Sud-América; en que hirió el poder colonial en el corazón, con la espada de Chacabuco y Maipo; en que[388] encerró en un palenque sin salida a los últimos ejércitos españoles y realistas, dentro del cual debía decidirse por un supremo y definitivo combate a muerte, la causa de la emancipación de un mundo.[389]
Desde ese momento, el triunfo de la causa de la independencia americana dejó de ser un problema militar y político: fué simplemente cuestión de más esfuerzos y de más tiempo.
Desde ese día, el sol al levantarse sobre el hemisferio de Colón, no alumbró más esclavos que los que aún continuaban aherrojados bajo las plantas de los últimos ejércitos realistas, atrincherados en las montañas del Perú.
Pero, para alcanzar la victoria definitiva, era necesario que el mismo Perú, hondamente revolucionado, pusiese sobre las armas diez mil soldados más, y el Perú no podía ponerlos. Chile no podía repetir el supremo esfuerzo que había hecho, para remontar sus tropas expedicionarias. La República Argentina, política y socialmente disuelta, al mismo tiempo que sus hijos ausentes emancipaban lejanos pueblos, no podía enviar nuevos contingentes a su ejército libertador de los Andes.
Mientras tanto, las legiones triunfantes de Bolívar,[390] que desde las bocas del Orinoco habían cruzado de mar a mar el continente, se encontraban con las de San Martín, que desde el Plata habían cruzado al Pacífico, dominándolo; y bajo la línea ardiente del ecuador y al pie del Chimborazo, se[391] saludaban las banderas independientes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de Chile, del Perú, y de Colombia, sellando la alianza continental con una nueva victoria alumbrada por los fuegos volcánicos del Pichincha.[392]
En tal situación, Colombia era el árbitro de los destinos del Nuevo Mundo, y en manos del Libertador Bolívar estaba la masa hercúlea que debía dar el golpe final, en el supremo y definitivo combate que iba a librarse en el Perú.
Para concentrar este supremo esfuerzo, los dos grandes libertadores se encontraron en aquel punto céntrico del mundo en que sus soldados habían fraternizado. Sus miradas se cruzaron como dos relámpagos en la región tempestuosa de las nubes, sus brazos se unieron, pero sus almas no se confundieron, porque comprendieron, que aunque profesaban una misma religión, no pertenecían a la misma raza moral.
Bolívar era el genio de la ambición delirante, con el temple férreo de los varones fuertes, con el corazón lleno de pasiones sin freno, con la cabeza poblada de flotantes sueños políticos, sediento de gloria, de poder, de esplendor, de estrépito, que[393] acaudillando heroicamente una gran causa, todo[394] lo refería a su personalidad invasora y absorbente. El mismo se ha retratado así, prorrumpiendo en uno de sus teatrales simulacros de renuncia del mando supremo: “Salvadme de mí mismo, porque la espada que libertó a Colombia no es la balanza de Astrea.”[395]
San Martín era el vaso opaco de la Escritura,[396] que escondía la luz en el interior del alma: el héroe impersonal que tenía la ambición honrada del bien común, por todos los medios, por todos los caminos, y con todos los hombres de buena voluntad, según él mismo se ha definido con estas sencillas palabras: “Un americano, republicano por principios, que sacrifica sus propias inclinaciones por el bien de su suelo.”
Por eso los dos murieron en el ostracismo. El uno en su edad viril, precipitado de lo alto, con las entrañas devoradas por el buitre de su inextinguible ambición personal, llorando hasta sus últimos momentos el poder perdido.[397] El otro descendió sereno y resignado la pendiente del valle de la vida, con la estoica satisfacción del deber cumplido, guardando en su ancianidad el secreto roedor de sus tristezas, como en los heroicos días de su épica carrera había guardado el sigilo pavoroso de sus concepciones militares.
Estas dos naturalezas opuestas y compactas, fuerte la una[398] por sus defectos en el choque, y la otra por[399] sus calidades en la resistencia, se midieron como dos gigantes al abrazarse, y se penetraron mutuamente. San Martín fué vencido por el egoísmo de Bolívar; pero San Martín venció a su rival en gloria, mostrándose moralmente más grande que él.
El Libertador de Colombia alcanzará más triunfos, cosechará más laureles y merecerá más la admiración de la historia por su gloriosa epopeya terminada.
El Libertador argentino, venciendo las más arduas dificultades, preparando el camino y venciéndose a sí mismo, merecerá en los tiempos la simpatía etérea de las almas bien equilibradas.
San Martín, con su alto buen sentido, dándose cuenta clara de la situación y de sus deberes para con ella, se inmoló en aras de una ambición implacable, que era una fuerza eficiente, y cuya dilatación fatal era indispensable al triunfo de su causa.
Los realistas conservaban aún diez y nueve mil hombres en las montañas del Perú. San Martín apenas contaba con ocho mil quinientos, y necesitaba forjar nuevos rayos para continuar la lucha. Bolívar, al frente del victorioso ejército de Colombia, tenía en sus manos el rayo, que a uno de sus gestos podía fulminar las últimas reliquias del poder español en América; pero a condición de compartir con nadie su gloria olímpica.
Ante esta solemne espectativa, San Martín reconoció el temple de sus armas de combate, y vió: que el Perú flaqueaba, que su opinión[400] pública estaba sublevada, que su ejército no tenía[401] ya el acerado temple de Chacabuco y Maipo, y que no podría dominar estos elementos rebeldes sino haciéndose tirano.—Interrogó al porvenir, y previendo que en un término fatal su gran personalidad se chocaría con la de Bolívar, dando quizás un escándalo al mundo, y retardando de todos modos el triunfo de la América con mayores sacrificios para ella, prefirió eliminarse como obstáculo.—Sondeó su conciencia, comprendió que no era como Macabeo el caudillo de su propia patria,[402] y reconociéndose sin voluntad para ser tirano y sin poder moral y material para continuar la lucha con fuerzas eficientes, abdicó a Bolívar la espada de Chacabuco y Maipo, después que se convenció de que su ofrecimiento de servir no sería aceptado.
Tal es el significado histórico y el sentido moral de la abdicación de San Martín.
Belgrano es una de las más simpáticas ilustraciones argentinas, y una de las glorias más puras de la América, no sólo por sus memorables servicios a la causa de la independencia y de la libertad, sino también, y muy principalmente, por la elevación moral de su carácter y por la austeridad de sus principios democráticos.
Su gloria es un patrimonio nacional, y pretender arrancar a su corona cívica una sola de sus hojas, sin justificar el derecho con que tal despojo se haga, sería defraudar al pueblo de su propiedad legítima.
Belgrano no ha sido un genio político del vuelo de Moreno, ni un genio militar de la altura de San[403] Martín, con quienes comparte la gloria de haber sido, a la par del primero, uno de los fundadores de la democracia argentina, y con el segundo, el héroe y el fundador de la independencia.
Fué un gran ciudadano y un verdadero héroe republicano, y ésa es su gloria.
El general Belgrano ha ejercido dos clases de autoridad en el mundo: exigía de sus subordinados una obediencia religiosa al cumplimiento del deber, y una exactitud casi igual a la que se exige a una orden monástica, siendo inflexible en el castigo de los delincuentes.
Estas cualidades de mando han formado escuela. El general La Paz, que lo criticó por ellas, mandaba sin embargo sus ejércitos a la manera de Belgrano, y no por eso ha sido calificado de déspota.
El mando militar tiene en sí mismo algo de despótico, porque es personal, sólo tiene por límite la responsabilidad moral del que lo ejerce y el sentimiento de la justicia y de la dignidad humana. Si el carácter de Belgrano hubiera sido despótico, se habría manifestado en el ejercicio de ese mando casi absoluto, que las exigencias de la revolución y el peligro común hacían que fuese más tirante que en las condiciones de la vida ordinaria; y sin embargo, es sabido que Belgrano fué siempre justo a la vez que severo en el ejercicio tranquilo de su autoridad; que jamás abusó de ella, ni fué cruel ni voluntarioso, y todos cuantos militaron[404] bajo sus órdenes, le guardaron por toda la vida, estimación, respeto y amor.
Como autoridad política en los territorios donde hizo la guerra, responde en su favor el amor, el respeto, la confianza que supo inspirar a los pueblos, y que se conserva hasta hoy aún en los hijos de los indios a quienes trató justiciera y paternalmente en Misiones[405] y en las montañas del Alto Perú.[406]
Belgrano no era un demócrata a la manera de Artigas[407] y de Güemes,[408] expresiones exageradas de la democracia en una época de revolución: era un demócrata de la escuela de Wáshington y de Franklin, cuyos principios profesó toda su vida.
Lo prueba su anhelo por la instrucción de las masas, atestiguado por los establecimientos de educación que fundó antes y después de la revolución; su respeto a la igualdad humana, manifestado hasta en su conducta con los indios de Misiones y del Alto Perú; su amor a la libertad del pueblo a que consagró su vida y sus afanes; su empeño constante por que la revolución se constituyera sobre la base de un poder deliberante emanado directamente del pueblo, como lo demuestra su correspondencia con Rivadavia; su respeto[409] a la ley y a las autoridades constituídas, y más que todo, su abnegación, su desinterés y su modestia en presencia de los altos intereses públicos.
Por eso el general Belgrano es el ideal del demócrata. Ningún argentino ha merecido mejor que él este nombre, y negárselo, sería querer privar a su patria de uno de los más hermosos y acabados modelos que en tal sentido se pueden presentar[410] como ejemplo digno de admirarse y de imitarse.
Belgrano y San Martín, los dos verdaderos grandes hombres de la historia revolucionaria argentina, pueden llamarse padres y autores de la independencia de su país, teniendo de común, que los dos fueron hombres de orden, ajenos a los partidos secundarios de la revolución, que nunca pertenecieron sino al gran partido de la patria, ni tuvieron más pasión que la de la independencia, la de la libertad americana, cuyo sentimiento[411] inocularon profundamente en el corazón de los pueblos y ejércitos que dirigieron.
San Martín en las provincias de Cuyo, y Belgrano[412] en las del Norte, levantando el espíritu[413] público en ellas, conquistando el amor y la confianza de las poblaciones, consiguiendo que los ciudadanos acudiesen voluntariamente y con entusiasmo a sus banderas, dispuestos a la lucha y al sacrificio, haciendo concurrir hasta las mujeres a la defensa de la causa común, prueban que tanto el uno como el otro eran verdaderos hombres de revolución, que si bien no se cuidaban de encabezar[414] partidos, sabían como se mueve a las democracias encabezando una causa popular.
El general Belgrano, recibiendo el mando del ejército desorganizado de dos derrotas, haciendo[415] la guerra en medio de pueblos decaídos o descontentos en parte como lo hemos probado ya, obteniendo una victoria en una retirada desigual, haciendo por último pie firme[416] en Tucumán, llevando a su población al campo de batalla, y predisponiendo a la provincia de Salta a hacer los sacrificios más sublimes de que es capaz el patriotismo, nos enseña cómo los verdaderos demócratas encabezan, no los partidos, sino los grandes movimientos de la opinión que deciden del destino de los pueblos.
(Title: Las Heras (Juan Gregorio de, 1780-1866), Argentine patriot and general who distinguished himself in the Chilean campaign under San Martín. At Cancha Rayada (1818) where the troops of San Martín suffered a reverse, it was Las Heras who saved the day by his masterly retreat and coolness in the general confusion.)
Hay héroes de circunstancias que ocupan y abandonan bulliciosamente la escena de la historia; héroes que a veces aparecen grandes a los ojos de sus contemporáneos más bien por el medio en que viven y los accesorios que los rodean, que por sus propias cualidades y por sus propias acciones.
Éstos son los héroes teatrales de la historia.
Ellos necesitan para brillar de las luces artificiales de la popularidad pasajera. Sólo se estimulan con los aplausos de la calle y de la plaza pública. Para ellos no hay elocuencia posible sino en lo alto de la tribuna y en medio de una pomposa decoración, ni heroísmo sino en presencia de millares de testigos. Esclavos de ajenas pasiones y de su propia vanidad, sólo conciben la gloria de un carro triunfal arrastrado por adoradores, y prefieren una corona de cartón dorado con tal que todos la tomen por oro de buena ley, a la inmortal corona de laurel sagrado que sólo resplandece en la obscuridad de la tumba. Hambrientos de vanagloria, ebrios de aplausos, enfermos de celos y de vanidad pueril, el aplauso de la propia conciencia no llega a sus oídos; la verdadera gloria no les satisface, el silencio los anonada, la soledad los hace creerse muertos, y el retiro es para ellos como el vacío de la máquina[417] neumática que apaga los oídos.
Sobre la tumba de éstos no se escribió nunca el sublime epitafio de Esparta: “Murieron en la creencia de que la felicidad no consiste ni en vivir ni en morir, sino en saber hacer gloriosamente lo uno y lo otro.”
Los hombres grandes por sí mismos, que no trafican con la gloria, para quienes el mando es un deber, la lucha una noble tarea, y el sacrificio una verdadera religión; los que al abandonar el teatro de la vida pública no tienen que despojarse a su puerta de las alas prestadas de un día, y queman aceite de su propia vida en la lámpara de sus vigilias, ésos viven en paz y conversan familiarmente con el genio de la soledad, el silencio serena su alma agitada por las tempestades populares. A esos hombres sienta bien el modesto retiro en que pueden ser estudiados y estimados por lo que en sí valen, despertando la admiración o la simpatía por cualidades superiores a los ingeniosos prestigios de la prosperidad.
Tales o semejantes reflexiones a éstas hacía en una hermosa y apacible tarde de verano del año 1848, atravesando la magnífica alameda de Santiago de Chile, y dirigiéndome a uno de los barrios más apartados de la ciudad, donde vivía y vive aún el general D. Juan Gregorio de Las Heras, capitán ilustre y libertador de tres Repúblicas,[418] republicano sencillo y desinteresado, que siendo uno de los héroes más notables de la epopeya de la independencia americana, vivía tranquilo en el retiro, sin espada, sin poder y sin fortuna.
Iba a pagarle la visita que infaliblemente hace este soldado lleno de cortesía a todo argentino que llega a aquel país: y al hacerlo era arrastrado por algo más que un deber social, pues admirador de sus servicios y virtudes, había encontrado en él un héroe según mi ideal, y un hombre según mi evangelio.
Al dirigirme a su casa, podía contemplar a la distancia las nevadas cordilleras de los Andes, a cuyo pie está el memorable campo de Chacabuco; y mi vista se perdía en la vasta llanura del valle de Maipú y los caminos que desde él conducen al Sur de Chile, donde Las Heras, siguiendo las huellas de San Martín, se había ilustrado en grandes batallas y combates.
Lleno de estas ideas, de esos recuerdos y de este espectáculo grandioso, llegué a su antigua casa de familia, cuya arquitectura pertenece a la época colonial. Era singular que quien más había contribuído a destruir aquel régimen con su espada, hubiese encontrado en medio de tantas ruinas como hizo en ella, un viejo techo con el sello de la[419] dominación española, donde abrigar su cabeza en el invierno de la vida....
Es el Bayardo de la República Argentina, el[420] militar sin miedo y sin reproche, decano del ejército argentino por su edad, por sus servicios y por sus elevadas cualidades morales.
En su avanzada edad y a pesar de las dolencias que le aquejaban, conservaba aún cuando le vi por la última vez en Chile, en 1850, toda la arrogancia del soldado, y el reflejo de la belleza varonil de sus heroicos años. Su talla es alta y erguida, su ojo negro, profundo y chispeante, respira la firmeza y la bondad, y en sus maneras se nota algo de la habitud del mando, unido a la exquisita cortesanía de los hombres de su tiempo. En aquella época le vi una vez de grande uniforme en medio del Estado Mayor de Chile, y su imponente figura militar eclipsaba a todos, llamando sobre él la atención del pueblo, que veía en él al representante de sus más queridas glorias.
El general Las Heras no necesita apelar a la posteridad para esperar justicia y afirmar la corona sobre sus sienes. El juicio que el pueblo sólo pronuncia en los funerales de sus héroes, ha sido pronunciado ya, para honor y gloria de él y de su patria, por los hijos de la heroica generación a que perteneció, que es la posteridad a que apelaba San Martín, su ilustre maestro y compañero de gloria.
Pueyrredón era hombre, de dotes distinguidísimas y sólidas; tenía dignidad personal y un imperio particular sobre sí mismo que no se desmintió en el resto de su vida ni aun en medio de los descalabros que le esperaban. Sabía guardar con una firmeza imponente el decoro de su persona y de su poder. No mostraba ambición codiciosa ni urgente de mando. No se le vió nunca entrar en[421] intrigas ni en tentativas, encubiertas o manifestadas, para apoderarse de la autoridad. Pero cuando era llamado a tomar parte en la dirección de los negocios, ocurría sin vacilar; mostraba una paciencia pertinaz en perseguir los propósitos que lo movían; y su energía, pero sin ninguna ostentación, se hacía sentir en la netedad de sus ideas y en la firmeza de sus actos, no sólo para servir sin descanso a la causa de la independencia, sino para castigar también con una severidad extrema y extraña a los hombres que se atrevían a ponerle estorbos en su camino. Sus pasiones eran tranquilas en la superficie, y no se dejaban sentir sino[422] por la fuerza latente y bien seguida de sus frías manifestaciones.
Siempre que las circunstancias lo habían exigido, Pueyrredón se había presentado al peligro con decisión. Sin blasonar de ser guerrero había adquirido grados militares con una justicia que nadie podía negarle, sin que él reclamase jamás su[423] competencia. Había figurado con honor y con notoria fama de arrojado en la primera tentativa que los ingleses hicieron para apoderarse de Buenos Aires. Después de la revolución de Mayo había desempeñado una parte principal en las provincias limítrofes del Perú como Gobernador Intendente de Chuquisaca; y cuando el desgraciado encuentro de Huaquí obligó nuestras fuerzas a evacuar la[424] línea del Desaguadero, Pueyrredón mostró un tino consumado para atravesar un país enteramente insurreccionado en contra nuestra; y con una serenidad ejemplar, salvó del contraste recursos importantísimos en dinero, materiales y tropa, privando al enemigo de todas esas ventajas que habrían sido precisas para él en aquellos momentos.
En todas las cuestiones graves de guerra o de política, Pueyrredón pensaba con madurez; pesaba el valor de los hechos y las probabilidades de todas las consecuencias, poniendo al servicio de sus combinaciones una razón fría para meditar y para resolver, con una vigorosa precisión para ejecutar. Escribía sin brillo, pero con una corrección en la frase, con tal trabazón en la lógica de sus ideas, con tal claridad clásica y consumada, que hoy mismo podría ser envidiado por el más hábil literato; y la proligidad con que sabía dividir su tiempo para encontrar el momento oportuno que correspondía al despacho de cada asunto de interés público, rivalizaba con la atención esmerada que daba a sus negocios particulares, con la moderación y con la equidad con que arreglaba los negocios que estaban ligados con los suyos; de ello tenemos pruebas numerosísimas y ejemplos bien testificados en los papeles que ha dejado.
La reserva de su carácter, la prudente parquedad de sus palabras, algo de interno y de poderoso que[425] se percibía en él, sin poder decir cómo ni dónde, le hacían impenetrable y le daban un influjo eficaz aunque latente. Su astucia era tanto más fina y previsora cuanto que todo parecía en él natural y elevado, modesto e imparcial. Con la misma naturalidad con que tomaba el poder, lo manejaba[426] hasta en los extremos de la firmeza y de la severidad, apareciendo casi indiferente a sus encantos, y dispuesto siempre a abandonarlo: y como sus modales eran cumplidos y atentos, sin ser abiertos ni obsequiosos, imponía a los demás aquella distancia respetuosa que hace tan peligrosos a los hombres serios cuando juegan en el terreno falaz de la política o de la diplomacia, y que les da ese poder mágico a que jamás llegan los charlatanes de atraer y de alejar al mismo tiempo a los que los tratan. Puestos en el poder imponen un cierto temor misterioso al vulgo, que no lo puede definir, y una sumisión religiosa a los agentes que los tienen que obedecer. Esto es lo que distingue el buen género del género falsificado.
Estas cualidades que Pueyrredón tenía en alto grado, eran las que hacían de él un hombre de gabinete consumado, y un compañero de Logia[427] incomparable para San Martín, con quien tenía[428] rasgos comunes de fisonomía política y de carácter personal.
(Title: Mariano Moreno was born in Buenos Aires in 1778. He was a man whose early death was a sad loss to the cause of the Revolution. He was a lawyer renowned for his integrity and love of country. As secretary of the Junta Gobernativa in 1810, he championed the republican form of government. La Gaceta de Buenos Aires, of which he was editor, marks the beginning of the Argentine press. He died on the high seas in 1811, bound for England as the delegate of the newly established Argentine government.)
El nombre de don Mariano Moreno estará para siempre ligado a los orígenes de nuestra independencia, como lo está en las concepciones humanas, la idea a la forma, el hecho a las intenciones. Y cuando en las solemnidades patrias miramos brillar[429] la imagen del sol en una de las faces de nuestra[430] bandera, colocamos con el pensamiento en la opuesta, la imagen de aquel ciudadano, porque él fué la luz de la revolución.
Él concentró los instintos del pueblo en su cabeza y depurándolos en tan vasto crisol, presentólos ante el mismo pueblo y ante el mundo, como su propósito grande y generoso.
Nuestra revolución nació serena como la aurora de un día hermoso, y dió sus primeros pasos conducida por la razón y el desprendimiento. Nuestros padres discutieron antes de obrar, y no admitieron el sacrificio de la sangre en el altar de la libertad que fundaban. En mayo de 1810, el[431] resentimiento y la venganza se transformaron en heroísmo, en acción vigorosa la apatía colonial, en patriotismo la antigua fidelidad, los vasallos en señores de su destino, y brotaron como por encanto, ejércitos, instituciones liberales, sentimientos de nacionalidad y todos los elementos que constituyen la Patria.
Si un pueblo sacude su yugo antiguo con tanta dignidad, es porque se siente fuerte en la justicia de su resolución, porque la virtud que es la fuerza por excelencia, le preside en sus actos.
Esa fuerza y esa virtud tuvieron por fortuna su representante en don Mariano Moreno, miembro del primer gobierno revolucionario.
Comenzó a desempeñar sus delicadas funciones a la edad de treinta años con toda la precoz madurez de sus aventajadas facultades. Brioso de carácter, elocuente, avezado a las luchas de la lógica y del derecho en las discusiones forenses, reunía en su persona otras cualidades que le hacían simpático y popular. Brillaba en su abierta fisonomía la iluminación del genio, y la rica sangre de la juventud circulaba en su rostro, bajo una tez blanca y transparente, como la savia de una planta lozana.
Este atleta bajó a la arena en toda la plenitud de sus fuerzas, acendradas en la austeridad del hogar y de los estudios serios. Hijo excelente, padre afectuoso, agradecido discípulo, unía a una virginidad de sentimientos a la antigua, el atrevimiento y la audacia que inspiran las ideas que son la gloria de los tiempos modernos.
Su personalidad se eclipsa dentro de su idea, como el núcleo de un cometa en su atmósfera luminosa. La posteridad y la historia, no él, le[432] colocan entre los primeros hombres de la independencia, y le conceden su papel principal de revelación y de iniciativa en el drama de la revolución. No aspira a mandar sino a dirigir. Piensa recta y generosamente para que el pueblo pueda gobernarse a sí propio con acierto. Quiere como[433] borrar hasta los nombres propios de los mandatarios, para que la autoridad que preside los nuevos destinos de la patria, se sienta como influencia benéfica, y no se palpe como cosa natural, aspirando a dotarla, en su noble exaltación democrática, con los atributos de una entidad sobrehumana.
Moreno no tenía confianza sino en las fuerzas morales y quiso traerlas al gobierno y darlas al pueblo como palanca para remover los obstáculos que la marcha de la Revolución iba a encontrar en su camino.
Y como entre aquellas fuerzas, la más poderosa es la prensa,—instrumento hasta entonces vedado a los hijos de la Colonia para ventilar las cuestiones[434] políticas y los intereses sociales,—el secretario de la Junta se constituyó voluntariamente en redactor de La Gaceta, colocando al frente de sus escritos uno de aquellos magníficos arranques de amor a la libertad que son tan frecuentes en las inmortales páginas de Tácito. Este periódico[435] nació con el nuevo régimen, proclamando los tiempos “en que era dado pensar y manifestar sin trabas el pensamiento”.
La prensa se hizo desde entonces militante y popular. Los anteriores ensayos periodísticos se arrastraban tímidos por la senda de la erudición, y[436] apenas si una que otra chispa se derramaba a favor de los intereses públicos. Los talentos y el patriotismo de Vieytes y de Belgrano no habían[437] conseguido interesar al pueblo en la contemplación de su propio destino, y los tipos de nuestra única imprenta aparecían yertos sobre el papel como el metal de que estaban fundidos.
La Gaceta demolía y creaba al mismo tiempo. Fué el ariete asestado contra las murallas de la tiranía retrógrada del Virreinato, y la fuerza que[438] levanta sobre el cimiento de la libertad al pueblo que surgía del seno de los Cabildos abiertos. ¡Qué hermosa era la patria que pintaba la pluma del ilustre redactor! ¡Cuán orgulloso se sentía todo argentino al reconocerse hijo de esa Patria y árbitro[439] de fraguarse su propia felicidad, ejerciendo[440] derechos que antes no había comprendido!
La ciencia de la política amaneció entre nosotros y se popularizaron sus aplicaciones. Súpose entonces lo que era una sociedad entregada a sí misma y libre del freno pesado y de las riendas mezquinas manejadas por un elegido de la casualidad desde las remotas orillas del Manzanares.[441] Discutiéronse las diversas formas de gobierno a que pueden someterse los hombres en sociedad; y las Provincias, convocadas por primera vez a un Congreso,[442] vieron con sorpresa que los habitantes podían dignificarse hasta el punto de dar fuerza de ley a aquellas aspiraciones más en consonancia con sus intereses y bienestar.
Bajo el influjo de tan hábil piloto, la Revolución no podía naufragar. El rumbo estaba dado a la[443] mejor estrella, y por muchos desvíos que hubiera de experimentar la nave de la República, tenía forzosamente que llegar a la democracia.
Ésta fué la obra de don Mariano Moreno. El pueblo había conseguido su independencia; pero aquel gran patriota le preparó el porvenir americano que es hoy su modo de ser definitivo.[444]
Güemes, perteneciente a una notable familia de Salta, se presenta él mismo en sus actos, en[445] sus documentos políticos, en su correspondencia confidencial, como lo que es, como un caudillo político y militar. Éste es el rasgo prominente y verdaderamente original de su fisonomía: y es el único digno de llamar la atención, sea que[446] se le admire, sea que se le condene, porque como caudillo, fué grande, combatiendo por la causa común, y como caudillo fué funesto, contribuyendo a la desorganización política y social.
Quítese a Güemes el carácter de caudillo, y Güemes no es nada, o es cuando más una pálida fisonomía militar, que nada de extraordinario tendría en sí misma, si los hechos que ejecuta o promueve no fuesen la consecuencia de la táctica, del prestigio, de los medios de acción de caudillo representante de las masas populares, fanatizadas por la doble pasión de la independencia y de la ciega adhesión a su persona, dispuestas igualmente, a un gesto suyo, a esgrimir sus armas ya contra el enemigo común, ya contra la sociedad.
Bórrese del retrato histórico de Güemes el nombre de caudillo, y Güemes, o no será nada como militar, o será cuando más, el activo jefe de una vanguardia, hostilizando a un enemigo que, invadiendo un país accidentado y cuya[447] opinión le es contraria, viendo cortados los recursos por la resistencia de la población en masa, se ve[448] al fin obligado a retirarse después de una serie de guerrillas y combates, lo que si bien es meritorio, no sería por sí solo una cosa extraordinaria, cuando a la retirada de ese enemigo concurrieron poderosas causas más o menos inmediatas.
Quitarle ese título como el de gaucho que él hizo glorioso y que fué su nombre de guerra, es despojarle de la agreste corona que sus heroicos compañeros, aquellos hijos de la naturaleza a quienes él llamaba mis gauchos, colocaron sobre sus sienes en los bosques y valles de Salta, cuando le apellidaron el Padre de los Pobres; sería borrar uno de los rasgos característicos y propios de la resistencia popular que hizo el caudillo desde 1817 a 1821.
Güemes era, pues, un verdadero caudillo, bajo cualquiera faz que se le considere; así lo califican los contemporáneos que lo conocieron, así lo pintan sus admiradores; así lo aclamaron sus partidarios y así se retrata él mismo.
Güemes encontró el campo preparado. No inició la revolución ni libertó pueblos, ni imprimió dirección a los acontecimientos, ni fundó nada.
La fuerza de Güemes no residía tanto en su propia individualidad, cuanto en la fuerza de las multitudes que acaudillaba y representaba, y cuya substancia, diremos así, se asimilaba: y aun cuando sin injusticia no pueden negarse cualidades superiores al que así dominaba y dirigía esas masas fanatizadas por su palabra, conduciéndolas a la lucha y al sacrificio, no era de cierto un genio superior ni en política, ni en milicia; ni sus hechos fueron precisamente los que decidieron de los destinos de la revolución, que se decidían de otros campos, con medios más poderosos de acción, y bajo una dirección más inteligente, más[449] metódica y con miras más trascendentales.
Su gloria no es ésa. Su gloria consiste en que, como caudillo, si bien cooperó, directamente algunas veces e indirectamente otras, a la desorganización general que ha prolongado una revolución social, fué siempre fiel a la idea de la unidad nacional, y salvo un corto paréntesis, reconoció siempre la autoridad general, aunque a condición de hacer lo que mejor le convenía, pues era dueño y señor absoluto dentro de las fronteras de su provincia, como él la llamaba.
Su gloria consiste en que jamás desesperó de la suerte de la revolución; que en los más tristes días, cuando ella era vencida en el exterior y se veía[450] desgarrada en sus propias entrañas por las furias de la guerra intestina, él combatió solo al frente de sus valientes gauchos en las fronteras, paralizando las operaciones de ejércitos poderosos y dando tiempo para que se desenvolviesen otras combinaciones positivas que fueron en definitiva las que salvaron la revolución. A esas operaciones concurrieron eficazmente los extraordinarios esfuerzos de Güemes, dignos sin duda de ocupar un lugar distinguido en la historia argentina, porque así como la primera conmoción revolucionaria, en 1810, determinó las actuales fronteras de la República, así también, en esa época aciaga, la espada de Güemes trazó con una línea imborrable la frontera definitiva de la Nación Argentina por el norte.
Cuando Güemes se puso al frente de la provincia de su nacimiento, ya robustecida por la fuerza moral de sus triunfos en Tucumán y Salta, por el desarrollo de las fuerzas populares que ocho años de revolución habían puesto en acción, contó además en las cuatro primeras campañas con el apoyo de un ejército que cubría su retaguardia[451] y su flanco; y en la de 1817 con el de otro que[452] iba a atravesar los Andes para dar libertad a la América, que ya para los argentinos era un hecho irrevocable.
De ahí la energía de la resistencia de Güemes, de ahí su buen éxito. ¡Honor a las Provincias del Norte, que en la época más calamitosa de la revolución, cuando el congreso de Tucumán, producto del cansancio más bien que de la fe, trazaba con colores sombríos el cuadro de una situación desesperada, apoyaron la declaratoria de la independencia que inspiraron San Martín y Belgrano! A ellas que desde entonces fueron el baluarte de la Nación, cuando ardía ésta en guerra[453] civil y cuando esa guerra devoraba hambrienta sus ejércitos regulares. ¡Honor a Güemes que dirigió esa heroica resistencia, en la cual rindió noblemente su vida! Pero ¡honor también a aquél que[454] fué el primero que les reveló su fuerza, que les dió dos días de gloria inmortal, y encendió en sus corazones el fuego sagrado de la revolución, que no había prendido en todos o se había amortiguado en algunos, cuando los llamó a empuñar las armas, y a defender a la vez su credo y sus hogares en los campos de Tucumán y Salta!
Dice de él el general La Paz en sus Memorias[455] Póstumas, que, según el Dr. Vélez Sársfield,[456] deben ser un texto bíblico para el historiador: “Si Güemes mandaba con un despotismo sostenido de la plebe que acaudillaba, se veía constituído en circunstancias[457] especiales, y por grandes que fuesen sus defectos, era el único dique que se oponía al retorno de la tiranía peninsular. Si cometió grandes errores, sus enemigos domésticos nos fuerzan a correr un velo sobre ellos, para no ver en él sino al campeón de nuestra libertad política, al fiel soldado de la independencia y al mártir de la patria.”
Le llamaron Tigre de los Llanos, y no le sentaba mal esta denominación. La frenología y la anatomía comparada han demostrado, en efecto, las relaciones que existen entre las formas exteriores y las disposiciones morales, entre la fisonomía del hombre y la de algunos animales a quienes se asemeja en su carácter. Facundo, porque así lo llamaron largo tiempo los pueblos del interior—el general D. Facundo Quiroga, el Exmo. brigadier general D. Juan Facundo Quiroga, todo esto vino después, cuando la sociedad lo recibió en su seno y la victoria lo hubo coronado de laureles,—Facundo, pues, era de estatura baja y fornida; sus anchas espaldas sostenían sobre un cuello corto una cabeza bien formada, cubierta de pelo espesísimo, negro y ensortijado. Su cara un poco ovalada estaba hundida en medio de un bosque de pelo, a que correspondía una barba igualmente espesa, igualmente crespa y negra, que subía hasta los juanetes, bastante pronunciados para descubrir una voluntad firme y tenaz. Sus ojos negros, llenos de fuego y sombreados por pobladas cejas, causaban una sensación involuntaria de terror en aquellos en quienes alguna vez llegaban a fijarse; porque Facundo no miraba casi nunca de frente; por hábito, por arte, por deseo de hacerse siempre temible, tenía de ordinario la cabeza inclinada, y miraba por entre las cejas, como el Alí-Bajá de Monvoisin. El Caín que[458] representaba la famosa compañía Ravel me despierta[459] la imagen de Quiroga, quitando las posiciones artísticas de la estatuaria que no le convienen. Por lo demás, su fisonomía es regular, y el pálido moreno de su tez sentaba bien a las sombras espesas en que quedaba encerrada.
La estrechura de su cabeza revelaba, sin embargo, bajo esta cubierta selvática, la organización privilegiada de los hombres nacidos para mandar. Quiroga poseía esas cualidades necesarias que hicieron del estudiante de Brienne el genio de la[460] Francia, y del Mameluco oscuro que se batía[461] con los franceses en las pirámides, el virrey de Egipto. La sociedad en que nacen da a estos caracteres la manera especial de manifestarse: sublimes, clásicos, por decirlo así, van al frente de la humanidad civilizada en algunas partes; terribles, sanguinarios y malvados, son en otras su mancha, su oprobio.
Quiroga es el hombre de la naturaleza que no ha aprendido aún a contener o a disfrazar sus pasiones, que las muestra en toda su energía, entregándose a toda su impetuosidad. Éste es el carácter original del género humano; y así se muestra en las campañas pastoras de la República Argentina.
Facundo es un tipo de la barbarie primitiva; no conoció sujeción de ningún género; su cólera era de las fieras; la melena de renegridos y ensortijados cabellos caía sobre su frente y sus ojos en guedejas como las serpientes de la cabeza de Medusa; su voz se enronquecía, sus miradas se[462] convertían en puñaladas; dominado por la cólera, mataba a patadas estrellándole los sesos a N. por una disputa de juego; arrancaba ambas orejas a una querida porque le pedía 30 pesos para celebrar un matrimonio consentido por él; y abría a su hijo Juan la cabeza de un hachazo, porque no[463] había cómo hacerlo callar; daba de bofetadas a una linda señorita en Tucumán a quien ni seducir, ni forzar podía; en todos sus actos mostrábase el hombre bestia aún, sin ser estúpido, y sin carecer de elevación de miras. Incapaz de hacerse admirar o estimar, gustaba de ser temido: pero este gusto era exclusivo, dominante hasta el punto de arreglar todas las acciones de su vida a producir el terror como expediente para suplir al patriotismo y a la abnegación; ignorante, rodeábase de misterios y se hacía impenetrable; valiéndose de su sagacidad natural, de una capacidad de observación no común, y de la credulidad del vulgo, fingía una presciencia de los acontecimientos, que le daba prestigio y reputación entre las gentes vulgares.
Es inagotable el repertorio de anécdotas de que está llena la memoria de los pueblos con respecto a Quiroga; sus dichos, sus expedientes, tienen un sello de originalidad que le daban ciertos visos orientales, cierta tintura de sabiduría salomónica en el concepto de la plebe. ¿Qué diferencia hay, en efecto, entre aquel famoso expediente de mandar[464] partir en dos el niño disputado, a fin de descubrir la verdadera madre, y este otro para encontrar un ladrón?
Entre los individuos que formaban su compañía, habíase robado un objeto, y todas las diligencias practicadas para descubrir el ladrón habían sido infructuosas. Quiroga forma la tropa, hace cortar tantas varitas de igual tamaño cuantos soldados había; hace en seguida que se distribuyan a cada uno; y luego con voz segura, dice: “Aquél cuya varita amanezca mañana más grande que las[465] demás, ése es el ladrón.” Al día siguiente formóse de nuevo la tropa, y Quiroga procede a la verificación y comparación de varitas; un soldado hay, empero, cuya vara aparece más corta que las otras. “¡Miserable!” le grita Facundo con voz aterrante, “¡tú eres...!” y en efecto él era;[466] su turbación lo dejaba conocer demasiado. El expediente es sencillo; el crédulo gaucho, temiendo que efectivamente creciese su varita, le había cortado un pedazo. Pero se necesita superioridad y cierto conocimiento de la naturaleza humana, para valerse de estos medios.
Habíanse robado algunas prendas de la montura de un soldado, y todas las pesquisas habían sido inútiles para descubrir al ladrón. Facundo hace formar la tropa y que desfile por delante de él, que está con los brazos cruzados, la mirada fija,[467] escudriñadora, terrible. Antes ha dicho: “Yo sé quien es”, con una seguridad que nada desmiente.[468] Empiezan a desfilar; desfilan muchos, y Quiroga permanece inmóvil: es la estatua de Júpiter Tonante, es la imagen del Dios del juicio[469] final. De repente se avanza sobre uno, le agarra del brazo y le dice con voz breve y seca: “¿Dónde está la montura?...” “Allí, señor”, contesta señalando un bosquecillo.—“Cuatro tiradores”, grita entonces Quiroga.
¿Qué revelación era esta? La del terror y la del crimen hecha ante un hombre sagaz. Estaba otra vez un gaucho respondiendo a los cargos que se le hacían por un robo. Facundo le interrumpe diciendo: “Ya este pícaro está mintiendo; ¡a ver! cien azotes....” Cuando el reo hubo salido, Quiroga dijo a alguno que se hallaba presente: “Vea, patrón, cuando un gaucho al hablar está haciendo marcas con el pie, es señal que está mintiendo.” Con los azotes el gaucho contó la historia como debía de ser, esto es, que había robado una yunta de bueyes.
Necesitaba otra vez y había pedido un hombre resuelto, audaz para confiarle una misión peligrosa. Escribía Quiroga cuando le trajeron el hombre: levanta la cara después de habérselo anunciado[470] varias veces, lo mira, y dice continuando de escribir:[471] “¡Eh!!!... ¡Ése, es un miserable! ¡Pido un hombre valiente y arrojado!” Averiguóse en efecto que era un patán.
De estos hechos hay a centenares en la vida de Facundo, y que al paso que descubren un hombre superior, han servido eficazmente para labrarle una reputación misteriosa entre los hombres groseros, que llegaban a atribuirle poderes sobrenaturales.
Echeverría es uno de nuestros literatos más afamados. Sus composiciones líricas, sus poemas, sus escritos en prosa fueron leídos con avidez en los tiempos ya lejanos en que inició lo que puede llamarse el movimiento revolucionario de[472] nuestra literatura. Conviene que la joven generación se familiarice con aquel noble y vigoroso espíritu que condensaba, por decirlo así, todas las nociones de la ciencia social en la época en que vivió, y que supo abrir al arte anchos y nuevos caminos, por los cuales hallaron nuestros poetas un mundo entero de bellezas desconocidas. Echeverría era un hombre reflexivo, estudioso, inspirado, y amante de su patria. Podría presentársele[473] como el tipo del ingenio sud-americano, sagaz, delicado, flexible, apto para comprender las verdades que obtiene como premio la paciente investigación, y para sentir con viveza las emociones que los bellos espectáculos de la naturaleza despiertan en las almas noblemente apasionadas.
Los jóvenes que cultivan la literatura hallarán sin duda en la lectura de las obras de Echeverría,[474] placeres delicados y puros, enseñanzas fecundas y severas. Cuando se trata de evitar que los[475] hombres de letras se puerilicen en busca de una popularidad fácil y pervertidora, cuando se trata de hacerles adquirir esos hábitos meditativos indispensables para el progreso intelectual, Esteban Echeverría, desdeñoso como Horacio de la insipiencia[476] del vulgo, investigador concienzudo en las cuestiones de la ciencia y del arte, es todavía, después de la muerte, el bienvenido para los[477] pueblos del Plata.
Sus escritos políticos no son, no pueden ser ya, por la marcha natural e incesante de las ideas, una revelación sorprendente para sus conciudadanos, como lo fueron tal vez cuando el malogrado[478] argentino volvió al seno de su patria, después de beber a largos sorbos la ilustración europea; pero son y serán siempre un alto ejemplo para enseñarnos a disciplinar y dirigir las fuerzas intelectuales en orden a hallar la solución de los problemas que se refieren al bien de la sociedad.[479]
Nada tan eficaz para inspirar aversión hacia el hueco charlatanismo de los que hablan y escriben sin reflexionar, como la lectura de las obras de Echeverría. Él conocía los serios deberes del literato y sabía practicarlos con escrupulosa austeridad. No escribía para halagar las preocupaciones vulgares y alcanzar las victorias estruendosas, pero efímeras, obtenidas por los que dicen a gritos las necedades que el vulgo ama como a sus hijos; y sacrificaba siempre el efecto inmediato a las reglas del criterio artístico, inaccesible para la gran mayoría de personas que no tienen un gusto refinado. Escribió La Cautiva en humildes octosílabos como para hacer contraste con los ampulosos alejandrinos a cuya sonoridad deben algunos versificadores su fama poco envidiable, probando que la poesía reside en las ideas y en el sentimiento, que las modestas formas de un metro sencillo pueden albergar dignamente la sublime inspiración del poeta.
Supo reconcentrarse en los senos de la conciencia y sondar pacientemente las profundidades del mundo interior, así como había estudiado las maravillas de la naturaleza. Esperó los favores de la musa en las horas silenciosas de austeras vigilias, y la invisible confidente bajó a su alma[480] con una frecuencia y una amabilidad de que pocos pueden jactarse a pesar de haberla invocado muchas veces. Rompió la tradición clásica a que[481] habían estado sujetas las generaciones poéticas de la República Argentina, quitó a nuestra literatura el carácter de “cosmopolitismo incoloro” que había tenido hasta entonces, inspirándose en las peculiaridades de nuestra naturaleza y de nuestra sociedad, e introdujo en la poesía las audaces franquezas de la expresión, que muestran con verdaderos matices y en todo su vigor los fenómenos del alma humana. Sus cuerdas favoritas eran las que se armonizan con la solemne majestad de la meditación y con los tiernos suspiros de la elegía.
En su alma se albergaba ese indefinible sentimiento en que se condensan, perdiendo mucho de[482] su amargura, los males de la vida, sin llegar a confundirse jamás con la horrible desesperación o la sarcástica indiferencia de los que han dado a la esperanza un eterno adiós. Su espíritu se oscurecía con las nubes de la tristeza como el mundo con las sombras del crepúsculo, pero brillaba también con los fulgores de halagüeñas visiones. Echeverría ha contemplado el ideal, ha sentido los dolores y los placeres de esa contemplación, y ha reflejado en bellas estrofas las variadas escenas de su drama interior.
Desde una humilde casa de adobe de la ciudad de Tucumán,[483] las Provincias Unidas de la Plata[484] lanzaron al mundo, el 9 de julio de 1816, la declaración solemne de su independencia. Fué ése un acto que, aunque más modesto que el celebrado cuarenta años antes por las trece colonias inglesas, tuvo igual si no mayor significación relativa en los destinos del pueblo que la realizaba. Esa declaración[485] audaz que se hacía seis años después[486] de iniciada la guerra separatista, en momentos en que las armas patriotas eran dominadas desde Méjico hasta Chile, tuvo la virtud de retemplar los espíritus abatidos, salvando acaso la suerte de las armas.[487] Proclamada[488] esa declaración en medio de una horrorosa anarquía, que habría de retardar por otro medio siglo[489] la unidad nacional, logró sin embargo polarizar los espíritus en el sentido de la democracia. Clausurado ese Congreso sin que sus tareas se viesen cumplidas, su papel en la historia fué el de un monumento inconcluso que recordará a los pueblos el deber sagrado de completar sus grandes líneas.
Los lineamentos de las dos grandes revoluciones[490] de la independencia en el norte y en el sur del continente son demasiado diversos para que se los pueda superponer. No debe olvidarse que el grito revolucionario resonó en la América del Sur en 1810, cuando ya la Europa había olvidado la aventura a que se lanzara Francia en 1789; cuando[491] las acciones de la democracia habían sido despreciadas en el mercado político europeo, dominado como estaba por un escepticismo contra el cual tenía escasa acción el éxito relativo con que la América sajona había comenzado a poner en práctica sus instituciones democráticas. En el norte el deseo de instituir un gobierno propio[492] primaba sobre el anhelo de independencia, según lo comprueba el ofrecimiento de obediencia y de voluntaria contribución que hicieron las colonias inglesas al soberano; en el sur el deseo de independencia era lo primero y la forma de gobierno lo segundo. Fracasada la libertad de Francia en el imperio militar y desacreditada la república[493] por los crímenes del Año Terrible, la democracia[494] no tenía atractivos especiales para los promotores de la revolución, por lo menos para los espíritus más prácticos; antes bien esa forma de gobierno[495] concitaba peligros, entre los cuales el más grave era sin duda el de no alcanzar de la Europa el anhelado reconocimiento de la independencia.
Si éstas son razones históricas y por lo tanto ocasionales, otras más profundas y de un orden social hicieron el proceso diferente en ambos extremos de América; y por lo que toca a la del[496] Sur, más dramático y doloroso que en el Norte. El gobierno español había establecido un régimen colonial fundado en la opresión y el egoísmo, dentro de cuyo programa absoluto no cabía el ejercicio de la más débil iniciativa local. Tan profundo fué el sello impreso por el ejercicio de este paternalismo estrecho, que sus resabios son visibles todavía en la vida política de casi todas las naciones que estuvieron un tiempo sometidas a España. En muchas de ellas la evolución político-democrática ha sido entendida, a lo sumo, como el paso de la autocracia despótica al paternalismo benévolo. Aun hoy día el estudioso podría descubrir en la legislación de algunos países de la América española, una como presunción[497] de que el pueblo es el sujeto pasivo de la actividad social ejercida por el Estado, de quien se aguardan todas las iniciativas. El Estado,[498] por su parte, no hace mucho por modificar este concepto, antes bien se apresura a confirmarlo tomando[499] así toda carga que conduzca al progreso social. Hay la tendencia a mirar este progreso, este resultado, como el fin mismo de la actividad del Estado y de aquí que esas sociedades casi carezcan[500] de legislación y de órganos para instaurar procesos sociales que tengan en vista aquellos resultados, pero en los que intervenga la actividad general, con cuyo ejercicio se perfecciona la verdadera educación democrática.
Si esto ocurre en la hora presente, no es extraño que en los obscuros días de 1810, cuando la institución de la república había caído en descrédito, los fundadores de las nacionalidades hispanoamericanas no tuvieran una idea clara de la función social del gobierno democrático. Así se explica la creencia de que la perfección del estado político dependiera más de cierta virtud intrínseca de las leyes que de la virtud de los hombres. ¿No deseaban esos próceres “leyes tan perfectas que[501] fuera imposible al pueblo contravenirlas”? Se admitirá pues, que en la América española la fórmula lincolniana del gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, habría pecado por exceso,[502] al juicio de los legisladores que a lo sumo deseaban fundar un gobierno para el pueblo, pero no veían la posibilidad, ni acaso tampoco la ventaja, de instituir gobiernos del pueblo y por el pueblo, excepto en cuanto reconocían la necesidad de que[503] los gobernantes estuvieran identificados con el pueblo por razón de su origen.[504] Como lo hace notar[505] nuestro Sarmiento: “el cabildo abierto sólo[506] admitía los notables de la ciudad, apartando al pueblo del lugar de la reunión, como lo repiten las actas de la época. En el pueblo vendrían indios, negros, mestizos, mulatos, y no querían abandonar a números tan heterogéneos la elección de magistrados, si estos habían de ser blancos, y de la clase burguesa y municipal.”
En definitiva, todos los caracteres de nuestra revolución proceden de una modalidad social de las colonias hispanoamericanas, modalidad sobre cuyas consecuencias históricas nunca se insistirá[507] demasiado, pues proporcionan la clave para comprender la evolución política y el estado actual de esos pueblos. Durante el coloniaje existían allí la más brillante cultura y la ignorancia más densa. Por una parte esos países habían instituído la educación superior en sus universidades muchos años antes de que los primeros peregrinos arribasen a Plymouth; por otra, las clases inferiores de la sociedad unían a su falta de luces, la barbarie transmitida en las luchas con los elementos indígenas.
Estratificada así la sociedad, el historiador puede seguir una línea correspondiente de separación durante todo el proceso histórico. Dos factores, diferentes cuando no antagónicos, se desarrollaron[508] en esas sociedades al sonar la hora de la revolución. El uno el factor idealista, que pudiéramos decir, se inspiraba en un pensamiento aristocrático, siquiera sea dicho en su estricto sentido etimológico, puesto que respondía a la convicción de que[509] las clases superiores y cultas tienen la responsabilidad de tutela social. Para estas clases el problema político era un problema filosófico, dependiente en gran parte de una legislación apropiada. Aunque para los prohombres el gobierno más perfecto era el que garantizaba el mayor bien al mayor número, ése era el límite extremo de sus teorías democráticas. Dado el medio en que actuaban, ninguno de ellos hubiera ido tan lejos como para proclamar el derecho de todos y de cada uno a contribuir con su expresión individual a formar el ideal colectivo; a constituir, en suma, una nación que fuera expresión fiel de la cultura moral y social existente entonces en el pueblo. Ninguno se habría resignado a dejar en manos de las ciegas mayorías el futuro de la nación. Nadie habría llevado tan lejos su fe en los instintos de la colectividad. Creían, pues, en el gobierno de los mejores, es decir, de los que ellos creían tales, pues para medir los méritos de los hombres aplicaban el cartabón de la cultura y de la sabiduría y no el simple magnetismo personal ni otras cualidades elementales y primitivas, que en los estratos inferiores de la sociedad despiertan admiración y deciden la superioridad.
De acuerdo con este criterio, las naciones sudamericanas han dado a sus instituciones políticas un sello a veces diferente del que imprimieron a las suyas las colonias anglo-sajonas, diferencia, por otra parte, que nadie sería osado a condenar pues son variantes del problema que con su existencia plantea desde hace siglo y medio la democracia.[510] Para no detenernos sino en uno de esos contrastes, véase el diferente alcance que las naciones de la América hispánica han dado al concepto “representativo”, respecto del sentido que ese término recibe en las prácticas políticas de la América inglesa. Según éstas, el gobierno representativo debe reflejar fielmente la fisonomía de la sociedad que representa; y para asegurar ese carácter, los representantes son emanación directa de las circunscripciones locales. El gobierno, pues, no puede nunca ser superior al pueblo, ni acaso para el espíritu de esas sociedades es deseable que lo fuese. Los países latinoamericanos han dado a la representación un significado menos estricto, haciendo que los representantes lo sean[511] en común de las grandes divisiones políticas, con lo cual se cumple el propósito de que la representación recaiga sobre las personas de mayor prestigio y sabiduría, residentes por lo general en las capitales y centros importantes.
El otro componente de la revolución argentina lo suministra el pueblo ignorante e ineducado, aunque celoso como pocos de su independencia personal. A despecho del papel pasivo que con la mejor intención se pretendía hacerle desempeñar[512] en el drama, ese pueblo fué el verdadero protagonista. Adivinó que llegaba el momento histórico de actuar y actuó, obrando según sus fieros y primitivos impulsos, exteriorizando los cuales[513] comenzaba en realidad su larga auto-educación política. La repugnante arena de las luchas fratricidas en que se debaten sus crudos intereses, ha sido en realidad la escuela de la democracia en Sud-América. Los caudillos locales que las turbas exaltaron, son el exponente y la expresión de las sordas voluntades colectivas. Aunque figuras menores[514] de la historia, siniestras a veces, no por eso son indignas del estudio del sociólogo.
El factor idealista de la revolución y de la organización nacional tiene su campo privativo de acción en la obra legislativa y de pensamiento; el otro en la acción concreta y visible de la negra anarquía y la sangrienta dictadura. Del choque de ambas corrientes, de su compenetración gradual, resulta la fisonomía política actual de la República Argentina, país donde el conflicto entre ambas formas de acción ha durado menos que en los otros, muchos de los cuales son todavía mundos políticos en formación, habiendo algunos[515] en los que el orden y el equilibrio aun no han aparecido. No sólo ha salvado la Argentina la época ígnea de las revoluciones, sino que su ambiente social permite ya que prospere en él la forma más delicada de la democracia, o sea el voto[516] secreto, cuyo advenimiento en las prácticas políticas de la gran república del sur tiene un significativo valor filosófico, como prenda de concordia y de colaboración entre las luces de la cultura y los instintos populares a cuyas inspiraciones esa ley entregó con plena confianza sus[517] destinos futuros. En la fisonomía actual del país los dos elementos de la evolución social han dejado impresa su huella. El espíritu democrático, ya madurado, coexiste con un pronunciado idealismo, un respeto casi religioso por la cultura, que ha llevado a las legislaturas y a las mansiones presidenciales hombres de pensamiento más bien que obreros de acción práctica, con decidida ventaja a veces para la exaltación del ideal político, si bien con alguna desventaja para la acción concreta inmediata. La constante calificación de cultura que ha servido de principal requisito al ejercicio del poder, ha impedido que éste caiga en manos mercenarias o bajo el dominio de inteligencias sin cultura que degradasen su función[518] social. Por eso ha sido motivo de sorpresa para los observadores inadvertidos el encontrar en las repúblicas latinas gobiernos no tan representativos como pudiera esperarse de la general falta de cultura de las masas. Los prestigios del mando, con su escuela de méritos y de honores para los servidores del país, las prácticas apenas atemperadas del paternalismo ancestral, han creado el anhelo del bien público llevado con extrema frecuencia hasta el sacrificio personal. Y si esta excesiva actividad central acaso obra, según se ha dicho ya, inhibiendo las actividades locales, no hay[519] duda que ha contribuído a revestir la función política de mayor dignidad y a darle el carácter de una defensa contra los avances del capitalismo. Un tipo tal de democracia traerá tal vez cierto exceso de intervención oficial que no se advierte en las democracias más homogéneas, en las que el estado recibe toda la savia de los estratos inferiores de la sociedad; pero sin duda evita la maléfica influencia de los poderosos intereses privados, de cuya presión son a veces resultado[520] legislaciones que disimuladamente los sirven.
Si la legislación constructiva y la demagogia destructiva constituyen respectivamente el anverso y el reverso de la vida nacional, en pocos momentos de la historia argentina se exhiben con mayor evidencia ni en forma más irreconciliable que en[521] el acto de celebrarse el Congreso de Tucumán. Se iniciaba esta asamblea después de seis años[522] de rotas las hostilidades con la madre Patria y sucedía a una serie de esfuerzos por dar forma política definitiva a la nueva nación. El Congreso era un incidente en el proceso idealista y llevaba[523] involucrados todos los caracteres de este último.[524] Así, no fué, ni podía ser, una emanación normal de las voluntades populares. Sus organizadores “poco se cuidaron de dar a la asamblea un origen democrático” y apenas representaba ésta una parte de las “provincias unidas” en cuyo nombre hablaba. Los caudillos habían aparecido. Uno[525] de ellos atraía hacia sí a Córdoba, Uruguay, Entre Ríos, Corrientes, y poco después a Santa Fé, mientras el Paraguay se mantenía en su aislamiento. El Congreso procuró pacificar a los rebeldes decretando indultos generales, envió delegados para calmar desavenencias entre aquellos y hasta empleó la fuerza para sofocar sediciones que estallaban a su alrededor. Las actividades[526] del Congreso eran, pues, denegatorias de todo carácter representativo y significaban el ejercicio de una actividad que se invocaba en nombre de los principios absolutos más bien que en los de la representación, por mucho que se estirara el significado de ese concepto. Dada la descomposición a que en los seis años de guerra habían conducido los excesos del individualismo desenfrenado, el Congreso se abrogó la misión tutelar a que se sentía llamado, ejerciendo una acción realmente ejecutiva que lo distrajo de los propósitos cardinales para que había sido convocado, es decir, la declaración de la independencia y para redactar la constitución que habría de regir la nueva nación.[527]
El anverso y el reverso de ese momento histórico están representados, respectivamente, en la composición del Congreso por una parte, y la composición de los partidos en lucha, por la otra. El Congreso era la expresión más acabada de la cultura del virreinato; sus miembros, productos de las universidades de Córdoba,[528] de Charcas,[529] de Santiago de Chile,[530] del Colegio de San Carlos,[531] todos ellos competentes, poseídos del patriotismo más acendrado. Como sombrío contraste, véase el estado general del país,[532] según lo pintó uno de los más ilustres miembros del Congreso:[533] “Divididas las provincias, desunidos los pueblos y aun los mismos ciudadanos, rotos los lazos de la Unión social, inutilizados los resortes todos para mover la máquina, erigidos los gobiernos sobre bases débiles y viciosas, chocados entre sí los intereses[534] comunes y particulares de los pueblos, negándose[535] algunos al reconocimiento de una autoridad común, enervadas las fuerzas del estado, agotadas las fuentes de la pública prosperidad, paralizados los arbitrios para darles un curso conveniente, pujante en gran parte el vicio y extinguidas las virtudes sociales (o por no conocidas o por inconciliables con el sistema de una libertad mal entendida), conducidos, en fin, los pueblos por senderos extraños—pero análogos a tan funestos principios—a una espantosa anarquía (mal el más digno de temerse en el curso de una revolución iniciada por meditados planes, sin cálculo en sus progresos y sin una prudente previsión en sus fines), ¿qué dique más poderoso podía oponerse a este torrente de males políticos que amenazaban absorber la patria y sepultarla en sus ríos que la instalación de un gobierno que salvase la unidad de las provincias, conciliase su voluntad y reuniera los votos, concentrando en sí el poder?”
A la anterior pintura habría que agregar que la[536] revolución estaba en una situación desesperada, cercadas como se hallaban las provincias por fuerzas españolas en Chile y en el Alto Perú. El[537] Congreso mismo debió trasladarse a Buenos Aires ante la aproximación del enemigo, que bajaba del[538] Norte.
En tales condiciones la valiente declaración de la Independencia, el 9 de julio de 1816, salvó la suerte de las armas galvanizando los entusiasmos del ejército y convirtiendo la revolución en invasora: pocos meses después, en efecto, San Martín cruzará los Andes para batir a España en Chile, desde donde, unidos los argentinos y los chilenos, iniciarían la expedición libertadora que heriría al enemigo en su corazón, Lima, para luego[539] engrosar el ejército de Bolívar a quien tocaría[540] dar el golpe definitivo al poder español en América.[541]
Dados los caracteres sociológicos de la revolución; dadas, además, las circunstancias en que se hallaba el país, según las describiera[542] Fray Cayetano Rodríguez,[543] no es de extrañar[544] que el Congresoc de 1816 fuese monarquista. En su seno, en efecto, se deslizaron los más extraños proyectos para alzar en el país un trono...: un trono cuya fuerza fuera capaz de asegurar el orden interior y cuyo prestigio diera al país las garantías morales y materiales que sin duda reclamaría Europa antes de reconocer la independencia de la nueva nación y de prestarle su poderosa alianza. Se pensó en traer[545] algún miembro de una casa real europea, y hasta se propuso restaurar con tal objeto la antigua monarquía incásica.
Nos parecen absurdos tales proyectos hoy que vemos lozano el árbol de la democracia que a todos los pueblos de América nos cobija; pero no se olvide que para entonces el Congreso de Viena había arrancado esa planta del suelo de Europa como cizaña peligrosa, sin que el débil retoño sajón hubiera dado todavía los ricos frutos que los tiempos le reservaban. Para los americanos de hoy, a uno y otro lado del ecuador, el patriotismo del suelo está reforzado por un patriotismo de principios, un noble orgullo de haber nacido bajo la estrella de la igualdad de ventajas; pero entonces la libertad no tenía el sentido noble que le han dado después los triunfos del individualismo. Felizmente, aun cuando el bando monarquista contaba con opiniones de tanto peso como las de San Martín y de Belgrano—al segundo de los[546] cuales el Congreso hizo el honor de oír en sesión secreta especial—y aun cuando la causa de la democracia tuvo una pobre defensa de parte de uno de los detractores de la monarquía, la buena[547] doctrina triunfó en esa hora crítica para la república y para la América toda. Como se ve, aquel instante de la historia es un punto de empalme en el cual los destinos del continente estuvieron en peligro de tomar otro carril que hubiera llevado las ideas y los hombres por otros campos de la acción política y social, transformando la vida de medio hemisferio y afectando tal vez seriamente la suerte de las instituciones democráticas en los Estados Unidos. Afortunadamente, en ese minuto supremo, una mano firme[548] se apoderó de la palanca que podía haber cambiado la marcha y antes de que los demás actores se percataran, un gran convoy de pueblos había entrado en la vía que conduce a los destinos[549] superiores de la humanidad.
Aunque el Congreso no dió al país la constitución que de aquél se esperaba, salvó, como se ha visto,[550] la suerte de la democracia. Por este solo hecho la posteridad le ha perdonado su ofuscación, sus vacilaciones entre el régimen republicano federal por el cual se pronunció primero y el centralista que luego adoptó, y hasta las veleidades monárquicas en que más tarde reincidió. En cambio, la luz que encendió en aquella hora vespertina señaló constantemente el puerto seguro a los pueblos que estuvieron a punto de extraviarse para siempre cuando cerró la larga noche de la[551] anarquía.
(Title: Buenos Aires. The name Buenos Aires goes back to two legends. The one says that on landing the settlers exclaimed, “¡Qué buenos aires!”, whence the name. The other, and more likely one, says that the sailors, hard pressed by bad weather, made vows to “la Virgen de Buenos Aires”, their patron saint, and upon landing safely named the place Buenos Aires, in gratitude to her.)
Se necesita hacer un esfuerzo de imaginación para comprender hoy lo que era Buenos Aires ahora setenta años. La porción urbana que servía de asiento a la iniciativa política y gubernamental de la comuna, ocupaba un radio bastante modesto. Tomando por texto el plano de la ciudad, que, por orden del virrey Avilés, levantó en el año de 1800 el señor don Pedro Cerviño, agrimensor y piloto muy competente, se ve que los suburbios, es decir, la parte en que no había paredes sino cercos de tunales, comenzaban, por el sur, en las manzanas limitadas hoy por las calles de Méjico y de Chile. A ese lado, la ciudad quedaba separada de sus orillas por esa avenida caudalosa de las lluvias que llaman el tercero del[552] sur, cuyo nombre antiguo era el Puente de los Granados, porque atravesaba terrenos de la propiedad de la familia de este nombre, a la que pertenecía la virtuosísima madre de nuestro amigo y co-redactor D. Juan María Gutiérrez.[553] Allí comenzaban ya los cercos que encerraban una infinidad de huecos o eriales atravesados por sendas, y en cuya extensión vivían, en casas muy modestas, no sólo las familias pobres, sino también un extenso número de las de mediana condición, sin necesidad y sin idea ninguna de la riqueza. El amueblado de una familia común podía calcularse, cuando más, entre cien y ciento cincuenta pesos de plata. Duraba de una generación a la otra, y no se renovaba jamás sino por piezas insignificantes. La mesa y el mantenimiento se reducía, en general, al gasto de dos a[554] cuatro reales por día, sin dejar de ser abundante y suculenta, porque todos tenían aves y verduras en sus corrales, y lo único que se compraba era la carne y el pan.
Estos suburbios, muy bien caracterizados por Cerviño con el nombre de tunales, se corrían desde el Puente de los Granados (en la calle del Perú), siguiendo una línea oblicua hacia el noroeste, hasta la plaza de Monserrat, que quedaba lindera, diremos así, con el despoblado; y que era por lo mismo un suburbio popular de los más poblados, y muy turbulento por cierto. La iglesia y la parroquia de la Concepción quedaban naturalmente entre las quintas y entre los cercos agrestes de las orillas. Entre Monserrat y la Plaza Nueva (hoy Mercado del Plata) había unas cuantas manzanas de población algo compacta aunque de pura clase pobre; y lo que es hoy calle de Salta quedaba entonces entre los eriales y los huecos, que eran verdaderos matorrales de hinojos y de cardos, erizados de arbustos de sauco, y de montes de durazneros que servían para abastecer de leña a la población. En toda la línea del norte, que es[555] hoy la calle de Corrientes, comenzaban de nuevo los tunales, los huertos, los cercos agrestes, los eriales con sendas, hasta el Retiro, donde estaba la Plaza de Toros, y cuyas cercanías estaban rústicas y muy pobladas de orilleros. Había también por allí algunas quintas, que eran verdaderas soledades bastante difíciles de cuidar: campo de la justicia de los prebostes de la Hermandad.[556]
En un país tan pluvioso como el nuestro, formado por terrenos de aluvión, es evidente que entonces no podía haber caminos públicos en un estado de mediano servicio. Los pantanos rodeaban la ciudad haciendo un verdadero laberinto de sendas y de portillos, que requerían una especial vaquía de parte de los que tenían que practicarlos. Más atrás de la zona solitaria de las quintas, había algunas chacras extensas erizadas de montes, de espinillos y de durazneros, entre los cuales eran célebres, como abrigos de bandidos, el monte de campana cerca de lo que es hoy la Floresta, el monte de Castro, entre Flores y Morón, el callejón de Ibáñez; a los que no les iban en zaga otros lugares, que aunque más cercanos, tenían también malísima fama; como el hueco de los Sauces, los cercos de los Ejercicios, la quinta de Rivadavia, el paso de Burgos, el hueco de Cabecitas y el de doña Ingracia; y sobre todo, los zanjones del tercero del norte, que eran hasta 1830 uno de los puntos más selváticos y agrestes que pudiera tener a su costado una ciudad civilizada y revolucionaria[557] como era la de Buenos Aires en 1815.
Era natural que el centro más urbano y más noble de la Comuna participase en algo de las malas condiciones de sus suburbios. La carestía de la piedra, la dificultad de sacarla de la Banda Oriental, por falta de brazos aptos y por falta de buques[558] en que conducirla, hacían que apenas hubiese[559] una que otra calle, malísimamente empedrada. Se conocía por calle del Empedrado la que hoy es[560] de la Florida; y no es poca lástima que se le haya quitado este título original de nobleza, que le corresponde en la tradición de la cultura de nuestra ciudad. Las lluvias copiosísimas de aquellos tiempos han dejado fama en el recuerdo de nuestros padres. Al correr como torrentes, para salir al río, o para empozarse en los pantanos, se llevaban gran parte del piso, abriendo curvas de zanjas profundas y de precipicios entre una y otra acera, y hacían imposible atravesar las calles (fuera de ocho o diez cuadras en el centro) por otra parte que por las esquinas, donde había apoyos de grandes piedras puestas a distancia para afirmar el pie. Era tal este estado, que en la parte que es hoy calle de Cangallo (entre Florida y Maipú) había lagunas donde se ahogaron algunos lecheros en tiempos del virrey Vértiz, como consta de documentos oficiales.
Por la noche, esta espléndida ciudad de Buenos Aires, que hoy enrojece su atmósfera con los reflejos del gas, presentaba un aspecto desolado, si es que las tinieblas pueden tener aspecto. A lo largo de la calle del Correo (hoy Perú) se divisaban de un extremo a otro, cuatro linternillas diminutas que señalaban las cuatro mesitas en que los loteros privilegiados por el Cabildo expedían cedulillas, arrimados a la pared y con un pequeño farol que era la única luz de esa calle central. Las veredas eran de mal ladrillo, húmedas, estrechas, desiguales, y temblorosas encima del barrial en que tenían su asiento; y en muy pocas calles las había.[561]
Buenos Aires era una ciudad baja, aplastada y cubierta con las capuchas de los tejados de feísimo aspecto; que tenía, sin embargo, la reputación de[562] la belleza entre las otras ciudades españolas. Pero esa fama le venía de sus habitantes, más bien que de su suelo. En ambos sexos, ellos eran de espíritu alegre y suelto; de alma impresionable y simpática; admiradores entusiastas y copistas ardientes de las grandes novedades de la civilización. Naturalmente inclinados a lo liberal; con algo de aturdido y de liviano, pero siempre bien inspirados, inclinados a la pompa y halagados por la vanagloria que viene de hacer el bien y de realizar hazañas. La sociedad era por esto expansiva y hospitalaria. Su arrogancia era abierta, porque consistía siempre en el anhelo de que su revolución y sus progresos sirviesen a todos,[563] e hiciesen de nuestro suelo y de nuestras leyes, el abrigo de todas las razas del mundo que no estuvieran bien avenidas en el suyo.
Tal era entonces la capital, en cuya frente el[564] poeta de la revolución había escrito estos versos tan arrogantes como adecuados, entonces, al genio de la Comuna:
Pero, ésta era la ciudad que había hecho la Revolución de Mayo, que la había defendido y salvado contra todo el poder de la España, proclamando los principios más elevados, más generosos y más humanitarios de la civilización moderna. Ésta misma era la ciudad que había vencido y rendido dos ejércitos ingleses; que había deshecho y apresado tres escuadras españolas; que había plantado la bandera argentina en las murallas de Montevideo; que iba con un paso seguro a reconquistar a Chile, a libertar al Perú, y a llevarle soldados a Bolívar para ganar la batalla famosa de Junín y libertar a Quito. Para motejar, entonces, la arrogancia de la cuarteta, sería preciso ver cómo podrían borrarse de la historia, o como podrían motejarse los hechos gloriosos que la inspiraron.
No era entonces Buenos Aires lo que es ahora. La fisonomía de la calle del Perú y de la Victoria ha cambiado en los veintidós años transcurridos: el centro comenzaba en la calle de la Piedad y[565] terminaba en la de Potosí, donde la vanguardia de las tiendas estaba representada por el establecimiento del señor Bolar, local de esquina, mostrador[566] democrático al alba, cuando cocineras y patronas madrugadoras acudían al mercado, y burgués, si no aristocrático, entre las siete de la noche y el toque de las ánimas. El barrio de las tiendas de tono se prolongaba por la calle de la Victoria hasta la de Esmeralda, y aquellas cinco cuadras constituían en esa época el boulevard de la fashion de la gran capital.
Las tiendas europeas de hoy, híbridas y raquíticas, sin carácter local, han desterrado la tienda porteña de aquella época, de mostrador[567] corrido y gato blanco formal sentado sobre él a guisa de esfinge.
¡Oh, qué tiendas aquéllas! Me parece que veo sus puertas sin vidrieras, tapizadas con los últimos percales recibidos, cuyas piezas avanzaban dos o tres metros al exterior sobre la pared de la calle; y entre las piezas de percal, la pieza de pekín lustroso de medio ancho, clavada también en el muro, inflándose con el viento y lista para que la mano de la marchanta conocedora apreciase la calidad del género entre el índice y el pulgar, sin obligación de penetrar a la tienda.[568]
Aquélla era buena fé comercial y no la de hoy, en que la enorme vidriera engolosina sin satisfacer las exigencias del tacto que reclamaban nuestras madres con un derecho indiscutible. ¡Y qué mozos! ¡Qué vendedores los de las tiendas de entonces! ¡Cuán lejos están los tenderos franceses y españoles de hoy de tener la alcurnia y los méritos sociales de aquella juventud dorada, hija de la tierra, último vástago del aristocrático comercio al menudeo de la colonia! No pasaba una señora ni una niña sin tributar los más afectuosos saludos a la rueda de contertulianos sentados cómodamente en sillas colocadas en la calle y presididos por el dueño del establecimiento. Y cuando las lindas transeuntes penetraban a la tienda, el dueño dejaba a sus amigos, saludaba a sus clientas con un efusivo apretón de manos, preguntaba a la mamá por “ese caballero”,[569] echaba algunos requiebros de buen tono a las[570] señoritas, tomaba el mate de manos del cadete y lo ofrecía a las señoras con la más exquisita amabilidad; y sólo después de haber cumplido con todas las reglas de este prefacio de la galantería, entraban clientas y tenderos a tratar de la ardua cuestión de los negocios.
Había siempre en las tiendas de antaño un olor inextinguible a tripe, porque nunca faltaban cuatro o seis grandes cilindros de tripe inglés formados a la entrada de la casa, que, a su calidad de mercadería de fondo, reunían la ventaja accesoria de servir de poyos para sentarse los tertulianos[571] habituales del establecimiento. Y después los mostradores estaban alfombrados con tripes representando todo un jardín zoológico de fieras estampadas, tigres, panteras, gatos monteses y leones rubicundos, reposados majestuosamente sobre paisajes historiados de selvas de lana, con que las fábricas de Manchester reemplazaban en nuestras mansiones aristocráticas de entonces la carencia de Aubusson y de Gobelinos[572].
¡Qué agilidad aquélla con la que el patrón, apoyándose sobre la mano izquierda, saltaba el mostrador! ¡Qué gracia con la que desplegaba ante los ojos de las clientas, de un golpe, y como un prestidigitador, la pieza de percal, de muselina o de barège envuelta alrededor de la tablilla, que quedaba, desnuda de su preciosa mercancía, abandonada indiferentemente sobre el mostrador! ¡Qué elasticidad de movimientos, qué vertiginosa rapidez, la que el tendero de aquel tiempo desplegaba para medir sobre la vara el lote vendido, dejándolo[573] amontonarse ampulosamente sobre el mostrador con elegante negligencia, acariciando el género con los dedos, llevándolo a los ojos de la compradora, poniéndoselo en la mano, restregándolo para justificar la falta absoluta de goma y otras añagazas de fábrica, y hasta trayendo el único vaso de la trastienda lleno de agua, para ensopar en él el extremo de la pieza de muselina y justificar la tinta indeleble de la tela!
Europa pierde anualmente una parte de su población, insignificante por el número si se la compara con la gran masa humana que habita su suelo, valiosa por las iniciativas enérgicas y el coraje que demuestra al abandonar la tierra patria con rumbo a lo desconocido.
Todas las semanas apártanse de sus costas enormes buques, que vomitando humo se lanzan a través de las infinitas y azules soledades, repleto el cóncavo vientre de carne humana, que sufre, se agita, sueña o se estremece con los internos espejismos de la esperanza. Salen de los muelles escarchados y brumosos del Báltico; de los puertos ingleses, negros de polvo de hulla, en cuyo ambiente grasoso parece esparcirse un vago perfume de té y tabaco con opio; de las costas de la Francia oceánica, que opone sus bancos vivos de[575] mariscos y los obscuros pinares de sus landas a los rabiosos asaltos del fiero golfo de Gascuña; de las bahías españolas, inmensas copas de tranquilo azul, sobre las cuales trenzan y destrenzan las gaviotas el blanco aleteo, como asustadas por el intempestivo chirrido de una grúa o el mugido de una sirena; de las escalas del Mediterráneo, sonrientes y adormecidas bajo la ardiente lluvia del sol; ciudades blancas, con la alba crudeza de la cal o la suave y aristocrática del mármol; ciudades en cuyos embarcaderos flota un ambiente de hortalizas marchitas y frutos sazonados, y en las que el viento de tierra lleva hasta los buques, junto con el nupcial aliento del naranjo y el varonil incienso del almendro, briosos rasgueos de la guitarra ibera, los repiqueteos del tamboril[576] provenzal y lánguidos arpegios de las mandolinas italianas.
Los gigantes marinos mueven las invisibles uñas de sus hélices y se despegan de la tierra. Su proa, como un hocico inteligente, parece husmear el horizonte para adivinar la senda a traves del infinito, y en torno de su grupa rebullen convertidas[577] en jabonosa espuma las aguas grises o negruscas de los mares septentrionales, las azules ondulaciones atlánticas o las verdes linfas mediterráneas, pobladas de chisporroteos de sol y escamas de oro, que pasan y se renuevan como estrellas fugaces en las glaucas profundidades.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desapareció la tierra: agua por todas partes. El azul blanquecino del cielo sobre el azul negrusco[578] de las olas. La proa que se alza hasta ocultar la faja del horizonte o se hunde elevando sobre su ángulo la lejana línea del mar, como una muralla oscura; la popa, que parece desplomarse en el abismo a cada ondulación, o al remontarse acaricia algunas veces el espacio con infructuosas paletadas de sus hélices; el mugir lejano de las máquinas en lo más profundo de las entrañas del leviatán de acero, revelan únicamente el movimiento,[579] la marcha. Sin esto el buque parecería inmóvil encantado en medio de la inmensidad[580] circular y monótona. Avanza y avanza, y siempre parece estar en el mismo sitio, en el centro exacto del circo infinito.
¿Adónde va el buque a través del misterio azul? ¿A qué lejana tierra de ensueño conduce su cargamento de miseria y esperanza?...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hace años, estos férreos transportadores de hombres seguían todos el mismo rumbo, con la tenacidad rutinaria del rebaño que, una vez aprendido un camino, no sabe salirse de él.[581]
Al abandonar las costas europeas ponían la proa al Oeste, siguiendo los mares septentrionales agitados o brumosos. Todos se daban cita en las costas de una inmensa nación, tragaderos insaciables[582] de hombres, olla hirviente de todas las razas, tierra de prodigios monstruosos, de iniciativas desconcertantes en fuerza de ser grandiosas; país rodeado de una leyenda de maravillas, con minas de oro más opulentas que las del tiempo de Salomón,[583] edificios de mayor altura que la torre de Babel[584] o los pensiles de Semíramis, e invenciones[585] como no las soñaron los antiguos magos.
Ahora ya no navegan todos los gigantes del mar con rumbo a los Estados Unidos de la América del Norte. El camino se ha bifurcado. El colosal rebaño de humo y acero se reparte, y mientras unos marchan todavía hacia el Oeste para llevar las últimas provisiones de energía humana al pueblo más progresivo de los tiempos modernos, otros ponen la proa al Sur en busca de un nuevo país abierto a la ilusión y al noble espíritu aventurero de los que desean cambiar de medio.
En todas las épocas de la Historia han existido ciudades de renombre mundial, ciudades-esperanza[586] hacia las cuales se han vuelto con anhelante deseo los ojos de los hombres. Lo que la gloriosa Atenas fué para los artistas de remotos siglos, lo que representó Roma para los varones del mundo antiguo, que veían en ella un escenario sonoro de[587] su actividad intelectual, lo han sido otras poblaciones[588] para los hombres ansiosos de conquistar rápidamente una posición económica sin tropezarse con las trabas y obstáculos que oponen las sociedades viejas y exuberantes de población.
El nombre de estas ciudades de prodigios evoca imágenes de suntuosidad y amontonamiento de riquezas; sugiere la visión de fortunas amasadas vertiginosamente; suena en los oídos con el sugestivo retintín del oro, y todos los valerosos en el eterno combate de la vida corrieron a ellas con la desesperación heroica del que ansía morir o abrirse paso.
Bagdad, la mágica Bagdad de Las mil y una[589] noches, ha hecho soñar durante mil años a los pueblos orientales, que veían en la lejana metrópoli del Tigris inmensos tesoros guardados por los genios y las peris para premios de los buenos.
La medioeval Toledo, patria de mágicos prodigiosos,[590] brujos omnipotentes y alquimistas fabricantes de oro, ocupó la imaginación de los europeos siglos y siglos, evocando en su sencilla fantasía montones inmensos de monedas rutilantes, cuevas rellenas de barras del precioso metal, palacios carcomidos, próximos a hundirse bajo el[591] peso de inauditas riquezas. ¡Ser brujo de Toledo! ¡Poseer la receta misteriosa para la fabricación del oro!... Esta ilusión estaba tan arraigada en el alma medioeval, que ha perdurado a través de los siglos, y aun hoy las viejas judías de Salónica[592] y Constantinopla que guardan las tradiciones de España, patria de sus mayores, cantan viejos romances a la gloria de la ciudad del Tajo y sus fantásticas riquezas.
Durante la colonización hispanoamericana, el renombre de una ciudad casi desconocida ahora, conmovió el mundo. ¡Potosí!... Al pronunciar[593] este nombre veíase con la imaginación un monte inmenso de engañosa corteza terrena, en la que bastaba arañar un poco para que quedasen al descubierto las entrañas de metal deslumbrador. Semejantes al rey Midas de la[594] leyenda, que convertía en oro todo cuanto tocaba, los hombres de este país de maravillas vivían rodeados de una abrumadora y forzosa suntuosidad. La plata valía menos que el hierro y la loza grosera. De plata eran las herramientas del trabajo, los objetos de usos más viles, las vajillas ordinarias, y hasta los guijarros con que se apedreaban los muchachos.
¡Potosí! ¡Mágico nombre!... En Europa los labriegos se hacían soldados para poder llegar en son de conquista al famoso país: los estudiantes y los clérigos cambiaban las negras bayetas escolásticas por el coleto de ante y la espada del aventurero: hasta los nobles abandonaban el regalo y las intrigas de la corte y partían a la conquista del Vellocino, despreciando la renta[595] vulgarísima y reposada de sus cortijos, toradas y tierras de pan llevar, ante la esperanza de una[596] fortuna inmensa, rápida, fulminante, en un país donde acababa de realizarse el secular ensueño de El Dorado.[597]
Luego, durante una mitad del siglo XIX, otro nombre de América hizo palidecer el de la famosa[598] ciudad del Alto Perú. ¡California! ¡Los placeres de oro inmediatos al Pacífico!... Y los soñadores de Europa que habían dedicado de antemano su vida a la aventura y al peligro, corrieron al encuentro de esta nueva resurrección de la Quimera que agitaba sus escamas de oro al otro lado[599] de los mares: y las gentes de simple entendimiento y férrea voluntad les siguieron en esta peregrinación hacia la riqueza, descuajándose de la existencia sedentaria, arracándose de las raíces que les unían a la aldea natal, al campo alimentador de su estirpe, para afrontar los peligros de una correría errante e incierta.
Hoy todos estos nombres no son más que recuerdos históricos, rótulos sonoros de ilusiones muertas, de esperanzas hechas polvo. El metal precioso, que era su alma, desapareció arrastrado por la circulación mundial, y sólo queda la mísera[600] máscara que lo contuvo, ruinas que hablan con su triste aspecto de una esplendidez desaparecida para siempre.
Pero la humanidad necesita una ilusión, una esperanza de riqueza que la acaricie en sus horas de desengaño y penuria, y otro nombre ha venido a sustituir a los mágicos nombres antiguos:... ¡Buenos Aires!
Es necesario ser europeo para comprender lo que estas palabras significan en el Viejo Mundo. ¡Buenos Aires!... Al pronunciar este nombre, la imaginación no ve minas de oro, tesoros resplandecientes que se ofrecen a la codicia del recién llegado sin más trabajo que agacharse para poseerlos. Hoy hasta los más ilusos saben que la conquista de la riqueza supone esfuerzo, y Buenos Aires, a través de las más optimistas fantasías, aparece siempre como un El Dorado del trabajo. Lo que este nombre evoca en la mente de los peregrinos mundiales que marchan hacia la tierra argentina no es una visión de oro, sino de rebaños infinitos, al lado de los cuales parecen míseras tropillas los ganados bíblicos de los profetas y la fortuna pastoril de los pueblos nómadas de la antigüedad; campos inmensos como un océano terrestre sobre los cuales tiene el cielo los mismos espejismos y rutilantes atardeceres que sobre el mar; suelos de maravillosa fecundidad, que sólo hay que abrirlos con el surco para que surja al momento, en forma de espléndidas cosechas, una energía fecundante, resto sin duda de las primeras fuerzas que presidieron la formación planetaria y que han estado dormidas durante miles de siglos en las entrañas del globo.
Buenos Aires, cuyo nombre se confunde con el de todo el país argentino en la simple imaginación de muchas gentes, significa la fortuna por el trabajo. Pero hasta este trabajo tiene algo de maravilloso, de inaudito, de nunca visto. El trabajo europeo es para el emigrante una esclavitud penosa, ingrata, degradadora, de la que quiere librarse para siempre: escasos jornales, que apenas si bastan[601] para la satisfacción de las necesidades más primarias; imposibilidad del ahorro como medio de cambiar algún día de posición; falta absoluta de esperanza de mejoramiento; largas temporadas de famélico descanso por abundancia excesiva de brazos, y por encima de todo esto el fatalismo social del mundo viejo, que marca al pobre desde que nace, condenándolo a permanecer eternamente abajo, sin una ilusión, sin un resquicio en su mísera obscuridad, por donde pase la mano de la Fortuna y le busque a tientas tirando de él hacia lo alto.
¡Buenos Aires!... Este nombre hace soñar al desesperado. Al repetirlo mentalmente se siente fortalecido, con energías centuplicadas para la lucha. ¡Trabajará! el trabajo no le da miedo. Desarrollará una actividad triple o cuádruple que en Europa sin sentir cansancio, porque verá inmediatamente en sus manos el resultado de sus esfuerzos y conocerá la remuneración amplia y generosa. Sus brazos van a ser algo solicitado y respetado, con un valor positivo, sin el desprecio de la infinita concurrencia. Al fin va a entrar en relación con el dinero, antes invisible, y el trabajo le buscará, en vez de marchar tras él implorándolo como una limosna.
Hay además en todo emigrante algo de esperanza novelesca; la quimera que acompaña siempre a los hombres, aun a los de pensamiento más rudimentario, en todas las empresas de su vida. ¡Buenos Aires!... Al conjuro de este nombre surgen en la memoria historias maravillosas de rápidas y enormes fortunas; cuentos reales de lo que pudieran llamarse Las mil y una noches de la riqueza moderna: historias de españoles que llegaron al suelo argentino sin otro haber que un hato de ropa al hombro, para juntar en los años de su existencia veinte millones de pesos y extensiones de tierras grandes como provincias: historias de italianos que emprendieron el viaje para ser músicos en cualquier teatrillo de extramuros y acabaron poseyendo centenares de leguas en la fecunda Pampa. ¿Por qué han de ser ellos los únicos? Lo que ocurre a un hombre, ¿no puede ocurrirle a otro?
—¡Quién sabe!... ¡Quién sabe!...
Y murmurando mentalmente palabras de esperanza, se duermen sobre las cubiertas en la noches templadas de la travesía, unos contra otros, confundiendo miserias e ilusiones, como dormían en sus campamentos, muchas veces sin comer y transidos de frío, los soldados de Napoleón, pensando en el majestuoso Murat,[602] antiguo mozo de mulas; en el rey Bernadotte[603], nacido en una panadería; en todos los príncipes, mariscales y monarcas venidos de abajo, lo mismo que el último granadero; recuerdos que inflamaban su entusiasmo, borrando con el cálido esponjazo de la ilusión penalidades y desalientos.
¡Buenos Aires!... ¿Qué misterioso poder hace circular este nombre por toda Europa? ¿A impulsos de qué ley surge siempre con caracteres de fuego en la negra pesadilla del desesperado que recuerda con terror los compromisos y miserias del día siguiente? ¿Quién lo murmura, como un tenue susurro de esperanza, al oído de todos los que desean cambiar de suelo y de existencia?
Años atrás el Gobierno argentino fomentaba directamente la inmigración, tenía agentes reclutadores en todas las naciones, pagaba los pasajes; pero ahora hace mucho tiempo que ha abandonado este sistema. Ya no se cuida de atraer gente, pues tiene confianza en las excelentes condiciones del país y sabe que aquélla no ha de faltarle. Deja que el emigrante llegue a impulsos de su propia voluntad, costeándose el viaje (con lo que evita en parte el contingente de mendigos profesionales), y sólo se encarga de auxiliarle y dirigirle desde que pisa el suelo argentino. ¿Quién, pues, aconseja al emigrante europeo este viaje? ¿Quién ha lanzado el nombre mágico, evocador de esperanzas, en el escondido valle del centro de Europa, en la casa de madera perdida bajo las nieves de la estepa rusa o los fiords noruegos, en la exigua aldea de pescadores a orillas del Atlántico y del Mediterráneo, o en los barrios policromos de las tortuosas y dormidas ciudades de Oriente?...
Se dirá que los más[604] de los que emigran tienen parientes o amigos establecidos desde muchos años antes en la tierra argentina. Cerca de dos millones de extranjeros viven en ella, y éstos, satisfechos de su nueva existencia y gozando de una prosperidad—por escasa que sea—siempre superior a la que disfrutaban en el viejo continente, ejercen una atracción poderosa sobre su lejana patria.
Muchos de los que se embarcan sienten acallada su zozobra por la seguridad de que alguien les espera en la orilla americana. El muchachuelo español de boina azul que entona canciones en los bailoteos de a bordo, lleva oculta en el pecho una carta para el paisano y pariente que salió hace años de la aldea asturiana o la casería vasca para no volver más, sobreviviendo en la memoria de la familia y el vecindario con el prestigio de lejanas y fabulosas riquezas. El personaje omnipotente es almacenero en el campo, tiene un boliche en las inmensidades de la Pampa o Río Negro, y[605] el muchachuelo, apenas desembarque, pasará por Buenos Aires velozmente, yendo a caer en línea recta tras un mostrador, centenares de leguas tierra adentro, donde con una adaptación sonriente, como si hubiera salido de la casa paterna un día antes, comenzará a servir copas a los parroquianos de poncho, chiripá, bota de potro y sonoras[606] espuelas, que tal vez saluden a un futuro millonario en el listo galleguito. Los hebreos del lejano Oriente llevan recomendaciones fraternales para sus correligionarios de Buenos Aires dedicados a industrias urbanas, o para los que cultivan las colonias de Entre Ríos. Los italianos cuentan[607] siempre en Argentina los parientes a centenares. Algunos de los que van en el buque han hecho el viaje varias veces. Son golondrinas que llegan[608] en la época de la recolección de las cosechas, cuando se pagan los jornales a precios exorbitantes, y luego, con los ahorros bajo el ala, emprenden el viaje de retorno, tomando el transatlántico como quien toma el tranvía. Muchos que llegan por primera vez serán colonos, peones del campo, al lado de los amigos que les precedieron, o se dedicarán bajo su dirección y consejo a todas las faenas urbanas.
Es cierto que una parte de emigración actual va a la Argentina atraída por los compatriotas que hicieron antes el viaje, o recomendada a éstos. Pero, ¿quién atrajo y aconsejó a los que llegaron primeramente por su propia iniciativa? ¿Quién impulsa ahora a los que se presentan solos, sin apoyos ni conocimientos, fiados al buen gesto del destino? ¿Quién ha hecho que el recuerdo de Buenos Aires surja como una suprema solución en el ánimo de todo europeo que atraviesa uno de esos conflictos que cambian una vida?
Cada grupo cosmopolita que llega a los muelles de Buenos Aires es una nueva prueba de la fama mundial de la ciudad-esperanza, moderna Sión para todos los que ansían paz, trabajo y bienestar.
Su nombre circula por el mundo viejo como una brisa dulce que despierta las almas adormecidas. Las razas sin patria y los pueblos que empiezan a dudar de la que tienen por no encontrar en su seno más que pobrezas y opresiones, sienten como un rejuvenecimiento al pensar en este país maravilloso donde se realizan los más asombrosos avatares. Es la tierra donde el holgazán se siente activo, el apático se mueve con los entusiasmos del optimismo, y el que era en el viejo continente torpe e inútil, deformado por la estrechez del ambiente natal, surge del duro quiste rutinario con originales iniciativas, como si le inspirase el nuevo medio.
“¡Buenos Aires!”, murmura el viento en las noches invernales, al colarse por el cañon de la chimenea en la cocina campestre, española o italiana, donde la familia pasa las horas triste y silenciosa, rumiando cómo podrá evitar al día siguiente el embargo de los cuatro terrones que[609] constituyen su fortuna, o cómo adquirirá el pan necesario: “¡Buenos Aires!”, muge el vendaval cargado de copos de nieve al filtrarse por entre los maderos de la isba rusa: “¡Buenos Aires!”, parece escribir el sol en arabescos temblones de[610] luces y sombras en los muros calizos de la callejuela oriental, ante los ojos del pobre otomano, encorvado por la servidumbre y el miedo: “¡Buenos Aires!”, repiten las alas de oro de la Ilusión cuando vuela de reverbero en reverbero, a altas horas de la noche, por los desiertos bulevares[611] de las grandes metrópolis europeas, precediendo los pasos del pobre desesperado, sin hogar, sin pan, que estudió para morirse de hambre, que ha visto fracasadas por falta de ambiente todas sus iniciativas, y tal vez piensa en el suicidio.
Y todos, sin distinción de razas y clases, ignorantes e intelectuales, fuertes o humildes, al conjuro de este nombre ven alzarse en el último término del paisaje de su fantasía, bañada por la luz verde de la esperanza, una mujer majestuosa, pero de esbeltez juvenil, sin la pesadez imponente de la matrona; una mujer blanca y azul como las[612] vírgenes soñadas por Murillo, con el purpúreo[613] tocado, signo de libertad, sobre la suelta cabellera; una mujer que sonríe abriendo en cruz los brazos amorosos y deja caer desde su altura de montaña palabras que revolotean como pétalos de rosa y mariposas de oro.
—Venid a mí, los que tenéis hambre de pan y sed de libertad. Venid a mí, los que llegasteis tarde a un mundo demasiado repleto. Mi hogar es grande; mi casa no la construyó el egoísmo. Está abierta a todas las razas de la tierra, a todos los hombres de buena voluntad.—
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El buque sigue avanzando. Cambia el cielo y cambia el mar. Hay días en que el férreo vaso cabecea con mayor violencia sobre las olas y la muchedumbre aparece menos espesa, con grandes claros. Los que se sienten heridos por el mareo, ocúltanse en las profundidades del buque. Otros permanecen tendidos al aire libre, pálidos, inmóviles como cadáveres después de una catástrofe. Ya no suenan músicas: una tristeza gris parece gravitar sobre la cubierta, rociada de vez en cuando por el polvo acuoso de las olas, que chocan contra los flancos de la nave, levantando una cortina de espumas. Los habituados al viaje, que llevan a prevención como supremo lujo[614] un asiento de tijera o una silla de lona, permanecen sentados, fuman y miran al mar con aire de conocedores, insensibles a la general molestia que parece enseñorearse del buque.
Cuando las muchedumbres europeas de la primera Cruzada, armadas al azar, y sin otra disciplina que el entusiasmo religioso, caminaban hacia Oriente, su fe y su ignorancia les hacían sufrir tremendas decepciones.
Siempre que en el horizonte aparecían las torres y cúpulas de una ciudad, la piadosa e inocente turba estremecíase de gozo.
—¿No es Jerusalén?... Sí: es Jerusalén; la ciudad santa. ¡Hosanna! ¡Hosanna!
Los viejos gemían enternecidos; los monjes lanzaban su inflamada predicación; los hombres requerían las armas, creyendo llegado el momento de pelear contra los infieles; los niños entonaban cánticos y las hembras gritaban de entusiasmo, incorporándose en los carretones, a la cola del inmenso éxodo.
Estos infelices cruzados, cuando imaginaban hallarse próximos a Jerusalén, estaban aún en las llanuras de la Baja Alemania o de Austria, y el espejismo del entusiasmo repetíase todos los días al avanzar por el centro de Europa, creyendo haber llegado al término de la jornada cada vez que columbraban a lo lejos una ciudad o un castillo.
La misma ilusión del deseo acompaña a los pobres emigrantes, entusiastas cruzados de los tiempos modernos. La ansiada Jerusalén surge ante sus ojos en toda ribera que costea el buque, en todo puerto donde echa el ancla.
¡Buenos Aires! ¿Dónde está Buenos Aires?... Un estremecimiento de esperanza corre por la muchedumbre cuando aparece frente a la proa una faja de tierra. Hasta los más ignorantes conocen la cantidad de días que debe durar la navegación; pero la ansiedad les hace creer en un milagro, en una marcha extraordinaria del buque, y al ver la tierra, se gritan unos a otros:
—¡Buenos Aires!... ¿Será esto Buenos Aires?
No: no es la ciudad-ilusión. Es Pernambuco, es Bahía, es Río Janeiro; y cuando el transatlántico queda fondeado a la vista de la tierra, los peregrinos se agolpan en la borda, mirando la ciudad lejana, pero sin deseos de bajar a ella, faltos de curiosidad. Para ellos no hay nada que les interese en este país: su esperanza vuela más lejos.
Los que hacen el viaje por primera vez, admiran el color negro y la crespa y lanuda pelambrera de los lancheros; compran las frutas raras amontonadas en las barcas que circulan como insectos en torno del gigante marino; admiran su sabor exótico, y al fin acaban por volver la espalda a la costa, tendiéndose en sus mantas y colchonetas, aburridos de esta inercia, deseando reanudar antes el viaje. Buenos Aires es lo que les importa. ¿Cuándo llegarán a Buenos Aires?...
En la espléndida bahía de Río Janeiro, la hermosura del panorama los conmueve unos instantes. Luego reaparece la indiferencia. Ellos no han de vivir en esta tierra; ¿para qué interesarse por sus montañas rosadas de bizarras formas, y sus calles blancas, con dobles filas de altos cocoteros?
Cuando el transatlántico emprende otra vez la marcha, la gente canta y ríe, creyéndose próxima al término del viaje. Ya no aguardarán más: casi se hallan a la vista de la ciudad de la esperanza: la próxima escala es Buenos Aires. Y transcurren varios días sin ver otra cosa que cielo y mar. Algunas veces se marcan en la línea del horizonte manchas obscuras que parecen nubes bajas y son montañas.
El aislamiento de la navegación, la vida común con gentes tan diversas en medio de la soledad de los elementos, la marcha hacia otro mundo misterioso, parece haber transformado la moral de los emigrantes, creando en ellos una nueva personalidad. ¡Adiós, timideces del terruño, humildades de familia, miedos rutinarios a todo lo que se sale de la estrecha norma de lo vulgar!
El pobre campesino, acostumbrado en su país al expolio y la miseria resignada, se siente ahora altivo, con nuevas fuerzas para hacer frente a todos los obstáculos. El viento del océano, al ensanchar sus pulmones, parece echarle atrás los hombros, dando a la cabeza una erguida altivez. Oyendo a los aventureros, a todas estas gentes de extraños países, empieza a considerar con cierto orgullo su condición de emigrante y de pobre. La soledad atlántica, las largas horas de recogimiento, lejos de toda organización social, le hacen apreciar la pequeñez de los hombres y de sus leyes, y se contempla a sí mismo más grande, más poderoso. Las preocupaciones que en tierra firme fueron muchas veces su tormento, las desprecia ahora por insignificantes, viéndose lejos de ellas.
El hombre del viejo mundo desaparece. Cada singladura se lleva algo de su antiguo sér. Van[615] desapareciéndose de su ánimo las timideces y resignaciones de la educación tradicional. Son a modo de escamas del primitivo organismo que se despegan de la piel y caen al agua. Cada día pierde una. Cuando llegue al término de su viaje será otro.
Siéntese capaz de las grandes iniciativas. El pobre de Europa, sometido, y a la huelga, sin esperanzas, sin afanes de actividad, que al fin tuvo que embarcarse y emigrar, le parece ahora un hombre distinto. ¡Lo que trabajará él en el[616] Nuevo Mundo! Hará fortuna a las buenas o las malas. Siente en su ánimo la fría audacia, el egoísmo homicida de los aventureros que todo lo justifican con las necesidades imperiosas de la lucha por la existencia. Su alma es la de los héroes de Balzac que contemplaban París desde una[617] altura, con ojos de invasor implacable y desdeñoso, murmurando: “¡Tú serás mío!”[618]
¡Buenos Aires!... Él conquistará la gran ciudad; se batirá con ella a brazo partido para poseerla, para dominarla. Aislado en el mar, lejos de la realidad, en plena fantasmagoría de la ilusión, se considera capaz de los más estupendos esfuerzos. En sus conquistas imaginativas entra[619] por mucho el desconocimiento del país adonde se dirige, esa ignorancia de América que es en el viejo mundo algo secular e inconmovible. Sabe que Buenos Aires es una gran ciudad, se la imagina semejante a una buena capital de provincia pero al mismo tiempo, con bizarra confusión imaginativa, ve tigres que saltan y juguetean como gatos en los alrededores de la urbe; serpientes colosales que ondulan o se arrollan a los árboles de los paseos; negros indolentes a los que hay que dar con el látigo para que trabajen; indios pintarrajeados y emplumados que asaltan los tranvías de los arrabales y se llevan cautivas a las señoras; una mezcla de civilización avanzadísima y de tremenda barbarie. ¡Desdichado país si no vinieran de afuera los hombres blancos para salvarlo!... El alma de un paladín de romances de caballería late en él, quitando todo valor a la palabra “imposible”. Matará, si es preciso, tigres y pitones; hará prisiones a los feroces indios y, pasándoles una anilla por la nariz, los llevará a trabajar ricas tierras, escogidas a su gusto. ¡Él lo hará todo!...
Las olas violentas que chocan contra el buque han cambiado de color. Ahora son rojizas, como una melena leonada, y sucias por el barro que llevan en suspensión. Se ve el lejano perfil de una costa por estribor, y los emigrantes abren los ojos asombrados al oír que ya no están en el mar, que este espacio infinito de agua, con su oleaje tempestuoso, es un río, el famoso río de la Plata.
Empieza a anochecer, y en la costa, cada vez más cercana, se marcan centenares de luces. Al principio, forman líneas, como si indicasen la horizontalidad de caminos y bulevares exteriores; luego se hacen más densas, se agrupan, se remontan por invisibles cuestas, se diferencian en rojas y blancas, destacándose las eléctricas como gotas caídas de la luna, entre las temblonas pinceladas del gas.[620]
—¡Buenos Aires! ¡Viva Buenos Aires!—gritan a proa, con entusiasmo de peregrinos.
No, tampoco es Buenos Aires. Es Montevideo.
El buque tras una detención de algunas horas, sigue su rumbo. Ahora parece que navega sobre algodones. Los pasajeros, acostumbrados al movimiento de todo cuanto les rodea, a sentir ondular el piso bajo sus plantas, a la oscilación general de los objetos, experimentan una extrañeza casi molesta, al ver que el buque avanza, y, sin embargo, parece inmóvil. El río, obscuro, toma[621] blancuras de leche bajo la luz de las farolas de los buques. Una línea de boyas encendidas marca el paso a las embarcaciones en esta inmensidad.
La placidez de la navegación, el momentáneo silencio, el descansar de maderas y hierros que han venido frotándose y cantando un monótono ric-ric durante medio mes, todo invita al sueño; y sin embargo, pocos duermen.
La gente, tendida en la cubierta y en los sollados, sueña con los ojos abiertos. Percibe la proximidad de algo extraordinario, algo que la estremece con la emoción de lo desconocido. Cree oír la respiración de un organismo enorme. Buenos Aires está cerca. Y los que ansiaban tanto llegar a ella, vacilan ahora y tiemblan. ¡Adiós, fantasías de la soledad! Ya se hallan vecinos a la gran Esfinge. ¿Cómo irá a recibirles?...
Los bravos exterminadores de serpientes y de indios empiezan a dudar de sus fuerzas. Hay algo en el ambiente que repele estas fantasmagorías, que ríe de ellas, como los buenos vecinos de la[622] Mancha reían de los heroicos e irreales propósitos del esforzado hidalgo. El emigrante empieza a sentirse igual a como era antes de poner el pie en el transatlántico. ¡Acabaron los ensueños del mar! Reaparecen sus indecisiones, sus timideces, su falta de confianza en la suerte.
El animal humano está próximo, la sociedad sale a su encuentro, y esto basta para que se desvanezca[623] el superhombre de vida fugaz engendrado en las soledades de la navegación; el héroe de todos los arrojos, que no reconocía obstáculos.
Apenas apunta el día, la cubierta se llena de gente. Las boyas luminosas destacan sus luces cabeceantes en la penumbra del crepúsculo. Todos se agolpan en la proa deseosos de ser los primeros en contemplar la esperada visión.
—¡Buenos Aires!... ¿Dónde está Buenos Aires?
Una cortina de niebla oculta el horizonte. La sirena del buque ruge a ciegas en este ambiente blanco y denso, semejante al de los mares septentrionales. El agua, de un color lácteo, a impulsos de la marea ascendente, choca con manso susurro contra los costados de la nave. A través de los espesos telones de la atmósfera pasan otras sombras, lentas, enormes y negras: vapores que avanzan con la grave calma del peligro; veleros de arboladura escueta que se deslizan siguiendo sumisos el tirón del remolcador.
De pronto, el transatlántico modera su leve marcha; apenas se mueve ya. Al mismo tiempo desgárranse los velos del horizonte y la luz pálida de la mañana saca de la bruma todo un mundo. Aparece a ambos lados del buque el río inmenso, sin orillas, como un mar de dilatados horizontes, y frente a la proa una ciudad, más bien dicho, una extensión cubierta de edificios, ilimitada, sin términos visibles, infinita como la superficie acuática.
—¡Buenos Aires! ¡Al fin!... Esto es Buenos Aires.
La retina no puede abarcar los muelles, que se[624] pierden de vista; las dársenas llenas de buques, que se esfuman en el horizonte; los almacenes y elevadores de trigo, altos y majestuosos como catedrales; las arboledas que siguen la ribera; las calzadas polvorientas por donde pasan trenes y rosarios interminables de carretas. Detrás, altos edificios y suaves rampas marcan una altura, una cuchilla de tierra, el perfil de una meseta de contornos pulidos por el secular arrastre del río; y sobre esta meseta se extiende la urbe, uniforme, baja, monótona, pero de una grandiosidad inabarcable; una ondulación de tejados grises, que se pierde en el horizonte, que avanza tierra adentro, borrando toda idea de límites, desorientando a las imaginaciones, que en vano pugnan por abrazarla; un caparazón gigantesco, en el cual cada escama es la cubierta de una vivienda; un escudo inmenso e igual, del que sobresalen torres y cúpulas como un adorno de clavos, y borlones de seda verde, que son frondosos jardines.
Los que llegan se sienten intimidados por esta enormidad. La capital gigantesca parece caer sobre ellos con mortal gravitación.
—¡Qué grande!... ¡Qué grande!...
¡Adiós arrogantes propósitos de conquista, gallardías audaces de dominación y rápido encumbramiento! Es la ciudad la que conquista a los recién venidos, la que los hace sus esclavos, tímidos y sumisos, con sólo mostrarse un momento, fría y casi dormida entre las brumas del amanecer.
Muchos de los que llegan nacieron en una aldea o en el campo; no han visto otras ciudades que las de los puertos de embarque, y quedan espantados, enmudecidos por el respeto y el pavor a la vista de esta gran metrópoli de rápidas transformaciones, que todo lo encuentra estrecho, que rompe cada cinco años el traje de albañilería que le fabrican los hombres, y crece y crece, no reconociendo fronteras en su desarrollo.
Lisboa es más escenográfica, con su caserío en cuesta que permite apreciar las grandezas de[625] la edificación: Río Janeiro realza su belleza arquitectónica dentro de un estuche de verdura, entre montañas que forman un marco rosado a la copa de su bahía; pero los emigrantes experimentan una impresión más profunda, de asombro y anonadamiento, a la vista de Buenos Aires. Sus frentes se contraen; sus ojos miran con incertidumbre.
—¡Qué grande!... ¡Qué grande!...
Y todos piensan con una emoción parecida al miedo, en lo que les aguarda dentro de este caserío achatado, monótono, infinito, igual a la concha protectora de una gran bestia prehistórica.
Avanza lentamente el transatlántico, con ligeras pausas de inmovilidad, como si fuese tanteando el camino para evitarse un encontrón. Navega entre diques, y va a atracar dulcemente en un amplio muelle defendido por una cubierta de acero y cristales, como una estación de ferrocarril.
En el desembarcadero se reúnen grupos de curiosos. Los marineros de la vigilancia marítima, con el machete al cinto, forman fila para contener al gentío que pretende avanzar y llama a gritos a los amigos que llegan en el buque. La policía huronea y mira con ojos inquietos, temiendo el desembarco de gentes peligrosas, de elementos de desorden barridos por las aventuras del viejo mundo.
¡Cuán pequeño es ahora el transatlántico! Pegado a tierra puede apreciarse mejor su grandeza, y, sin embargo, parece más mezquino, más insignificante que en medio de los amplios puertos donde echó sus anclas antes de llegar aquí. La comparación con centenares y centenares de otros buques, que alineados en las tranquilas aguas del río, entre muelles, diques y puentes se esfuman en el horizonte, borra la apreciación de su tamaño. La cantidad desvanece el valor de la dimensión. ¡Son tantos y están tan agrupados los gigantes marinos!... Cada uno de estos buques, destacándose aislado en medio del azul de una bahía, puede admirar por la grandeza y arrogancia de sus proporciones. Aquí no es nada; se pierde entre sus compañeros en una extensión acuática de catorce kilómetros: es una chimenea más entre centenares de chimeneas; dos mástiles que vienen a confundirse en la inmensa selva de palos y cordajes sobre la que revolotean las banderas como mariposas de colores.
Las dársenas, enormes plazas de agua, no son dársenas: son corrales de buques donde se aglomeran los monstruos flotantes como doméstico rebaño.
Los mercenarios de Salambó,[626] al marchar de Cartago, veían con cierta inquietud, clavadas a los árboles por los cuatro remos, bestias moribundas que agitaban su roja melena entre estertores agónicos.
—¿Qué nación es ésta que crucifica a los leones?...—murmuraban asombrados los personajes de Flaubert.
Algo semejante piensa el viajero al llegar al puerto de Buenos Aires, en una mañana fría y brumosa.
—¿Qué pueblo es éste que trata a los gigantes del mar como si fueran reses?...
Todos los días se presentan en sus muelles enormes transatlánticos, mansos, lentos, como vacas rojas o negras que vinieran a pastar en las praderas azules del océano. Detiénense junto a sus almacenes para ser ordeñados por la poderosa ciudad, a la que dan generoso alimento; y cuando sus entrañas están exhaustas, cuando han soltado el chorro de hombres y hasta la última gota sólida del cargamento, Buenos Aires les da con un pie en[627] la amplia grupa, enviándolos a descansar en sus inmensos corrales de agua. Entran en una dársena, y si en ella no hay lugar, se trasladan a otra, y luego a otra, pasando entre murallas, apartando[628] puentes, seguidos de remolcadores que silban, corren y rodean el pesado rebaño de leviatanes como si fuesen sus zagales. Y en los inmensos apriscos acuáticos descansan los monstruos varios días, recibiendo la alimentación de tierra adentro, que les sirven grúas y elevadores, hasta que repletas sus entrañas de vigorosas riquezas y con nueva sangre negra en las carboneras, vuelven a emprender la marcha, río abajo, hacia los azules[629] campos.
Ya atracó la nave. Se arrancan los emigrantes de la contemplación de la ciudad, para arrollar y enfardar sus ropas. El puente ha quedado tendido desde el muelle a un costado del buque. ¡Gente a tierra!... Las mujeres toman de la mano sus ristras de pequeñuelos y se colocan sobre la cabeza, como enorme turbante, el atado de ropas. Los hombres se concorvan bajo los fardos de mantas y colchones. Algunos, pobremente vestidos de señoritos, desembarcan con las manos en los bolsillos, silbando para distraer su emoción. Otros llevan por todo equipaje una guitarra y saludan con gritos y risotadas a los amigos que les esperan en el muelle.
El rebaño de miseria y esperanza desfila y desfila hacia lo desconocido. ¿Qué les aguardará en el interior de este monstruo gris y achatado que todos los días devora su ración humana?...
Los peregrinos pasan y pasan por el puente de madera, bajo la mirada escrutadora de la policía. ¡Ni una palabra! El ambiente es de libertad. El Hotel de Emigrantes ofrece asilo a los que se presentan sin amigos y recomendaciones. Las oficinas están abiertas para los que llegan desvalidos, sin un propósito determinado. La nueva tierra les ofrece cama, alimento y el ferrocarril o los vapores fluviales necesarios para que se trasladen al interior, donde hay demanda de brazos.
Los que llegan no encuentran obstáculos, y, sin embargo, parecen cohibidos, atemorizados.
“¡Ay, Buenos Aires!... ¡Tan grande!... ¡Tan grande!...”
La inmensa metrópoli sudamericana pesa sobre ellos con toda su enormidad.
Nadie echa ya la cabeza atrás con arrogancia belicosa, ni saca el pecho fanfarronamente. Las frentes se bajan a impulsos de la inquietud; las espaldas parecen encorvarse como si sintieran por adelantado el peso de una vida de laboriosidad que va a empezar.
Y los soñadores del océano, que fantasearon las más absurdas grandezas como final de su viaje, entran a la nueva vida por un camino fácil, encontrando inmediatamente el trabajo y el pan; pero entran cabizbajos... como animales domados... como ilusos que despiertan para caer en la realidad.
(Title: Drago. Towards the end of the year 1902 the internal dissensions of the republic of Venezuela and the mismanagement of Dictator Castro’s administration caused the destruction of much foreign capital, and finally led to the repudiation of loans contracted by Venezuela in Europe. The situation became acute when in 1903 England, Germany, and Italy sent a combined fleet to blockade the ports of Venezuela. Castro appealed to the United States, claiming that the Monroe Doctrine was being violated. The matter, at the instance of the United States, was finally settled by the Hague Court of Arbitration, which decided that Venezuela should meet the British, German, and Italian claims. Previous to the blockade Argentina, through her secretary of state, Drago, sent the following note to the United States, protesting against the use of force on the part of any foreign nation to collect indemnities due to their subjects, or installments on loans. This further extension of the Monroe Doctrine is called by the Argentineans the Drago Doctrine.)
Buenos Aires, 29 de Diciembre de 1902
Señor ministro:
He recibido telegrama de V. E., fecha 20 del corriente, relativo a los sucesos últimamente ocurridos entre el gobierno de la República de Venezuela y los de la Gran Bretaña y la Alemania. Según los informes de V. E., el origen del conflicto debe atribuirse en parte a perjuicios sufridos por súbditos de las naciones reclamantes, durante las revoluciones y guerras que recientemente han tenido lugar en el territorio de aquella república y en parte también a que ciertos servicios de la deuda externa del Estado no han sido satisfechos en la oportunidad debida.[630]
Prescindiendo del primer género de reclamaciones, para cuya adecuada apreciación habría[631] que atender siempre las leyes de los respectivos países, este gobierno ha estimado de oportunidad transmitir a V. E. algunas consideraciones relativas al cobro compulsivo de la deuda pública, tales como las han sugerido los hechos ocurridos.
Desde luego se advierte, a este respecto, que[632] el capitalista que suministra su dinero a un Estado extranjero, tiene siempre en cuenta cuales son los recursos del país en que va a actuar, y la mayor o menor probabilidad de que los compromisos contraídos se cumplan sin tropiezo.[633]
Todos los gobiernos gozan por ello de diferente crédito, según su grado de civilización y cultura y su conducta en los negocios, y estas circunstancias se miden y se pesan antes de contraer ningún empréstito, haciendo más o menos onerosas sus condiciones, con arreglo a los datos precisos que en este sentido tienen perfectamente registrados[634] los banqueros.
Luego, el acreedor sabe que contrata con una entidad soberana y es condición inherente de toda soberanía que no pueda iniciarse ni cumplirse procedimientos ejecutivos contra ella, y que ese modo de cobro comprometería su existencia misma, haciendo desaparecer la independencia y la acción[635] del respectivo gobierno.
Entre los principios fundamentales del derecho público internacional que la humanidad ha consagrado, es uno de los más preciosos el que determina que todos los Estados, cualquiera que sea la fuerza de que dispongan, son entidades de derecho, perfectamente iguales entre sí y recíprocamente acreedoras por ello a las mismas consideraciones y respeto.
El reconocimiento de la deuda, la liquidación de su importe, puede y debe ser hecha por la nación, sin menoscabo de sus derechos primordiales como entidad soberana; pero el cobro compulsivo e inmediato en un momento dado, por medio de la fuerza, no traería otra cosa que la ruina de las naciones más débiles y la absorción de su gobierno con todas las facultades que le son inherentes por los fuertes de la tierra. Otros son los principios[636] proclamados en este continente de América. “Los contratos entre una nación y los individuos particulares son obligatorios según la conciencia del soberano, y no pueden ser objeto de fuerza compulsiva”, decía el ilustre Hamilton. “No confieren derecho[637] alguno de acción fuera de la voluntad soberana.”
Los Estados Unidos han ido muy lejos en ese sentido. La enmienda undécima de su constitución estableció, en efecto, con el asentimiento unánime del pueblo, que el poder judicial de la nación no se extiende a ningún pleito de ley o de equidad seguido contra uno de los Estados Unidos por ciudadanos de otro Estado, o por ciudadanos o súbditos de un Estado extranjero. La República Argentina ha hecho demandables a sus provincias y aun ha consagrado el principio de que la nación misma pueda ser llevada a juicio ante la Suprema[638] Corte por los contratos que celebra con los particulares.
Lo que no ha establecido, lo que no podría de ninguna manera admitir, es que, una vez determinado por sentencia el monto de lo que pudiera adeudar, se le prive[639] de la de elegir[640] el modo y la oportunidad del pago, en el que tiene tanto o más interés que el acreedor mismo, porque en ello están comprometidos el crédito y el honor colectivos.
No es ésta de ninguna manera la defensa de la mala fe, del desorden y de la insolvencia deliberada y voluntaria. Es simplemente amparar el decoro de la entidad pública internacional que no puede ser arrastrada así a la guerra, con perjuicio de los altos fines que determinan la existencia y la libertad de las naciones.
El reconocimiento de la deuda pública, la obligación definida de pagarla no es, por otra parte, una declaración sin valor porque el cobro[641] no pueda llevarse a la práctica por el medio de la violencia.
El Estado persiste en su capacidad de tal, y[642] más tarde o más temprano las situaciones obscuras se resuelven, crecen los recursos, las aspiraciones comunes de equidad y de justicia prevalecen y se satisfacen los más retardados compromisos.
El fallo, entonces, que declara la obligación de pagar la deuda, ya sea dictado por los tribunales del país o por los de arbitraje internacional, los cuales expresan el anhelo permanente de la justicia como fundamento de las relaciones políticas de los pueblos, constituye un título indiscutible que no puede compararse al derecho incierto de[643] aquél cuyos créditos no son reconocidos y se ve impulsado a apelar a la acción para que ellos le sean satisfechos.
Siendo estos sentimientos de justicia, de lealtad y de honor, los que animan al pueblo argentino, y han inspirado en todo tiempo su política, V. E. comprenderá que se haya sentido alarmado al saber que la falta de pago de los servicios de la deuda pública de Venezuela se indica como una de las causas determinantes del apresamiento de su flota, del bombardeo de uno de sus puertos y del bloqueo de guerra rigurosamente establecido para sus costas. Si estos procedimientos fueran definitivamente adoptados, establecerían un precedente peligroso para la seguridad y la paz de las naciones de esta parte de América.
El cobro militar de los empréstitos supone ocupación territorial para hacerlo efectivo, y la ocupación territorial significa la supresión o subordinación de los gobiernos locales en los países a que se extiende.
Tal situación aparece contrariando visiblemente[644] los principios muchas veces proclamados por las naciones de América y muy particularmente la doctrina Monroe, con tanto celo sostenida y defendida en todo tiempo por los Estados Unidos, doctrina a que la República Argentina ha adherido antes de ahora.[645]
Dentro de los principios que enuncia el memorable[646] mensaje de 2 de diciembre de 1823, se contienen dos grandes declaraciones que particularmente se refieren a estas repúblicas, a saber: “Los continentes americanos no podrán en adelante servir de campo para la colonización futura de las naciones europeas, y reconocida como lo ha sido la independencia de los gobiernos de América, no podrá mirarse la interposición de parte de ningún poder europeo, con el propósito de oprimirlos o controlarlos de cualquier manera, sino como la manifestación de sentimientos poco amigables para los Estados Unidos.”
La abstención de nuevos dominios coloniales en los territorios de este continente, ha sido muchas veces aceptado por los hombres políticos de Inglaterra. A su simpatía puede decirse que se debió el gran éxito que la doctrina de Monroe alcanzó apenas promulgada. Pero en los últimos tiempos se ha observado una tendencia marcada en los publicistas y en las manifestaciones diversas de la opinión europea, que señalan estos países como campo adecuado para las futuras expansiones territoriales. Pensadores de la más alta jerarquía han indicado la conveniencia de orientar en esta dirección los grandes esfuerzos que las principales potencias de Europa han aplicado a la conquista de regiones estériles, con un clima inclemente, en las más apartadas latitudes del mundo. Son muchos ya los escritores europeos que designan los territorios de Sud América con sus grandes riquezas, con su cielo feliz y su clima propicio para todas las producciones, como el teatro obligado donde las grandes potencias, que tienen ya preparadas las armas y los instrumentos de la conquista, han de disputarse el predominio en el curso de este siglo.
La tendencia humana expansiva, caldeada así por las sugestiones de la opinión y de la prensa, puede, en cualquier momento, tomar una dirección agresiva, aun contra la voluntad de las actuales clases gobernantes. Y no se negará que el camino más sencillo para las apropiaciones y la fácil suplantación de las autoridades locales por los gobiernos europeos, es precisamente el de las intervenciones financieras, como con muchos ejemplos pudiera demostrarse. No pretendemos de ninguna manera que las naciones sudamericanas queden, por ningún concepto, exentas de las responsabilidades de todo orden que las violaciones del derecho internacional comportan para los pueblos civilizados. No pretendemos, ni podemos pretender que estos países ocupen una situación excepcional en sus relaciones con las potencias europeas, que tienen el derecho indudable de proteger a sus súbditos tan ampliamente como en cualquier otra parte del globo, contra las persecuciones o las injusticias de que pudieran ser víctimas. Lo único que la República Argentina sostiene y lo que vería con gran satisfacción consagrado con motivo de los sucesos de Venezuela, por una nación que, como los Estados Unidos, goza de tan grande autoridad y poderío, es el principio ya aceptado de que no puede haber expansión territorial europea en América, ni opresión de los pueblos de este continente, porque una desgraciada condición financiera pudiese llevar a alguno de ellos a diferir el cumplimiento de sus compromisos. En una palabra, el principio que quisiera ver reconocido, es el de que la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea.
El prestigio y el descrédito de los Estados que dejan de satisfacer los derechos de sus legítimos acreedores, trae consigo dificultades de tal magnitud que no hay necesidad de que la intervención extranjera agrave con la opresión las calamidades transitorias de la insolvencia.
La República Argentina podría citar su propio ejemplo, para demostrar lo innecesario de las intervenciones armadas en estos casos.
El servicio de la deuda inglesa de 1824 fué reasumido espontáneamente por ella, después de una interrupción de treinta años, ocasionada por la anarquía y las convulsiones que conmovieron[647] profundamente el país en ese período de tiempo, y se pagaron escrupulosamente todos los atrasos y todos los intereses, sin que los acreedores hicieran gestión alguna para ello.
Más tarde una serie de acontecimientos y contrastes[648] financieros, completamente fuera de todo control de sus hombres gobernantes, la pusieron, por un momento, en situación de suspender de nuevo temporalmente el servicio de la deuda externa. Tuvo, empero, el propósito firme y. decidido de reasumir los pagos inmediatamente que las circunstancias se lo permitieran y así lo hizo, en efecto, algún tiempo después, a costa de grandes sacrificios, por su propia y espontánea voluntad y sin intervención ni conminaciones de ninguna potencia extranjera. Y ha sido por sus procedimientos perfectamente escrupulosos, regulares y honestos, por su alto sentimiento de equidad y de justicia plenamente evidenciado, que las dificultades sufridas en vez de disminuir han acrecentado su crédito en los mercados europeos. Puede afirmarse con entera certidumbre que tan halagador resultado no se habría obtenido, si los acreedores hubieran creído conveniente intervenir de un modo violento en el período de crisis de las finanzas, que así se ha repuesto por su sola virtud.
No tememos ni podemos temer que se repitan circunstancias semejantes.
En el momento presente no nos mueve, pues, ningún sentimiento egoísta ni buscamos el propio provecho al manifestar nuestro deseo de que la deuda de los Estados no sirva de motivo para una agresión militar de estos países.
No abrigamos, tampoco, respecto de las naciones europeas ningún sentimiento de hostilidad. Antes por el contrario, mantenemos con todas ellas las más cordiales relaciones desde nuestra emancipación, muy particularmente con Inglaterra, a la cual hemos dado recientemente la mayor prueba de la confianza que nos inspiran su justicia y su ecuanimidad, entregando a su fallo la más importante[649] de nuestras cuestiones internacionales que ella acaba de resolver fijando nuestros límites con Chile después de una controversia de más de sesenta años.
Sabemos que donde la Inglaterra va, la acompaña la civilización y se extienden los beneficios de la libertad política y civil. Por eso la estimamos, lo que no quiere decir que adhiriéramos con igual simpatía a su política en el caso improbable de que ella tendiera a oprimir las nacionalidades de este continente, que luchan por su progreso, que ya han vencido las dificultades mayores y triunfarán en definitiva para honor de las instituciones democráticas.
Largo es, quizás, el camino que todavía deberán recorrer las naciones sudamericanas. Pero tienen fe bastante y la suficiente energía y virtud para llegar a su desenvolvimiento pleno, apoyándose las unas en las otras.
Y es por ese sentimiento de confraternidad continental y por la fuerza que siempre deriva del apoyo moral de todo un pueblo, que me dirijo al señor ministro, cumpliendo instrucciones del[650] excelentísimo señor presidente de la República, para que transmita al gobierno de los Estados[651] Unidos nuestra manera de considerar los sucesos en cuyo desenvolvimiento ulterior va a tomar una parte tan importante, a fin de que se sirva tenerla[652] como la expresión sincera de los sentimientos de una nación que tiene fe en su destino y la tiene en los de todo este continente, a cuya cabeza marchan los Estados Unidos, actualizando ideales y suministrando ejemplos.
Quiera el señor ministro aceptar[653] las seguridades de mi consideración distinguida.
Luis M. Drago
a. and s. | adjective and substantive | ||
abbr. | abbreviation | ||
adj. | adjective | ||
adv. | adverb | ||
Arg. | Argentinism | ||
cf. | confer, compare | ||
collect. | collective | ||
comp. | comparative | ||
dim. | diminutive | ||
f. or fem. | feminine | ||
i.e. | id est, that is | ||
impers. | impersonal | ||
infin. | infinitive | ||
m. | masculine | ||
p. | page | ||
p. p. | past participle | ||
pl. | plural | ||
prep. | preposition, prepositional | ||
V. | vide, see | ||
Note.—Gender indications are omitted as follows: | |||
m. omitted: names of males | |||
masculine nouns in -o | |||
agent nouns in -or, -nte | |||
f. omitted: names of females | |||
feminine nouns in -a, -ión, -dad, -tud, -ez |
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, Ll, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, Y, Z
a, to, in, at
abajo, below
abandonar, to abandon, forsake
abandono, abandon, abandonment, playfulness
abarcar, to embrace, include
abatir, to flatten, overwhelm, deject
abdicación, abdication
abdicar, to abdicate, give up
abeja, bee
abertura, opening
abierto, -a, open
abismo, abyss
abnegación, self-denial
abocar, to aim a gun, enter mouth of a channel
abonar, to pay in advance, to subscribe
abordaje, m., a boarding attack
abrasador, -ora, burning, hot
abrasar, to burn, parch, inflame
abrazar, to embrace
abrigar, to shelter, protect, entertain
abrigo, shelter, protection
abrir, to open
abrogar, to repeal, annul
abrumador, -ora, crushing, overwhelming
abrupto, -a, abrupt
absoluto, -a, absolute, total, alone
absolver, to absolve;
p. p. absuelto
absorción, absorption
absortivo, -a, absorptive, absorbing
absorvente, absorbing
absorver, to absorb
abstención, abstention
absurdo, -a, absurd
abuelo, grandfather
abultado, -a, thick, bulging, large
abundancia, abundance
abundante, abundant, plentiful
abundantemente, sufficiently
aburrido, -a, bored, weary
abusar, to abuse, misuse
acabador, -ora, destructive
acabar, to end;
—— de, to have just
academia, academy
acallar, to hush; to mitigate
acantonar, to quarter
acariciar, to caress, stroke, fondle
acarrear, to carry; to cause
acaso, perhaps
acaso, event, chance
acaudillar, to head, espouse
accesorio, -a, a. and s., additional; accessory
accidentado, -a, rough
accidental, accidental
accidente, m., accident, characteristic
acción, action, effect; share
aceite, m., oil, incense
acendrado, -a, purified, refined
acento, accent
aceptar, to accept
acequia, canal, drain
acera, sidewalk, path
acerado, -a, steel-like
acerbo, -a, sharp, keen
acercarse, to draw near
acero, steel
acertar, to succeed, hit the mark
aciago, -a, sad, disastrous
acibarar, to embitter
acierto, ability to do the right thing; chance, aim
aclamación, acclamation
aclamar, to acclaim
aclimatación, acclimatization, adaptation
aclimatarse, to acclimate, adapt
acoger, to receive, welcome
acometer, to attack
acompañante, companion, escort
acompañar, to accompany
aconsejar, to advise
acontecimiento, event
acordarse, to remember
acorde, m., harmony, chord
acortar, to shorten, cut down
acosar, to harass
acostumbrar, to accustom
acrecentar, to increase
acreedor, -ora, a. and s., creditor;
—— a, entitled to
acribillar, to riddle, pierce
acta, act, record of proceedings, minutes
actitud, attitude
actividad, activity, liveliness
activo, -a, active
acto, act, action;
en el ——, at once
actual, present, modern
actualizar, to make actual, carry out
actualmente, at present
actuar, to act, have dealings; to live
acuchillar, to knife, saber
acudir, to flock, hasten; to have recourse (to)
acuerdo, accordance, agreement;
de ——, in accordance with
acuoso, -a, watery
acusación, accusation
acusar, to accuse, point out
achatado, -a, flattened out
Adán, Adam
adaptación, adaptation, adaptability
adaptar, to adapt
adecuado, -a, adequate, fit
adelantado, -a, advanced;
por ——, in advance
adelantarse, to advance, get ahead
adelante, ahead, forward;
en ——, from now on
ademán, m., gesture, manner, attitude
además, moreover
adentro, within;
tierra ——, inland
adeudar, to owe;
——se, to indebt oneself
adherir, to adhere
adhesión, allegiance, adhesion
adicto, -a, a. and s., addicted; follower
adiós, m., farewell
adivinar, to guess
adminículo, need, necessity
admirable, admirable, surprising
admirablemente, admirably
admiración, admiration
admirado, -a, surprised
admirador, admirer
admirar, to admire;
——se de, to marvel at; to cause wonder, surprise
admitir, to admit
admonición, admonition, reprimand
adobe, m., mud, adobe
adoctrinado, -a, instructed
adonde, whither
adoptar, to adopt
adorador, adorer, worshiper
adormecer, to put to sleep
adormecido, -a, asleep
adorno, ornament
adquirir, to acquire
aduar, m., Bedouin hamlet
adulador, adulator, flatterer
adusto, -a, gloomy, austere
advenimiento, coming, advent
adversario, adversary
adversidad, adversity
adverso, -a, adverse, unfortunate;
lo ——, misfortune
advertencia, notice, warning, advice
advertir, to notice, warn
afamado, -a, famous
afán, m., anxiety, effort, eagerness
afectar, to affect
afectuoso, -a, affectionate, kindly
aferrar, to grasp, seize;
——se a, to cling to
afición, affection
aficionado, -a, a. and s., fond; amateur
afilar, to sharpen
afinidad, affinity, analogy
afirmar, to secure, make firm;
—— el pie, to make one’s footing sure
afligir, to afflict
afluente, m., tributary
afortunadamente, fortunately
afrontar, to face
afuera, outside
agacharse, to bend down
agarrar, to seize, clutch;
Arg., to catch
agasajar, to receive kindly, regale
agente, m., agent
ágil, agile, light, fast
agilidad, agility, dexterity
agitarse, to be agitated, stirred
aglomerar, to heap up, assemble
agobiar, to oppress, weigh down
agolparse, to crowd
agonía, agony
agónico, -a, agonizing
agostar, to wither, wilt
agotar, to exhaust, drain
agradecer, to be thankful for
agradecido, -a, grateful
agravar, to aggravate
agravio, offense, insult
agregar, to add
agresión, aggression
agresivo, -a, aggressive
agreste, rustic, wild
agrícola, agricultural
agricultura, agriculture
agrimensor, surveyor
agrio, -a, sour, bitter
agrupado, -a, grouped, gathered together
agrupar, to group;
——se, to gather, come together
agua, water
aguada, Arg., watering place
aguar, to dilute;
——se, to be diluted, disappear
aguardar, to await, expect
agudísimo, -a, very sharp, acute
águila, eagle
aherrojar, to oppress, put in irons
ahí, there;
he ——, there you have it, behold
ahogar, to stifle;
——se, to be stifled; to drown
ahora, now;
—— setenta años, seventy years ago
ahorcar, to hang
aire, air; appearance;
al —— libre, in the open air
airoso, -a, elegant, proud
aislado, -a, isolated, alone
aislamiento, isolation
ajeno, -a, alien, strange, abhorrent; belonging to another
ajusticiar, to put to death
ala, wing
alabanza, praise
alameda, row of trees
alarde, m., display;
hacer ——, to boast
alarido, mournful cry
alarma, alarm
alarmar, to alarm
alazán, m., sorrel horse
alba, dawn
albañilería, masonry
albergar, to shelter, contain, house
albergue, m., dwelling place
albo, -a, white
alborada, dawn
alborotar, to arouse, excite
álbum, m., album
alcance, m., reach, breadth; meaning;
dar ——, to overtake
alcancía, chest, money chest
alcanzar, to reach, obtain, attain
alcurnia, standing, family, race
alegrar, to gladden
alegre, cheerful, gay
alegría, joy, happiness
alejandrino, a twelve-syllable verse
alejandrino, -a, alexandrine
alejar, to set at a distance, put off;
——se, to withdraw
Alemania, Germany
alentar, to encourage, cheer
alerta, watchword
aleteo, winging, flight
alfombrar, to cover with carpets
algarroba, carob bean
algarrobo, carob tree
algo, something
algo, somewhat
algodón, m., cotton
alguien, some one
alguno, -a, some
aliado, ally
alianza, alliance
aliento, breath, courage, spirit
alimentación, nourishment
alimentador, -ora, a. and s., feeding, nourishing; feeder, supplier
alimentar, to nourish
alimento, nourishment
alineado, -a, lined up, in line
alistar, to enlist
alma, soul, character, spirit
almacén, m., warehouse, store, shop
almendra, almond
almendro, almond tree
almorzar, to breakfast, lunch
alpargata, hemp slipper
alquimista, alchemist
alrededor, around, about
alrededores, m. pl., environs
altivez, pride, arrogance
altivo, -a, proud, haughty, lofty
alto, halt
alto, upper floor
alto, -a, high, deep
altura, height, summit, level
alumbrar, to light, enlighten
aluvión, m., alluvion, inundation, alluvial deposit
alvéolo, alveolus, cell
alzar, to raise;
——se, to rise, stand
allá, there;
más ——, beyond
allí, there
amabilidad, amiability
amabilísimo, -a, most amiable
amainar, to haul down, relax, appease
amalgamar, to amalgamate, fuse
amanecer, to dawn
amante, a. and s., loving; lover
amar, to love
amargamente, bitterly
amargo, -a, bitter, painful
amargura, bitterness
amasar, to amass
ambición, ambition
ambicioso, -a, ambitious, scheming
ambiente, m., air, environment, atmosphere
ambiguo, -a, ambiguous
ambos, -as, both
ambulante, ambulant, roving
amenazante, threatening, dangerous
amenazar, to threaten
americano, -a, American, i.e. pertaining to either or both Americas
amigable, friendly
amigo, friend
amilanar, to frighten
amistad, friendship
amo, master
amontonamiento, accumulation
amontonar, to heap up
amor, love;
—— propio, self-love, self-respect
amoroso, -a, loving
amortiguar, to deaden, soften, extinguish, put out
amparar, to shelter
amparo, shelter
ampliamente, amply
amplio, -a, ample, full
ampuloso, -a, inflated, pompous
amueblado, furnishings, furniture
análogo, -a, analogous, similar
anarquía, anarchy
anatomía, anatomy
anca, croup, haunch
ancestral, ancestral
ancianidad, old age
anciano, -a, old, ancient
ancla, anchor
ancho, -a, wide, broad, extensive
ancho, width;
de medio ——, of half width
anchuroso, -a, broad, wide
Andalucía, Andalusia, region in the south of Spain, watered by the Guadalquivir
andar, to go
andar, m., gait
andrajoso, -a, ragged
anécdota, anecdote
anfiteatro, amphitheater
ángel, angel
angélico, -a, angelical
anglo-sajón, -ona, Anglo-Saxon
angosto, -a, narrow
ángulo, angle, corner
angustia, anguish, suffering
anhelante, breathless, anxious, eager
anhelo, desire, anxiety
anidar, to nestle, dwell
anilla, ring, circle, hoop
anillo, ring, spiral
ánima, soul;
—— de bulto, sculptured figure
animado, -a, animated, lively
animal, m., animal
animar, to encourage
ánimo, mind, courage;
no es mi ——, it is not my intention
animoso, -a, courageous
anochecer, to become night, grow dark
anómalo, -a, anomalous, unwonted
anonadamiento, annihilation
anonadar, to annihilate, overwhelm
ansia, anxiety, eagerness
ansiar, to crave, be anxious to
ansiedad, anxiety
ansioso, -a, anxious
antagonismo, antagonism
antaño, former times; always used with the prep. de preceding it
ante, before
ante, m., buckskin, buff
antecedente, antecedent
antemano, before;
de ——, beforehand
anterior, former, previous
antes, before, formerly; rather;
—— de, before
antesala, antechamber
anticipar, to pay in advance, anticipate
antigüedad, antiquity
antiguo, -a, old, former, ancient
antojo, whim, caprice
Antonio, Anthony
antorcha, torch
anualmente, annually
anublar, to cloud, darken
anunciar, to announce
anuncio, announcement
anverso, obverse
añadir, to add
añagaza, deception, artificiality
año, year
añusgar, to choke
apacible, peaceful
apagar, to put out, extinguish
aparato, preparation, ostentation
aparcero, partner, associate
aparecer, to appear
aparejar, to prepare
aparejo, harness, tools in general
aparición, apparition
apariencia, appearance
apartar, to set off, aside; push off, separate
aparte, apart, aside
apasionado, -a, inspired, impassioned
apatía, apathy
apático, -a, apathetic, indifferent
apedrear, to stone
apelar, to appeal, have recourse to, summon
apenas, hardly, with difficulty; as soon as
apercibir, to perceive, make ready, prepare
apero, implements;
—— de labranza, farm tools
apetecer, to long for, desire
apiadarse, to have pity;
—— de, to have pity for
ápice, m., trifle, apex
apiñado, -a, close, gathered together
apiñarse, to crowd
aplastado, -a, flattened
aplaudir, to applaud
aplauso, applause
aplazar, to postpone
aplicable, applicable
aplicación, application
aplicar, to apply
apoderarse, to take possession;
—— de, to take possession of
aporcionar, to apportion
aportar, to contribute
aposento, room
apóstol, apostle
apoyar, to support, help;
——se, to lean
apoyo, prop, help
apreciación, appreciation, understanding
apreciar, to appreciate
aprender, to learn
apresamiento, seizure
apresuramiento, hurry
apresurar, to hurry
apretar, to squeeze, bind
apretón, m., squeeze;
—— de manos, handshake
aprisco, sheepfold, pen
aprobación, approval
aprobar, to approve
aprontar, to make ready, hasten
apropiación, appropriation
apropiar, to appropriate
aprovechar, to take advantage of
aproximación, approach, approximation
aproximadamente, approximately
aproximar, to approach
aptitud, aptitude
apto, -a, suitable, apt
apuntar, to aim, make note of; to dawn, break forth
apunte, jotting, note, memoir
apurado, -a, straitened
apurar, to obtain, drain;
——se, to hurry
apuro, hurry, distress;
salir de ——, to get out of a difficulty
aquejar, to afflict, grieve
aquel, that
aquél, that one
aquí, here;
de ——, hence
ara, altar
árabe, a. and s., Arab, Arabian
arañar, to scratch
arañazo, scratching, scratch
arbitraje, arbitration
arbitrario, -a, arbitrary
arbitrio, free will, opinion;
pl., revenues, means
árbitro, arbiter, judge
árbol, tree, mast
arbolado, -a, arbored
arboladura, rigging
arboleda, grove
arbusto, shrub
arcabuz, m., arquebuse, blunderbuss
arcángel, archangel
arcilla, white earth, argil
arco, bow, arch
arder, to burn
ardiente, eager, burning
ardor, m., warmth, eagerness, yearning
arduo, -a, arduous, hard
arena, sand, arena
arganita, basket;
(mostly used in the pl.), ——s, baskets slung like saddle-bags and used for carrying fruit
Argel, Algiers
argentado, -a, silvery
argentino, -a, Argentine, silvery
argumento, argument, story
árido, -a, arid, dry
ariete, m., battering ram
arisco, -a, shy, rough, intractable
aristocrático, -a, aristocratic
arma, weapon;
poner sobre las ——s, to put under arms
armamento, armament, arms
armar, to arm, equip, provide
armonía, harmony
armonioso, -a, harmonious
armonizar, to harmonize
aroma, aroma, flower of the aromo, acacia tree
arpa, harp
arpegio, arpeggio, strain
arquitectónico, -a, architectural
arquitectura, architecture
arrabal, m., suburb, environs
arraigado, -a, rooted
arrancar, to pluck, tear out
arranque, m., outburst, sudden fit, impulse
arrastrar, to drag
arrastre, m., flow; dragging
arrebatar, to snatch, carry away
arreciar, to increase in violence
arreglar, to arrange, fix, settle
arreglo, arrangement;
con —— a, according to
arreo, trappings
arrepentirse, to repent
arrestar, to arrest, stop
arria, drove of beasts, beast train
arribar, to arrive, put into harbor in distress
arribo, arrival
arriero, muleteer, driver
arriesgar, to risk
arrimado, -a, close
arrobamiento, ecstasy, ravishment
arrodillarse, to kneel down
arrogancia, arrogance, pride
arrogante, arrogant, proud
arrojado, -a, bold, reckless
arrojar, to throw
arrojo, boldness, recklessness
arrollar, to rout, fold back;
——se, twist, roll
arroyo, brook
arruinar, to ruin, destroy
arrullar, to lull
arte, m., art, power, skill, cunning
artesa, trough
articular, to articulate
artífice, m., artificer, maker
artificial, artificial
artillería, artillery
artista, m., artist
artísticamente, artistically
artístico, -a, artistic
asaltante, assailant
asaltar, to assault, assail
asalto, assault
asamblea, assembly
asar, to roast
ascendente, arising, rising
ascenso, promotion, rise
asegurar, to assure
asemejarse, to resemble
asentimiento, assent, consent
asesinar, to murder
asesinato, assassination
asesino, assassin
asestar, to strike, direct, aim
aseveración, statement, affirmation
asfixiante, asphyxiating
así, thus;
—— es que, and so
asiático, -a, Asiatic
asiento, seat;
—— de tijera, collapsible chair, camp-chair
asilar, to shelter
asilo, asylum
asimilación, assimilation
asimilar, to assimilate
asimismo, likewise
asír, to seize;
——se de, to catch hold of
asistir, to assist;
—— a, to be present
asociación, association, group, social spirit
asolar, to destroy, raze
asomar, to show, loom;
——se, to appear
asombrado, -a, amazed
asombro, amazement, dread, admiration
asombroso, -a, amazing
aspecto, aspect, appearance
aspiración, aspiration
aspirar, to aspire, breathe
asta, flag-pole
astro, star, any heavenly body
astucia, astuteness
asturiano, -a, Asturian, from region of Asturias in north-western Spain
asumir, to assume, put on
asunto, topic, matter
asustar, to frighten
atacante, attacker
atacar, to attack
atado, bundle
atalaya, watchtower, observation point
ataque, m., attack
atar, to tie, bind
atardecer, to become night; to grow late
atardecer, m., sunset;
al ——, at nightfall
atemorizado, -a, frightened
atemperado, -a, tempered, softened
Atenas, Athens
atención, attention, care
atender, to attend, bear in mind
atentar, to attempt
atento, -a, attentive, polite
aterrante, terrifying
aterrar, to terrify
atestiguar, to testify, attest
atizar, to stir
atlántico, -a, pertaining to the Atlantic
atleta, m., athlete
atlético, -a, athletic
atmósfera, atmosphere, environment
atracar, to moor, approach
atracción, attraction
atractivo, attraction
atraer, to draw, attract
atrapar, to catch, overtake
atrás, behind; back
atraso, arrear, delay, backwardness
atravesar, to run across, pierce, cross
atreverse, to dare, venture
atrevimiento, daring
atribuir, to attribute, assign
atrincherar, to intrench
atropellar, to trample, push, be hurried
aturdido, -a, giddy, wild
aturdir, to daze, confuse
audacia, boldness, audacity
audaz, bold, audacious
auditorio, audience
aun, still, yet, even
aunque, although
aura, gentle breeze
aurora, dawn
ausencia, absence
ausente, absent
auspicio, auspice;
(used mostly in the pl.), ——s, auspices
austero, -a, severe, austere
autocracia, autocracy
auto-educación, self-education
autor, author
autoridad, authority
auxiliar, to help
auxiliar, m., helper
auxilio, help
avance, m., advance
avanzada, advance
avanzadísimo, -a, very advanced
avanzado, -a, advanced, early, inopportune
avanzar, to advance, reach out
avaro, -a, miserly
avatar, m., avatar, transformation
ave, f., bird, fowl
avenida, avenue, row; freshet, flood
avenido, -a, reconciled, satisfied
aventajado, -a, gifted, excellent
aventajar, to have the advantage over, surpass
aventura, adventure
aventurero, -a, a. and s., adventurous; adventurer
avergonzar, to shame
averiguar, to find out, investigate
aversión, aversion
avezado, -a, accustomed
avidez, avidity
ávido, -a, eager, greedy
avisar, to warn, give notice
¡ay! alas!
ayear, to cry out ¡ay!, moan
ayer, yesterday
ayudante, helper, aide-de-camp
ayudar, to help
ayuno, -a, fasting; lacking; ignorant, unacquainted
azar, chance, hazard;
al ——, at haphazard
azorar, to excite, stir
azotar, to strike, beat
azote, m., blow, lash
azotea, roof
azul, blue
bache, m., hole, rut
Bahía, seaport of Brazil to the north of Río Janeiro
bahía, bay
baile, m., dance
bailoteo, awkward dancing
bajá, m., pasha
bajar, to lower, let down; to descend, go down
bajío, shoal
bajo, -a, low
bajo, under; underneath
bala, bullet
baladro, bellowing, cry
balazo, shot
balbucear, to mutter, stammer
balcón, m., balcony
Báltico, Baltic Sea
baluarte, m., bulwark, fort
banco, bench; bank; shoal
bandera, banner, flag; party
bandido, bandit
bando, faction, party; band
bandolero, highwayman, thief
banquero, banker
banquete, m., banquet
bañar, to bathe, suffuse
baqueano, V. baquiano
baquía, also written vaquía, dexterity, expertness
baquiano, Arg., guide, path-finder; also spelt baqueano
báquico, -a, bacchic
barba, beard, chin
barbarie, f., savagery
bárbaro, -a, savage, fierce
barbirrucio, -a, graybearded
barca, boat, barge
barco, boat
bardo, bard, singer
barège, barège, fabric of worsted and silk
barra, bar, gallery
barranca, ravine, cliff
barranco, V. barranca
barrer, to sweep, clear
barrial, m., puddle
barrio, quarter of a city, district
basalto, basalt, name of a species of marble
base, f., base
bastante, enough, rather
bastar, to suffice
bastión, m., bastion
batalla, battle, encounter
batear, Arg., to roast whole, barbecue
batir, to fashion, beat;
——se, to fight;
—— en brecha, to batter a breach
bayeta, flannel; cloak worn by students in the Middle Ages
bayoneta, bayonet
beber, to drink
Belial, Belial, one of the fallen angels in Milton’s Paradise Lost
bélico, -a, warlike
belicoso, -a, bellicose
belleza, beauty
bellísimo, -a, very beautiful
bello, -a, handsome, beautiful
bendición, blessing, benediction
bendito, -a, blest
beneficiar, to benefit
beneficio, benefit
benéfico, -a, beneficent
benévolo, -a, benevolent
benignidad, kindness, benignity
bergantín, m., brig
beso, kiss
bestia, beast, animal
bíblico, -a, biblical
bibliografía, bibliography
bien, well;
no ——, as soon as;
si ——, although;
antes ——, rather, on the contrary
bien, m., property, possession, treasure;
—— público, public weal
bienestar, m., well-being
bienhechor, benefactor
bienvenido, -a, welcome
bifurcar, to branch off, bifurcate
biografía, biography
bípedo, biped
bizarro, -a, gallant, brave, bizarre
bizco, -a, cross-eyed
blanco, -a, white
blancura, whiteness
blandengue, soldier, armed with lance, who policed province of Buenos Aires
blandir, to brandish
blanquear, to whiten; appear white
blanquecino, -a, whitish
blanquizco, -a, whitish
blasonar, to boast
bloqueo, blockade
boca, mouth
bocacalle, f., outlet, entrance to a street
bocina, horn;
—— de meleadas, horn used in honey-gathering
boda, wedding
bofetada, slap;
dar de ——s, to slap
boina, cap worn in Navarra and Biscay
bolear, to bring down with bolas; cf. note, 64, 5
boliche, Arg., small store
bolsillo, pocket
bombardeo, bombardment
bonaerense, pertaining to Buenos Aires
bonanza, clear weather, prosperity
bondad, kindness
bondadoso, -a, kind
bonito, -a, pretty
borda, gunwale, rail
borde, m., edge, border
bordo, board;
a ——, on board
borlón, m., tassel
borracho, -a, drunk, intoxicated
borrar, to erase, do away with
bosque, m., wood
bosquecillo, small wood
bota, boot;
—— de potro, horsehide boot
bote, m., boat
botijilla, little bottle, flask
boya, buoy
Brasil, Brazil
bravío, -a, wild, unpolished
bravo, -a, brave, courageous
bravura, bravery
brazo, arm;
a —— partido, arm to arm, openly;
pl., hands, employees
brecha, breach
breña, wild, craggy ground
Bretaña, Britain;
V. Gran Bretaña
breve, brief, short
brigada, brigade
brillante, brilliant
brillar, to shine
brillo, luster, splendor
brin, m., duck, sailcloth
brincar, to leap, jump
brindar, to toast, offer a toast
brío, dash, courage, eagerness
brioso, -a, spirited, courageous
brisa, breeze
británico, -a, Britannic
broma, joke;
en ——, jokingly
bromista, droll
brotar, to bud; to gush, issue
bruja, witch
brujo, enchanter, necromancer
bruma, haziness, fog
brumoso, -a, foggy, gloomy
bruscamente, abruptly
brusco, -a, brusque
bruto, animal, brute
bueno, -a, good;
a las buenas o las malas, willy-nilly
buey, ox
buho, owl
buitre, m., vulture
bulevar, m., boulevard
bulliciosamente, noisily
bullir, to boil
buque, m., vessel, ship
burgués, -esa, bourgeois, middle class
burla, mockery, fun
burlar, to mock, scorn, deceive
busca, search
buscador, searcher
buscar, to look for
busto, bust
cabalgador, rider
cabalgar, to ride on horseback
caballar, equine
caballería, cavalry; chivalry
caballero, knight, gentleman
caballerosidad, magnanimity, chivalry
caballo, horse
cabaña, hut
cabeceante, swaying, nodding
cabecear, to sway, nod
cabellera, head of hair
cabello, hair
caber, to be contained in, fit, befall
cabeza, head
cabildo, town council, town hall
cabizbajo, -a, crestfallen, pensive
cabo, end; cape; chief, corporal;
al ——, finally;
—— de guardia, corporal of the guard
cacique, cacique, Indian chief
cactus, m., cactus
cada, each
cadalso, scaffold
cadáver, m., corpse
cadena, chain
cadencia, cadence
cadete, commercial apprentice, cadet
caduco, -a, worn out, decrepit
caer, to fall, happen
café, coffee, café
caída, fall
Caín, Cain, son of Adam and Eve
caja, box, chest, treasury
cajetilla, m., Argentine locution used by a gaucho to show his contempt for a city man; fop, dandy
cal, f., lime
calabaza, pumpkin
calamidad, calamity
calamitoso, -a, calamitous
calar, to pierce, fix a bayonet
calcular, to calculate
cálculo, calculation, estimate
caldear, to heat, foment
caldera, boiler, kettle
calibre, m., caliber
calidad, quality
caliente, warm
calificación, qualification
calificar, to qualify
calizo, -a, limy
calma, calm
calmar, to calm, pacify
calor, m., heat, passion, zest
calumniar, to calumniate
calurosamente, warmly
calzada, causeway, paved road
callado, -a, silent
callar, to quiet; to keep silence
calle, f., street
callejón, m., lane
callejuela, alley
cama, bed
cámara, chamber, hall
camarada, m., comrade
cambiar, to change
cambio, change, exchange;
en ——, on the other hand
caminante, wayfarer, traveler
caminar, to walk
caminito, byway
camino, road;
——s públicos, public highways;
—— de encrucijada, crossroad
camote, m., sweet potato
campamento, camp
campaña, campaign;
Arg., field, country
campechano, -a, frank, hearty
campeón, m., champion
campesino, -a, a. and s., rural; farmer
campestre, rustic
campiña, flat arable land, plain
campo, field, country
canción, song
Candelaria, Candlemas
candorosamente, candidly, unwittingly
candoroso, -a, frank, candid, naïve
canoa, canoe
cansancio, fatigue
cansar, to tire
cantar, to sing
cantar, m., song
cántico, hymn
cantidad, quantity
canto, song
cantor, singer, bard
cañada, dale
cañón, cannon, barrel of a gun, tube;
—— de batir, siege gun;
—— de diez y ocho, eighteen pounder;
—— de chimenea, chimney flue
cañonero, -a, gun-bearing;
lancha cañonera, gunboat
capa, cape, mantle, cloak
capacidad, capacity
caparazón, m., caparison, shell
capataz, m., overseer
capaz, capable
capellán, chaplain
capital, f., capital;
m., money
capitalismo, capitalism
capitán, captain
capítulo, chapter
capote, m., cloak with a cape
capricho, caprice, whim
capucha, cover
cara, face;
volver ——s, to face about
carácter, m., character, feature
característico, -a, characteristic
caracterizar, to characterize
carancho, bird of prey, peculiar to Argentina
carbón, m., coal
carbonera, coal-bin
cárcel, f., prison
carcomido, -a, gnawed, tottering
cardal, m., Arg. for cardizal, field covered with thistles
cardinal, cardinal, basic
cardo, thistle
cardón, m., cactus
carencia, lack, absence
carecer, to lack
carestía, lack, scarcity
carga, charge, load
cargamento, cargo, load
cargar, to charge, load
cargo, charge, trust; office, rank; accusation;
a —— de, in charge of
caricia, caress
caridad, charity
carnavalesco, -a, carnival-like
carne, f., flesh, meat
carnero, ram, sheep
carnestolendas, carnival lasting three days before Ash Wednesday
caro, -a, dear
carozo, kernel, seed
carrera, race, course, career
carreta, cart
carretón, m., large wagon
carril, m., road, rut, rail of railway
carro, wagon
carruaje, m., carriage
carta, letter
cartabón, m., size-stick; standard
cartera, pocketbook, leather case
cartón, m., pasteboard
cartucho, cartridge
casa, house, home
casar, to marry a person off;
——se con, to marry
casco, hull; hoof of a horse
casería, country house;
Arg., customers
caserío, group of houses
casero, -a, homely, domestic
casi, almost
caso, case;
hasta el —— que, as long as, until
castañuela, castanet
castellano, -a, Castilian
castigo, punishment
castillo, castle
castizo, -a, chaste, noble; racy; idiomatic
casto, -a, chaste
casualidad, chance
catalán, -ana, Catalan, pertaining to Spanish province of Catalonia
Catamarca, province of Argentina, V. map
catarata, falls
catástrofe, f., catastrophe, death
cátedra, class, chair
categoría, rank, category
catolicismo, catholicism
católico, -a, catholic
catorce, fourteen
cauce, m., bed of a river, channel
caudal, m., wealth, fund
caudaloso, -a, voluminous, used of rivers having great volume, copious
caudillejo, upstart chief, leader
caudillo, chief, leader
causa, cause;
por —— de, on account of
causar, to cause
cautelosamente, cautiously, quietly
cautiverio, captivity
cautividad, captivity
cauto, -a, cautious
cavatina, aria
caverna, cavern
cavilación, deep thought, caviling
cavilar, to think, meditate
cazador, hunter
cazar, to hunt
ceder, to yield
cedulilla, small slip of paper; lottery ticket
céfiro, zephyr
ceibo, silk-cotton tree of the Plata basin, about one hundred feet in height, broad crowned, with red leaves and flowers. Its fruit is conical shaped, about one foot long, and it contains six seeds wrapped in a thick cotton-like substance used to pad pillows
ceja, eyebrow
celebración, celebration
celebrar, to celebrate, hold
célebre, famous
celeste, heavenly
celo, zeal, jealousy
celoso, -a, zealous, jealous
cenagoso, -a, muddy
cendal, m., crape, veil
ceniza, ashes
centellante, sparkling
centelleo, sparkle, flashing
centenar, m., hundred
centinela, sentinel
central, central
centralista, centralist
céntrico, -a, centric
centro, center, domain, power
centuplicado, -a, hundredfold
ceñir, to gird, grasp
ceño, frown, supercilious look
ceñudo, -a, frowning
cerca, near
cercanía, neighborhood
cercano, -a, near
cercar, to surround
cerciorar, to ascertain, assure
cerco, ring, circle, fence, inclosure
ceremonia, ceremony
cerrar, to shut;
——se, to come to an end
certidumbre, f., certainty
certamen, m., competition
cerviz, f., cervix, nape of the neck
cesar, to cease
cicatriz, f., scar
ciego, -a, blind;
a ciegas, blindly
cielito, name of dance peculiar to gauchos, corresponding to Andalusian jaleo
cielo, sky; song, dance
cien, one hundred
ciénago, m., swamp, mud
ciencia, science, art, knowledge
científico, -a, scientific
cierto, -a, certain, sure, true;
por ——, surely, of course
cilíndrico, -a, cylindrical
cilindro, cylinder, roll
cima, top, summit
cimiento, cement, foundation
cinco, five
cincuenta, fifty
cintillo, band
cinto, belt
circo, circus, circle, arena
circulación, circulation
circular, to circulate
circular, circular
círculo, circle
circunferencia, circumference
circunscribir, to limit, circumscribe
circunscripción, circumscription, political district
circunspecto, -a, cautious
circunstancia, circumstance
circunstante, standing about
circunvalar, to encircle
cirio, cereus, genus of plants of the cactus family
cita, call, appointment;
darse ——, to have a rendezvous
citar, to quote, cite, appoint, call
ciudad, city
ciudadano, citizen
cívico, -a, civic
civil, civil, polite
civilizar, to civilize
cizaña, darnel
clamor, noise, clamor
claridad, clarity, clearness, light
clarín, m., bugle
claro, gap
claro, -a, light, clear, manifest
clase, class, condition
clásico, -a, classic
clasificar, to classify
clausurar, to adjourn, close
clavar, to nail, rivet
clave, f., key
clavo, nail, clove
clérigo, clerk, i.e., man of letters; priest
clienta, patroness, customer;
Arg. for parroquiana
clima, m., climate
coaligado, -a, joined, allied
cobertizo, cover, shelter
cobijar, to protect, shelter
cobro, collection
cocina, kitchen
cocinar, to cook
cocinera, cook
cocotero, coconut tree
codicia, cupidity
codiciar, to covet, envy
codicioso, -a, covetous
codo, elbow
coexistir, to coexist
cohesión, cohesion, contiguity
cohete, m., firecracker, rocket
coincidencia, coincidence
coincidente, coincident
cola, tail
colaboración, collaboration
colaborador, collaborator
colar, to filter, pass through
colcha, coverlet
colchón, m., mattress
colchoneta, quilt
colectivo, -a, collective
colega, m., colleague
coleto, jacket;
—— de ante, buff doublet
colgar, to hang
colina, hill
colindar, to be contiguous, border on
colmena, hive
colmillo, eye-tooth, tusk
colocación, position
colocar, to place
Colón, Columbus
colonia, colony
coloniaje, m., period during which Spanish-American colonies were under Spanish rule; colonial system
colonial, colonial
colonización, colonization
colono, settler, farmer
color, m., color
colosal, colossal
columbrar, to discern, perceive
columna, column
comandante, commander; in Argentine army, lieutenant-colonel;
—— general de armas, commander-in-chief
comarca, district
combate, m., struggle, combat
combatiente, combatant
combatir, to fight
combinación, combination, chance, preparation, plan
combinar, to combine
comenzar, to begin
comer, to eat
comercial, commercial
comercio, commerce
cometa, m., comet
cometer, to commit
comisaría, commissariat, police court;
—— de guerra, office of paymaster general
como, as; like
cómo, how;
¿—— le va? how goes it with you?
¿—— me ha de ir? how do you suppose?
cómodamente, comfortably
cómodo, -a, comfortable
compacto, -a, firm, unswerving, compact
compadrito, the Argentine correspondent of majo;
cf. slang, show-off, swell, showy gent
compañero, companion
compañía, company
comparado, -a, comparative
comparar, to compare
compartir, to share
compasión, compassion
compatible, compatible
compatriota, compatriot, fellow-citizen
compenetración, compenetration, infiltration
competencia, fitness, competition
competente, competent, able
complacerse, to take delight
complejo, -a, complex
completamente, completely
completar, to complete
completo, -a, complete, accomplished
complicado, -a, complicated
cómplice, accomplice
complicidad, complicity
componente, m., component
componer, to compose
comportar, to cause, suffer;
——se, to behave
composición, composition
compositor, composer
comprador, buyer
comprar, to buy
comprender, to understand, grasp
comprobar, to verify, compare, test
comprometer, to compromise, endanger
compromiso, engagement, contract, compromise, difficulty
compulsivo, -a, compulsory
común, common
comuna, commune, community
comunicación, communication
comunicar, to communicate
con, with;
—— tal que, provided that
cóncavo, -a, concave
concebir, to conceive
conceder, to concede
concentrado, -a, concentrated, self-possessed
concentrar, to concentrate; to consolidate
concepción, conception
concepto, concept
conceptuar, to conceive
conciencia, conscience, consciousness;
obligado en ——, in duty bound
concienzudo, -a, conscientious
concierto, concert, agreement
conciliar, to conciliate
concitar, to excite, invite
conciudadano, fellow-citizen
concluir, to end
conclusión, conclusion
concorbarse, to bend down
concordancia, concordance, harmony
concreto, -a, concrete
concurrencia, competition; gathering
concurrir, to gather, contribute
concurso, concourse, gathering, aid
concha, conch, shell
condenar, to condemn
condensar, to condense
condición, condition, state
condolido, -a, grieving
cóndor, m., condor
conducción, bringing, guidance
conducir, to lead, transport
conducta, conduct
conductor, conductor, leader, driver
conexión, connection
conferencia, conference, interview
conferir, to confer
confesar, to confess
confesión, confession
confianza, confidence
confiar, to intrust, confide
confidencia, faith, confidence
confidencial, confidential
confidente, confidant
configuración, configuration, lay
confín, m., confine
confirmar, to strengthen, confirm
conflagración, conflagration
conflicto, conflict
confraternidad, brotherhood
confundir, to confuse, mix, fuse, join
confusión, confusion
confuso, -a, confused
congreso, congress
cónico, -a, conic
conjunto, whole, ensemble; milieu
conjuro, conjury, spell
conmemorar, to commemorate
conminación, threat
conmoción, uprising, commotion
conmover, to move, excite
connaturalizarse, to have the same nature, become one
conocedor, -ora, a. and s., connoisseur, expert; knowing
conocer, to know, be acquainted
conocimiento, knowledge
conquista, conquest
conquistador, conqueror
conquistar, to conquer
consagrar, to consecrate, put on record
consecuencia, result, consequence
consecutivo, -a, consecutive
conseguir, to obtain, bring about
consejo, advice; council
consentimiento, consent
consentir, to consent, tolerate
conservar, to save, preserve
consideración, consideration, esteem
considerar, to consider
consigna, watchword, order, password
consiguiente, result;
por ——, consequently
consistir, to consist, lie
consolador, -ora, consoling
consonancia, harmony
consorte, consort
conspicuo, -a, conspicuous
constancia, constancy
constante, constant
constantemente, constantly
Constantinopla, Constantinople
constar, impers., to be clear;
—— de, to consist of
constelación, constellation
constitución, constitution
constitucional, constitutional
constituir, to constitute, establish
constreñir, to bind
construcción, construction, building
constructivo, -a, constructive
consuelo, consolation
consumado, -a, consummate
contacto, contact
contar, to count, relate, expect;
—— con, to rely upon
contemplación, contemplation
contemporáneo, -a, contemporary
contener, to contain, restrain
contentar, to content
contertuliano, social friend, of the same social set
contestación, reply
contestar, to reply
continental, continental
continente, m., continent
contingente, contingent
continuar, to continue
continuo, -a, continuous;
acto ——, at once
contorno, outline
contra, against
contrabandista, m., smuggler
contradicción, contradiction
contradictorio, -a, contradictory
contraer, to contract, bring together
contrafuerte, spur
contraponer, to set against
contrapunto, counterpoint;
Arg., repartee;
V. note, 79, 16; 88, 3
contrariar, to deny, vex, disappoint
contrario, -a, contrary;
al ——, on the contrary
contraseña, countersign
contraste, m., contrast, check, setback
contratar, to treat, contract
contravenir, to contravene, violate
contribución, contribution
contribuir, to contribute
contrición, contrition
control, m., control
controlar, to control
controversia, controversy
conturbar, to arouse, excite
convencer, to convince
conveniencia, need, use, convenience, comfort
conveniente, suitable, expedient, convenient
convenir, to behoove, be necessary;
—— en, to agree upon
convento, convent
convergente, converging
conversar, to talk
convertir, to convert
convidar, to invite
convocar, to convoke
convoy, m., convoy
convulsión, convulsion
convulsivo, -a, convulsive, trembling
conyugal, conjugal
cooperar, to coöperate
copa, cup, glass; crown, top (of a tree)
copiosísimo, -a, very abundant
copista, m., copyist
copla, couplet, verses
co-redactor, fellow-editor
coraje, m., courage, anger
coral, m., coral
corazón, m., heart
corbata, tie, cravat
corcel, m., charger, steed
cordaje, m., cordage
cordero, lamb
cordial, cordial
cordialidad, cordiality
cordillera, mountain range
Córdoba, province of Argentina, also capital of said province; V. map
coro, chorus, refrain
corona, crown
coronar, to crown, honor
coronel, colonel
corpulento, -a, stout, corpulent
corral, m., corral, pen for animals
corrección, correctness, correction
corredizo, -a, running, loose
correligionario, co-religionist, co-religionary
Correo, El, name of a newspaper: The Mail
correr, to run, flow, traverse;
——se, to spread, extend
correría, raid, travel
correspondencia, correspondence
corresponder, to correspond, match, respond
corriente, current, stream;
with dates, instant
Corrientes, name of street in Buenos Aires; also province of Argentina
corrupción, corruption
cortar, to cut, destroy, curtail
corte, m., cut, edge
corte, f., court
cortejo, following, retinue
cortesanía, courtliness
cortesía, courtesy
corteza, bark, rind, exterior of anything
cortijo, farm, estate
cortina, curtain
corto, -a, short, brief
corvo, hook; curved sword used by grenadiers of San Martín
cosa, thing
cosecha, harvest
cosechar, to gather, reap
cosmogónico, -a, cosmic, starry
cosmopolita, cosmopolitan
cosmopolitismo, cosmopolitanism
costa, coast, cost
costado, side, aspect
costar, to cost
costear, to defray, pay expenses; coast along
costumbre, f., custom;
como de ——, as usual
creador, -ora, a. and s., creative; creator
crear, to create
crecer, to grow
crédito, credit, money accredited, loan
credo, creed, belief
credulidad, credulity
crédulo, -a, credulous
creencia, belief
creer, to believe
crepúsculo, twilight, sunset, evening
crespo, -a, curly
creyente, believer
cría, brood of animals
criado, servant
criar, to grow, develop, rear
criatura, creature
crimen, m., crime
crin, f., mane
crinado, -a, maned, crested
crinolina, hoop-skirt, crinoline
criollo, -a, creole;
Arg., native
crisis, f., crisis
crisol, m., crucible
cristal, m., crystal
cristalino, -a, crystalline
cristiano, -a, Christian
criterio, criterion, appreciation, judgment
crítica, criticism
criticar, to criticize
crónica, chronicle
crudeza, crudity
crudo, -a, crude
cruel, cruel
cruz, f., cross;
hacer ——, to intersect
Cruzada, Crusade; one of a series of attempts to win back the Holy Land
cruzado, crusader
cruzar, to cross
cuadra, block
cuadrado, -a, square
cuadro, square; picture, frame
cuadrúpedo, quadruped
cuádruple, fourfold
cuajada, curd of milk
cual, as, like;
el ——, that, which, who
¿cuál? which? what?
cualidad, quality
cualquiera, whatever, any
cuan, shortened form of cuanto
cuán, shortened form of cuánto
cuando, when;
—— más, at most
cuanto, -a, as much as, all that;
en —— a, with regard to;
en —— que, in so far as
¿cuánto? how much? how?
cuarenta, forty
cuartel, m., quarter, barrack
cuarteta, quatrain
cuarto, -a, fourth
cuarto, quarter, room
cuatro, four
cubierto, cover
cubrir, to cover; p. p. cubierto;
voz cubierta, soft voice
cucuyo, glowworm
cuchilla, Arg., stretch, knoll, slope
cuchillo, knife
cuello, neck, collar
cuenca, basin of a river
cuenta, account, bill;
darse ——, to become aware
cuerda, cord, string
cuero, leather, hide, skin
cuerpo, body, corps
cuervo, raven
cuesta, hill
cuestión, question, problem
cueva, cave
cuidado, care
cuidadoso, -a, careful
cuidar, to take care
cultivar, to cultivate
culto, -a, cultured, learned
culto, cult, religion
cultura, culture
cumbre, f., summit
cumplido, -a, courteous, accomplished
cumplimiento, fulfilment
cumplir, to fulfil, carry out;
—— con, to satisfy
cuna, cradle
cúpola, cupola
curiosamente, curiously
curioso, -a, curious, queer
curso, course
curva, curve
custodia, custody
custodiar, to guard
cuyano, -a, from old Argentine province of Cuyo, which included the present provinces of Mendoza, San Juan, and San Luis
cuyo, -a, whose
¿cúyo, -a? whose?
cuzqueño, -a, from Cuzco, capital of Peru
Ch
chacra, Arg., farm
charco, pool, marsh
charlatán, charlatan, faker
charlatanismo, charlatanism, gossip
charro, stream, trickle
chileno, -a, Chilean
chillido, shriek
Chimborazo, mountain in Ecuador
chimenea, chimney, smokestack
chiquillo, -a, child
chiripá, f., chiripa;
V. note, 270, 4
chirrido, chirp, screech, chattering
chispa, spark
chispeante, sparkling
chisporroteo, sparkling, gleam
¡chitón! hush!
chivo, goat
chocar, to clash
choque, m., shock, clash
choza, hut
chubasco, squall
chúcaro, -a, savage
Chuquisaca, province of Bolivia, also ancient name for Sucre, present capital of Bolivia
churriador, Arg., a gaucho who takes delight in murder
dado, die
dama, lady
damasco, plum
danza, dance
dar, to give;
—— lugar, to give rise;
—— que hacer, to cause trouble;
——se, to surrender;
—— a, to face;
—— con, to meet;
—— una vuelta, to take a stroll;
—— en, to hit, strike
dársena, dock, basin, anteport
dato, fact, information
de, of, from, by, with
debatir, to argue;
——se, to struggle
deber, m., duty
deber, to owe, be obliged to
débil, weak
debilidad, weakness
debilitar, to weaken
decaído, -a, fallen down, depressed
decano, dean
decepción, deception
decidir, to decide
décima, stanza of ten verses
decir, to say, tell
decisión, decision
decisivo, -a, decisive
declaración, declaration
declarar, to declare
declaratoria, declaration
declive, m., decline, declivity
decoración, decoration
decorar, to decorate
decoro, decorum, self-respect
decretar, to decree
dédalo, labyrinth
dedicar, to dedicate
dedo, finger, toe
defecto, defect, fault
defender, to defend
defensa, defense
defensor, defender
definido, -a, definite
definir, to define
definitivamente, definitely
definitivo, -a, decisive, definite;
en ——, finally
deformado, -a, deformed
defraudar, to defraud
degenerar, to degenerate
degradador, -ora, degrading
degradar, to degrade
deísmo, deism, belief in God without belief in the Scriptures
dejar, to leave, cease;
—— de, to fail; to stop;
—— caer, to drop
delante, before, in front
delantero, leading, going in front
delegado, delegate
delegar, to delegate
deleitar, to delight
deleite, m., delight
deleznable, fragile, slippery, mean
deliberante, deliberating
deliberar, to deliberate
delicadeza, nicety, delicacy
delicado, -a, refined, subtle, weak
delicia, delight
delicioso, -a, delicious
delincuente, m., criminal
delirante, raving
delirar, to rave
delito, crime
delta, delta
demagogia, demagogy
demanda, demand, need
demandable, liable, subject to prosecution
demás, other (always used with lo, los, or las);
por lo ——, as for the rest
demasiado, too, very
demencia, madness
democracia, democracy
demócrata, m., democrat
democrático, -a, democratic
demoler, to demolish
demonio, demon
demostrar, to show
denegatorio, -a, contrary, demolishing, counter
denodado, -a, bold, intrepid
denominación, name, tide, denomination
denso, -a, dense
dentro, within
denunciar, to denounce, claim
depender, to depend
deplorable, deplorable
deponer, to put down, settle, depose
deposición, deposition
depravado, -a, depraved
depreciar, to depreciate
depurar, to purify, filter
derecera, straight road, line
derecho, -a, right
derecho, right;
de ——, by right
derivar, to derive, emanate
derramar, to pour, shed;
——se, to be lost
derredor, vicinity;
en ——, round about
derretir, to melt
derribar, to throw down, overwhelm, kill
derrota, rout
derrotar, to rout
desacreditado, -a, discredited
desafiar, to defy, challenge
desafío, challenge
desahogo, vent, outlet
desairado, -a, graceless, charmless
desaliento, dejection
desaliñado, -a, careless, artless
desaliñar, to disorder, disarrange
desaliño, m., negligence, disorder;
con ——, riotously, aimlessly
desalmado, -a, soulless, merciless
desalojar, to dislodge
desaparecer, to disappear
desarreglado, -a, irregular, lacking orderliness
desarrollar, to develop
desarrollo, development
desarrugar, to unwrinkle, smooth
desasirse, to break loose
desasociación, dissociation
desastre, m., disaster
desatar, to untie, unwind
desavenencia, discord
desbaratar, to interrupt, upset
descalabro, misfortune
descansar, to rest
descarga, discharge
descargar, to fire; to unload
descender, to descend
descollar, to excel
descomponer, to upset
descomposición, disintegration, change
desconcertante, disconcerting, puzzling
desconfiar, to distrust
desconocido, -a, unknown
desconocimiento, lack of knowledge, ignorance
descontento, -a, discontented
descrédito, discredit
descreído, -a, incredulous, skeptical
describir, to describe
descripción, description
descriptivo, -a, descriptive
descuajar, to clear away
descubridor, discoverer
descubrimiento, discovery
descubrir, to discover, reveal
descuido, carelessness, negligence
desde, from
desdén, m., disdain
desdeñar, to disdain
desdeñoso, -a, disdainful
desdichado, -a, unhappy
deseable, desirable
desear, to desire
desechar, to cast off, drive away
desembarcadero, landing place
desembarcar, to disembark
desembarco, disembarkation
desembocadura, mouth of a river
desembocar, to empty; to debouch
desembozar, to unmask, unmuffle
desempeñar, to perform, play
desencadenar, to unchain
desenfrenado, -a, unbridled
desengaño, disillusion, disappointment
desenvainar, to unsheath
desenvolver, to develop, open out
desenvolvimiento, development
deseo, desire
deseoso, -a, desirous
desertar, to desert
desertor, deserter
desesperación, despair
desesperado, -a, desperate
desesperar, to despair
desfavorecer, to contemn, injure
desfigurar, to disfigure
desfilar, to march, defile
desgajar, to break, lop off, rend
desgarrar, to rend, tear
desgracia, misfortune, death
desgraciado, -a, unfortunate
desgraciarse, to incur misfortune, kill
deshacer, to undo;
——se de, to get rid of
deshonrar, to dishonor
desierto, desert
designar, to designate, plan
designio, design
desigual, unequal, uneven, difficult
desigualdad, inequality, unevenness
desinterés, m., disinterestedness
desinteresado, -a, disinterested
deslizar, to pass by, slip, glide
deslumbrador, -ora, dazzling
deslumbrar, to dazzle, puzzle
desmandar, to rebel, go beyond the bounds of reason
desmayar, to dismay, depress;
——se, to swoon
desmejorar, to deteriorate
desmelenar, to dishevel
desmentir, to belie, give the lie
desmontar, to dismount
desmoronar, to destroy, fall to pieces
desnudez, nakedness, lack of shelter against the rigors of the weather
desocupación, disoccupation
desocupado, -a, idle
desolar, to desolate
desorden, m., disorder
desorganización, disorganization
desorganizar, to disorganize
desorientar, to confuse, cause to lose one’s bearings
despacio, slowly
despachar, to send off, hurry off
despacho, hurry; office; settlement
desparramar, to scatter, overspread
despecho, spite;
a —— de, in spite of
despedazar, to tear to pieces
despedida, departure, leave-taking
despedir, to send off;
——se, to take leave
despegar, to detach
despertar, to awaken
despierto, -a, wide-awake, keen
desplegar, to unfold, display
desplomarse, to get out of plumb, collapse
despoblado, uninhabited place
despojar, to despoil
despojo, despoliation, remnant
déspota, m., despot
despotismo, despotism
despotizado, -a, tyrannized, lorded over
despreciar, to scorn
desprecio, scorn; lowering in value
desprendimiento, disinterestedness
desprevenido, -a, unaware
desprovisto, -a, deprived of
después, afterwards;
y ——, besides
destacamento, detachment
destacar, to detach, send forth;
——se, to stand out
destello, flash
desterrar, to exile
destinar, to destine
destino, destination; fate
destituir, to deprive
destrenzar, to undo, unbraid
destreza, skill, dexterity
destronar, to dethrone
destrozar, to tear to pieces
destructor, -ora, destructive
destruir, to destroy
desunido, -a, disunited
desvalido, -a, helpless
desvanecer, to vanish; to dispel;
——se, to faint
desventaja, disadvantage
desventura, misfortune
desventurado, -a, hapless
desvío, deviation, aberration
detención, detention, delay
determinante, determining
determinar, to determine
detestable, detestable
detonación, detonation, report
detractor, detractor, decrier
detrás, behind
deuda, debt
devolver, to return
devorar, to devour
día, m., day
diablo, devil
diabólicamente, diabolically
diabólico, -a, diabolical
diálogo, dialogue
diametral, diametrical
diario, -a, daily
dibujar, to draw, sketch
diccionario, dictionary
diciembre, December
dictadura, dictatorship
dictar, to dictate
dictatorial, dictatorial
dicha, happiness
dicho, saying
dichoso, -a, happy
dieciséis, sixteen
diecisiete, seventeen
diente, m., tooth
diez, ten
diezmar, to decimate
diferencia, difference
diferenciar, to differentiate
diferente, different
diferir, to delay, postpone
difícil, difficult, critical, untractable
dificultad, difficulty, stress
difunto, -a, dead, late
dignamente, worthily
dignidad, dignity
dignificar, to dignify
dignísimo, -a, very worthy
digno, -a, worthy, dignified
dilatación, expansion, increase
dilatado, -a, wide, vast
dilatar, to spread
diligencia, errand, diligence
dimanar, to spring, flow
dimensión, dimension
diminuto, -a, small, diminutive
dinero, money
Dios, God
diplomacia, diplomacy
dique, m., dike, barrier
dirección, direction, address
directamente, directly
directo, -a, direct, immediate
directorial, pertaining to a directory, directing
directorio, directory
dirigir, to direct, control;
——se, to turn
disciplina, discipline
disciplinar, to discipline
discípulo, pupil, student
disco, disk
discreción, discretion;
rendirse a ——, to surrender unconditionally
discreto, -a, cautious, wise
discusión, discussion
discutir, to discuss
diseminar, to disseminate
diseñar, to design, outline
disertación, speech, dissertation
disfrazar, to mask, hide
disfrutar, to enjoy
disimuladamente, dissemblingly
disimulado, -a, dissembling, hidden, sly
disipar, to dissipate, scatter, destroy
disnea, dismay, difficulty in breathing
disolver, to dissolve
disparar, to shoot, fire
dispersar, to disperse
disperso, refugee
disponer, to dispose
disponible, available
disposición, disposition, aptitude; measure
disputa, dispute
disputar, to dispute
distancia, distance
distante, distant
distención, stretching
distinción, distinction
distinguidísimo, -a, very distinguished
distinguir, to distinguish
distintivo, -a, distinctive
distinto, -a, distinct, different, separate
distraer, to distract
distribuir, to spread, distribute
diva, goddess
diverso, -a, diverse, different
divertir, to amuse, divert
dividir, to divide, sever
divinizar, to make divine
divisar, to catch sight of, descry
división, division
divorciar, to divorce
do, poetical for donde, where
doblar, to bend, double
doble, a. and s., double
doblez, doubleness, duplicity; fold
doce, twelve
docilidad, meekness
doctor, physician
doctrina, doctrine, teaching, learning
documento, document
dogma, m., dogma
dolencia, pain, ache
doliente, grieving
dolor, m., pain, grief, hardship
doloroso, -a, painful
domar, to tame
doméstico, -a, domestic
dominación, dominion, domination
dominante, dominant, overbearing
dominar, to dominate, overcome
domingo, Sunday
dominio, dominion
don, Mr., used with first name only
don, m., gift
donativo, donation
doncella, damsel
donde, where
¿dónde? where?
dondequiera, wherever
doña, lady, fem. of don
doquier, poetical for dondequiera
dorado, -a, gilt; golden; splendid
dorar, to gild
dormido, -a, asleep
dormir, to sleep
dos, two
doscientos, two hundred
dosel, m., canopy
dosis, f., amount, dose
dotar, to endow
dote, f., gift, dowry
dragón, dragon
drama, m., drama, struggle
dramático, -a, dramatic
druídico, -a, Druid, Druidic
duda, doubt
dudar, to doubt, hesitate
duende, m., demon
dueño, lord, master
dulce, sweet, fresh
dulcemente, sweetly
duplicar, to double
durar, to last
duraznero, peach tree
durazno, peach
duro, -a, hard
e, and
ebrio, -a, intoxicated, drunk
eclipsar, to eclipse
eco, echo
economía, economy; development, regulation
económico, -a, economic
economizar, to spare, economize
ecuador, equator
ecuanimidad, fairness, equanimity
echar, to throw, drive out;
—— a pique, to sink;
—— mano de, to avail oneself of;
——se a, to begin
edad, age;
Edad Media, Middle Ages
edecán, m., aide-de-camp
edificación, construction
edificio, building
educación, education, training
educar, to instruct, lead, train, direct
efectivo, -a, effective
efecto, effect, purpose;
en ——, indeed, in fact
efectuar, to carry out, effect;
——se, to take place
eficacia, efficacy
eficaz, efficient, effective
eficazmente, efficiently
eficiente, efficient, powerful
efímero, -a, ephemeral, short-lived
efusivo, -a, effusive
Egipto, Egypt
egoísmo, egoism
egoísta, m., egoist
egoísta, selfish
ejecución, execution
ejecutar, to execute;
——se, to take place
ejecutivo, executive
ejecutor, executor
ejemplar, exemplary, model
ejemplo, example
ejercer, to practice, exert
ejercicio, exercise
ejercitar, to exercise
ejército, army
él, he
el, the
elasticidad, elasticity
elección, election
electricidad, electricity
eléctrico, -a, electric
elefante, m., elephant
elegante, elegant
elegía, elegy
elegir, to choose
elemento, element, environment
elevación, loftiness, elevation
elevador, elevator
elevar, to raise
eliminar, to eliminate
elocuencia, eloquence
elocuente, eloquent
ello, it, that;
por ——, on that account
emanación, emanation
emanado, -a, emanating, derived
emancipación, emancipation
emancipar, to free
embalsamar, to embalm
embarcación, embarking; vessel;
—— a vela, sailboat
embarcar, to embark
embargo, sequestration;
sin ——, nevertheless
embarque, m., shipment, passage, embarkation
embellecer, to beautify
embolar, to bring down with bolas
embudo, funnel
emigrante, emigrant
emigrar, to emigrate
eminente, eminent
eminentemente, eminently
emoción, emotion, sorrow
emocionante, emotional, moving
empalme, m., junction, splicing
empañar, to darken, cloud
emparedar, to wall in
empeñar, to pawn; to begin an action;
——se, to bind oneself
empeño, pledge, eagerness
empero, but, nevertheless
empezar, to begin
empleado, employee
emplear, to employ, spend
empleo, task, employment
emplumado, -a, feathered
emplumecer, to take on feathers
empozarse, to stagnate
emprender, to undertake, begin
empresa, undertaking
empréstito, loan
empujar, to drive, push
empuñar, to seize, take up
en, in, on, among
enamorado, -a, enamored
enarbolar, to hoist
enardecer, to fire up, kindle
encabezar, to head, lead
encadenar, to chain
encajar, to place, inclose
encaje, m., lace
encaminar, to put on the road;
——se, to set out
encantar, to enchant
encanto, enchantment
encantonar, to intrench
encargado, agent
encargar, to intrust, charge;
——se de, to take charge of
encarnarse, to become incarnate
encender, to kindle
encerrar, to shut in
encima, above;
—— de, above, upon
encomendar, to recommend, intrust
encono, rancor, ill-will
encontrar, to meet, find
encontrón, m., collision, meeting
encorvar, to bend
encrespar, to wave, curl
encrucijada, crossway
encuadrar, to frame, fit in
encubrir, to hide, disguise
encuentro, encounter, meeting
encumbramiento, rise, elevation
endecasílabo, verse of eleven syllables, hendecasyllabic
endecha, dirge, stanza
endilgar, to turn, direct, send
enemigo, -a, a. and s., hostile; enemy
enemistad, enmity
energía, energy
enérgico, -a, energetic, strong
enero, January
enervado, -a, weakened, dull
enfardar, to pack
enfermo, -a, sick
enfilar, to pierce, enfilade; to march
enflaquecer, to become thin, weaken
enfrente, before, in front;
—— de, in front of
enfriamiento, cooling, chill
enfurecer, to madden
engalanar, to deck, adorn
engañar, to deceive
engañoso, -a, deceitful, deceptive
engendrar, to engender
engolosinar, to whet one’s desire
engrosar, to enlarge
enjaezar, to caparison
enjambrar, to breed a hive of bees
enjambre, m., colony of bees; bees
enjuiciar, to pass judgment; to try in court
enlazar, to lasso
enloquecedor, -ora, maddening
enmascarar, to mask
enmendar, to mend, improve
enmienda, amendment
enmudecido, -a, mute
ennegrecer, to blacken
enojo, anger
enorme, enormous
enormidad, enormity
enredar, to twine, knot
enrojecer, to redden
enronquecer, to become hoarse
ensanchar, to widen, swell
ensangrentar, to stain with blood
ensayar, to try
ensayo, essay, trial
enseñanza, teaching
enseñar, to teach, show
enseñorearse, to lord it over, get control of
ensillar, to saddle
ensopar, to dip, wet
ensortijado, -a, curly
ensueño, dream
entender, to understand, hear
entendimiento, understanding
enteramente, entirely
enterar, to inform
enternecido, -a, moved, softened
enternecimiento, tenderness
entero, -a, entire
enterrar, to bury
entidad, entity, import;
——es dominantes, ruling spirits
entonar, to sing, intone
entonces, then;
desde ——, ever since
entrada, entrance
entraña, bowel; depth; core, heart; vein. (Seldom used in the singular)
entrañable, affectionate, deep
entrar, to enter;
no —— para nada, to be of no account
entre, between, among;
—— tanto, meanwhile
entreabrir, to open partly
entregar, to give over, surrender, deliver
entrelazar, to interlace
entrever, to discern, glimpse
entrevista, interview
entusiasmo, enthusiasm
entusiasta, enthusiastic
enunciar, to enunciate, proclaim
envenenar, to poison
enviado, messenger
enviar, to send
envidia, envy, jealousy
envidiable, enviable
envidiar, to envy
envilecer, to degrade
envolver, to wrap, involve
épico, -a, epic
episodio, episode
epitafio, epitaph
epíteto, epithet
época, epoch, period
epopeya, epic poem
equidad, equity, justice
equilibrar, to balance
equilibrio, balance, equipoise
equipaje, m., baggage
equitación, horsemanship
equívoco, -a, equivocal, concealed
erguir, to raise, elevate
erial, m., uncultivated land
erigido, -a, erected, based
erizar, to set on end, bristle;
erizado de, bristling with
errante, wandering
erróneo, -a, erroneous
erudición, erudition
esbeltez, elegance
esbelto, -a, stately; sprightly
escala, scale, stage, ladder, dock;
hacer ——, to stop
escalar, to scale
escama, shell, scale
escándalo, scandal
escapar, to escape
escape, m., escape;
a todo ——, at full speed
escapulario, scapulary
escarchado, -a, frosty
escasear, to give sparingly; to be scarce, lacking
escasez, scarcity
escaso, -a, scarce, occasional, few
escena, scene, environment, foreground
escenario, scene, stage
escenográfico, -a, scenic, picturesque
escepticismo, scepticism
esclavitud, slavery
esclavo, slave
escoger, to select
escolar, student
escolástico, -a, scholastic
escombro, rubbish, ruins
esconder, to hide
escribir, to write
escrito, writing
escritorio, office, writing-desk
escritura, Scripture
escrupuloso, -a, scrupulous
escrutador, -ora, scrutinizing
escuadra, fleet
escuadrón, m., squadron
escuchar, to listen
escudo, shield
escudriñador, -ora, searching
escuela, school
escueto, -a, unincumbered, bare
escupir, to spit, belch
ese, that
ése, that one, that
esencialmente, essentially
esfinge, f., sphinx
esforzado, -a, strong, valiant
esforzarse, to strive
esfuerzo, effort
esfumarse, to disappear, fade away
esgrima, art and rule of fencing
esgrimir, to wield
esmerado, -a, careful
esmeralda, emerald
espaciarse, to roam
espacio, space, distance
espada, sword
espalda, back, shoulder;
a la ——, in the rear, behind
espantar, to frighten
espanto, fright
espantoso, -a, frightful
español, -ola, Spanish
esparcir, to scatter
Esparta, Sparta, one of former independent Greek states, whose citizens were renowned for manliness
especial, special
especialidad, specialty, peculiarity
especie, f., kind, class
espectáculo, spectacle, sight
espectador, spectator
espectativa, expectation
espejismo, mirage, deception
espejo, mirror
espera, wait, waiting
esperanza, hope
esperar, to hope, expect
espesísimo, -a, very thick
espeso, -a, thick
espesor, m., thickness, density
espesura, thickness, forest
espiar, to spy
espinillo, thorn, prickly tree
espinoso, -a, thorny, prickly
espiral, m., curl, spiral
espíritu, spirit, mind
esplendidez, splendor
espléndido, -a, splendid
esplendor, m., splendor
esplorador, scout, explorer
espoleta, bomb fuse
esponjazo, blow with a sponge, shower
espontáneamente, spontaneously
espontáneo, -a, spontaneous
esposa, wife
esposo, husband
espuela, spur
espuma, foam
esquina, corner
esquisito, -a, exquisite
establecer, to establish
establecimiento, establishment
estación, station; season
estacionar, to station
estado, state, condition;
—— mayor, staff
estallar, to burst
estampa, stamp, appearance
estampar, to print, stamp
estampido, crash
estancia, large tract of land for raising stock; ranch
estanciero, rancher
estandarte, standard, banner
estar, to be, stand, lie;
—— en, to know
estatuaria, statuary, statues
estatura, stature
este, this
éste, this one, the latter
estepa, steppe
estereotipar, to stereotype
estéril, sterile, barren
estero, marsh, lake
estertor, throat rattle
estético, -a, æsthetic
estimación, esteem, estimation
estímulo, stimulant, stimulus
estirar, to stretch
estirpe, m., stock, family
esto, this;
por ——, on this account
estoico, -a, stoic
estopín, m., quick-match
estorbar, to hinder
estorbo, hindrance
estrangular, to strangle
estrategia, strategy
estratégicamente, strategically
estratégico, -a, strategic
estrato, layer, level
estrechar, to squeeze, clasp, press, shut in
estrechez, narrowness, penury
estrecho, -a, narrow, closely bound
estrechura, narrowness
estrella, star
estrellado, -a, starry
estrellar, to clash, smash
estremecer, to shake, agitate
estremecimiento, trembling, shudder
estrépito, noise, din
estribor, m., starboard
estro, inspiration
estrofa, stanza
estruendo, roar, thunder
estruendoso, -a, noisy, thunderous
estuario, estuary
estudiante, student
estudiar, to study
estudio, study
estudioso, -a, studious
estupefacto, -a, stupefied
estupendo, -a, stupendous
estúpido, -a, stupid
etapa, stop, station
etéreo, -a, ethereal, unsullied
eternamente, eternally
eternidad, eternity
eterno, -a, eternal
ético, -a, hectic, weak, panting
Europa, Europe
europeo, -a, European
Eva, Eve
evacuar, to evacuate
evangelio, gospel
evasión, escape, evasion
evidencia, evidence
evidenciar, to give evidence of
evidente, evident
evitar, to avoid
evocador, -ora, evoking
evocar, to evoke
evolución, evolution
exactamente, exactly
exactitud, exactness
exacto, -a, exact
exagerar, to exaggerate
exaltación, loftiness, exaltation
exaltar, to exalt
examinar, to examine
exánime, lifeless
excelente, excellent
excelentísimo, -a, very excellent
excepcional, exceptional
excepto, except;
—— en cuanto, except in so far as
excesivo, -a, excessive
exceso, excess
excitar, to excite
exclamar, to exclaim
exclusivamente, exclusively
exclusivo, -a, exclusive
excursión, excursion
excusado, -a, excused, old, useless
excusar, to excuse, shun
exento, -a, exempt
exhalar, to exhale
exhausto, -a, exhausted
exhibición, exhibition, portrayal
exhibir, to exhibit
exigencia, exigency, need
exigir, to demand, require, arouse
exiguo, -a, scarce, small
existencia, existence
existir, to exist
éxito, outcome, success
Excmo., abbreviation for Excelentísimo
éxodo, exodus
exótico, -a, exotic
expansión, expansion
expansivo, -a, expansive, expansionist
expedición, expedition
expedicionario, -a, expeditionary
expediente, m., expedient, measure
expedir, to issue, send, expedite
expeditivamente, expeditely, expeditiously
expeditivo, -a, expeditious
expeler, to expel
experimentar, to undergo, experiment
experto, -a, expert, clever
explicar, to explain
explicativo, -a, explanatory
exploración, exploration
expolio, spoliation
exponente, exponent
exposición, exposition
expresar, to express
expresión, expression
expresivo, -a, expressive
exquisito, -a, exquisite
extasiado, -a, ecstatic, in ecstasy
extender, to extend
extensión, space, extent
extenso, -a, extensive
extenuar, to wear away, weaken
exterior, m., exterior, outside;
en el ——, abroad
exteriorizar, to show, manifest, bring to the surface
exterminador, exterminator
exterminar, to exterminate
externo, -a, external, foreign
extinguir, to extinguish
extramuros, outside the city limits
extranjero, foreigner, stranger
extrañar, to wonder at, alienate, miss
extrañeza, strangeness
extraño, -a, strange
extraordinario, -a, extraordinary
extraviar, to lose, put off the track
extremo, extreme
exuberante, exuberant, overflowing
fábrica, manufactory, factory
fabricación, manufacture
fabricante, a. and s., making; maker
fabricar, to construct, make
fabril, manufacturing, textile
fabuloso, -a, fabulous
facción, feature, faction, act
fácil, easy
facilidad, facility
fácilmente, easily
facticio, -a, artificial, sham
facultad, power, faculty
faena, task, work
faja, sash, belt, strip
falaz, deceitful
falda, slope, skirt
falsificado, -a, falsified
falta, absence, fault, lack
faltar, to be lacking, fail;
—— a una cita, to break an appointment
falto, -a, lacking;
—— de, lacking in
fallar, to pass sentence
fallo, sentence, decree
fama, fame
famélico, -a, hungry
familia, family
familiar, familiar
familiarizar, to familiarize
familiarmente, familiarly
famoso, -a, famous
fanático, -a, fanatic
fanatismo, fanaticism
fanatizar, to fanaticize
fanfarronamente, swaggeringly
fantasear, to fancy, imagine
fantasía, fantasy
fantasma, m., phantom
fantasmagoría, illusion
fantástico, -a, fantastic
fardo, weight, pack
farol, m., lamp, lantern
farola, big lantern
fascinación, fascination, bewilderment
fascinador, -ora, fascinating
fascinar, to fascinate
fase, f., phase, aspect
fastidiar, to bore, disgust, weary
fatal, fatal
fatalidad, fatality
fatalismo, fatalism
fatalista, m., fatalist
fatídico, -a, fateful
fatigar, to fatigue, tire
fatigoso, -a, fatiguing, tedious, tiresome
favor, m., favor;
a —— de, favored by
favorecer, to favor, aid
favorito, -a, favorite
faz, f., face, appearance, phase, surface
fe, f., faith;
hacer ——, to constitute evidence
febrero, February
febril, feverish
fecundante, life-giving, fertile
fecundidad, fertility
fecundo, -a, fertile
fecha, date
federal, federal
feísimo, -a, very ugly
felicidad, happiness
felicitar, to congratulate
feliz, happy
felizmente, happily
fenómeno, phenomenon
feraz, fruitful
ferocidad, fierceness
feroz, fierce, wild
férreo, -a, of iron, firm
ferrocarril, m., railroad
fértil, fertile
fertilidad, fertility
festín, m., feast, entertainment
feudalismo, feudalism
fiado, -a, trusting
fiambre, m., cold meats
fiambre, cold-served
ficticio, -a, fictitious
fidelidad, faithfulness
fiebre, f., fever
fiel, faithful
fielmente, faithfully
fiera, wild beast
fiero, -a, fierce, wild
fiesta, holiday, feast
figura, shape, form, appearance
figurar, to figure, shape;
—se, to imagine
fijamente, assuredly, fixedly, exactly
fijar, to fix, set, allot
fijeza, accuracy, firmness
fijo, -a, fixed, inflexible
fila, file, row
filosofía, philosophy
filosófico, -a, philosophical
filtrar, to percolate, filter
fin, m., end;
al ——, finally
finado, -a, dead, deceased, late
final, m., end
financiero, -a, financial
finanza, finance
fingir, to feign, pretend
fino, -a, fine, keen, polite
fiord, m., fiord
firmar, to sign; to strengthen
firme, firm, strong
firmeza, firmness
fisga, harpoon
fisica, physics
físico, -a, physical
fisonomía, physiognomy, aspect, character, figure, features
flamear, to wave, flame, gleam
flanco, flank, side
flaquear, to become weak
flauta, flute
flecha, arrow
flexibilidad, flexibility
flexible, flexible
flor, f., flower
flora, flora
flordelisado, -a, adorned with fleur-de-lis
florecer, to flower, bloom
florido, -a, flowering, blossoming
flota, fleet
flotante, floating
flotar, to float
flotilla, flotilla
flúido, fluid
fluvial, fluvial, pertaining to a river
foco, center, focus
fogoso, -a, fiery
follaje, m., foliage
fomentar, to encourage, foment
fondear, to anchor
fondo, bottom, depth, fund, background;
de ——, of importance;
en el ——, at bottom
forastero, -a, strange, foreign
forense, forensic
forjar, to forge, create, shape
forma, form, formality, means, outline, feature, manner
formación, formation
formal, serious, grave, solemn, dignified
formar, to form, create, line up
fornido, -a, robust, thickset
fórmula, formula
fortalecido, -a, strengthened
fortaleza, strength, fortification
fortuna, fortune;
por ——, luckily
forzar, to force, violate, overthrow
forzosamente, necessarily
forzoso, -a, necessary, unavoidable, exacting
fosco, -a, frowning, dark, sullen
fosforescer, to be visible, phosphorescent
fracasar, to shatter, fail, break
fragata, frigate
fragor, m., roar
fraguar, to forge
fraile, friar
francés, -esa, French
Francia, France
franco, -a, frank, open
franqueza, sincerity, frankness
frase, f., sentence, expression
fraternal, brotherly
fraternizar, to fraternize
fratricida, a. and s., fratricidal; fratricide
fray, contraction of fraile, title used before the name of a monk, brother
frecuencia, frequency
frecuente, frequent
freno, bridle; restraint
frenología, phrenology
frente, f., forehead, brow;
hacer —— a, to face;
—— de, Arg., in one’s face
fresco, -a, fresh, cool
frescura, coolness
fríamente, coldly
frigio, -a, Phrygian
frío, -a, cold
frío, cold
frondosidad, leafiness
frondoso, -a, leafy
frontera, frontier, boundary
frotar, to rub, stroke
fruta, fruit
fuego, fire, discharge
fuente, f., fountain
fuera, outside, beyond;
tan —— de, so far or entirely beyond
fuerte, strong
fuerte, m., fort
fuertemente, strongly
fuerza, strength, violence;
en or a —— de, by dint of
fuga, flight
fugaz, fleeing, fleeting
fugitivo, fugitive
fulgor, m., brilliancy
fulminante, thundering, fulminating
fulminar, to fulminate, strike down
fumar, to smoke
función, function, entertainment
fundación, settlement, foundation
fundador, founder
fundamental, fundamental
fundamento, foundation
fundar, to found
fundir, to cast, melt, fuse
funeral, m., funeral
funesto, -a, fatal, sad, dismal
furia, fury, excitement
furioso, -a, furious
furor, m., fury
furtivamente, furtively
fusil, m., gun, rifle
fusilería, musketry
futuro, -a, future
gabinete, m., office, cabinet;
hombre de ——, administrator
gala, gala
galante, gallant
galante, m., gallant
galantería, gallantry
galería, gallery
galo, Gaul, Frenchman
galopar, to gallop
galope, m., gallop;
a —— tendido, at full gallop
galpón, m., Arg., shed, warehouse
galvanizar, to galvanize, quicken into life
gallardamente, gracefully, bravely
gallardía, deed of bravery, gallantry
galleguito, diminutive of gallego, inhabitant of the province of Galicia in north-western Spain
gamo, buck
ganado, stock, cattle
ganar, to gain, win
garantía, guaranty, assurance
garantizar, to guarantee, protect
garbo, gracefulness, cleverness
garra, clutch, claw
garrote, m., stick, cudgel
gas, m., gas
Gascuña, Gascony
gasto, expense
gato, cat
gauchaje, m., collective for gauchos, gathering of gauchos
gauchesco, -a, pertaining to the gaucho
gaucho, cowboy of the pampas;
—— malo, outlaw gaucho, “bad man”
gaveta, drawer
gaviota, sea gull
gayo, -a, gay, festive;
gaya ciencia, minstrelsy
gemelo, twin
gemido, groan
gemir, to moan, grieve
generación, generation
general, general
general, m., general
generala, the general (a roll of the drum);
se tocó ——, the general was sounded
generalmente, generally
género, kind; gender; stuff
generosidad, generosity
generoso, -a, generous
Génesis, m., Genesis
genial, genial
genio, genius, temper, mind
gente, f., people
genuino, -a, genuine
geografía, geography
geográfico, -a, geographical
germen, m., germ, source
gestión, effort, negotiation
gesto, military feat; face, grimace; turn
gigante, m., giant
gigantesco, -a, gigantic
gimnasia, exercise, gymnastics
girar, to sweep about, look or turn around
glauco, -a, sea-green
globo, globe
gloria, glory
gloriosamente, gloriously
glorioso, -a, glorious
gobernación, territory
gobernador, governor
gobernante, governing
gobernar, to govern
gobierno, government
goce, m., enjoyment
goleta, schooner
golfo, gulf
golondrina, swallow
golpe, m., blow;
de un ——, at a blow, at one stroke
goma, gum, rubber
gordo, -a, fat
gorro, cap
gota, drop
gótico, -a, Gothic
gozar, to enjoy
gozo, joy
grabar, to engrave
gracia, grace, pardon; pl., thanks;
en —— de, in exchange for
grada, step
grado, degree, step
gradual, gradual
gradualmente, gradually
granada, grenade
granadero, grenadier;
—— de a caballo, mounted grenadier
Gran Bretaña, Great Britain
grande, great, broad
grandeza, greatness
grandiosidad, grandeur
grandioso, -a, grandiose, great, marvelous
granito, granite
grasoso, -a, greasy, fatty
gratitud, gratitude
grato, -a, pleasing
grave, serious, grave
gravitación, weight, gravitation
gravitar, to weigh down, gravitate
Grecia, Greece
gris, gray
grita, shouting, clamor
gritar, to shout
grito, cry, shout;
decir or llamar a ——s, to shout
grosero, -a, coarse
grúa, crane, derrick
grupa, croup, rump of a horse
grupo, group
guanaco, guanaco, an animal like the llama
guantelete, m., glove used for protection, gauntlet
guardar, to keep, guard
guardia, guard, watch
guarecer, to shelter
guarida, den, lair, shelter
guarnición, garrison
gubernamental, governmental
guedeja, long lock of hair
guerra, war
guerrero, -a, warlike
guerrero, warrior
guerrilla, diminutive of guerra, guerrilla
guerrillero, guerrilla, one who takes part in guerrilla warfare
guía, m. or f., guide, scout
guiar, to guide
guijarro, pebble, smooth stone
guiñar, to wink
guirnalda, garland, wreath
guisa, manner, guise
guitarra, guitar
gustar, to taste;
me gusta, I like
gusto, taste, pleasure
habano, Havana cigar; person from Havana
haber, m., possession
hábil, able, clever
habilitado, paymaster
habitación, room, dwelling
habitante, inhabitant
habitar, to live in, inhabit
hábito, habit; dress; characteristic
habituado, -a, accustomed
habitual, habitual
habitud, habit
habla, speech
hablar, to speak
hacer, to do, carry on;
—— que, to bring about that;
—— mal, to harm;
——se paso, to cut one’s way through;
—— de, to act as;
——se, to become
hacia, toward
hachazo, blow with an ax
hada, fairy
halagador, -ora, flattering, pleasing
halagar, to flatter
halagüeño, -a, alluring, charming
hallar, to find;
——se, to be
hambre, f., hunger
hambriento, -a, hungry, famished
harto, very, excessively, more than
hasta, up to; even
hato, bundle
hazaña, exploit, feat
he, behold;
— aquí, here is;
—me aquí, here I am
hebreo, -a, Hebrew
hechicera, enchantress, witch
hecho, deed, fact
helada, frost, chill
helar, to freeze
hélice, f., propeller
hembra, woman, female
hemisferio, hemisphere
hender, to cleave
hercúleo, -a, Herculean
Hércules, Hercules, character of Greek mythology, famous for his strength
heredad, domain, estate
heredar, to inherit
hereditario, -a, hereditary
herencia, inheritance
herir, to wound, strike
hermana, sister
hermandad, brotherhood; in the Spanish world, a society which banded together to restrain crime
hermano, brother
hermosamente, beautifully
hermoso, -a, beautiful
hermosura, beauty
héroe, hero
heroicamente, heroically
heroico, -a, heroic
heroísmo, heroism
herrado, -a, iron-shod
herramienta, tool
herrumbrado, -a, rusty
heterogéneo, -a, heterogeneous
híbrido, -a, hybrid
hidalgo, nobleman, hidalgo
hidalguía, nobility, chivalry
hidromiel, f., a fermented drink from honey and water
hiel, f., gall, bile; bitterness
hierba, grass, verdure
hierro, iron
hija, daughter
hijo, son
hilar, to spin
hilo, thread
himno, hymn
hincadito, -a, diminutive of hincado, kneeling, huddling
hinojo, fennel
hipócrita, m. or f., hypocrite, dissembler
hirviente, boiling
hispanoamericano, -a, Spanish-American
historia, history, story
historiado, -a, storied
historiador, historian
histórico, -a, historic
hocico, snout, muzzle
hogar, m., home, hearth
hoguera, fire
hoja, leaf
holgazán, -ana, indolent
holgazanería, indolence
hollar, to trample under foot
hombre, man
hombro, shoulder
hombrón, big, lusty man
homenaje, m., homage
homicida, a. and s., homicidal; murderer
homogéneo, -a, homogeneous
hondamente, deeply
hondo, -a, deep
hondonada, dale, deep valley
honor, m., honor
honra, honor, good name
honrado, -a, honored, honest
hora, hour
horadar, to bore
horda, horde
horizontalidad, horizontality
horizonte, m., horizon
Hornos, Horn (Cape)
horqueta, fork, crossing of two branches
horrible, horrible
horror, m., horror
horroroso, -a, horrible
hortaliza, Arg., vegetable garden; vegetables
hosanna, m., hosanna
hospitalario, -a, hospitable
hospitalidad, hospitality
hostigar, to vex, harass
hostil, hostile
hostilidad, hostility
hostilizar, to harass
hoy, to-day
hueco, -a, hollow, empty, vain
hueco, hollow, gap
huelga, rest, repose; strike;
a la —, in idleness
huella, trace, footprint
huérfano, -a, a. and s., orphan
huerto, garden
hueso, bone
huésped, m., host
huída, flight
huído, -a, a. and s., fugitive
huir, to flee
hulla, soft coal
humanidad, humanity
humanitario, -a, humanitarian
humano, -a, human
humedad, humidity
húmedo, -a, humid
humildad, humility
humilde, humble
humillación, humiliation
humillar, to humiliate
humo, smoke
humor, humor, disposition
humorístico, -a, humoristic
hundir, to sink
huracán, m., hurricane
huronear, to pry, ferret out, scrutinize
husmear, to scent
ibérico, -a, Iberic, Iberian
ibero, -a, a. and s., Iberian
idea, idea, thought
ideal, ideal
idealismo, idealism
idealista, idealistic
idealista, m., idealist
idealización, idealization
identidad, identity
identificar, to identify
idolatría, idolatry
iglesia, church
ígneo, -a, fiery, igneous
ignominia, infamy
ignominioso, -a, ignominious
ignorancia, ignorance
ignorante, ignorant
ignorar, to be ignorant of, not to know
ignoto, -a, unknown
igual, equal, similar, even
igualar, to equalize
igualdad, equality
igualmente, equally
ijar, m., flank, side
ilimitado, -a, unlimited
iluminación, illumination, gleam, brilliancy
iluminar, to illuminate, light
ilusión, dream, illusion
iluso, -a, deluded, ignorant
ilustración, wisdom; explanation; fame; illustrious man
ilustrarse, to become famous
ilustre, famous
imagen, f., image
imaginación, imagination, mind
imaginar, to imagine, conceive
imborrable, ineradicable
imitar, to imitate
impaciencia, impatience
imparcial, impartial
impedir, to prevent
impenetrable, inscrutable, impenetrable
imperar, to hold sway
imperceptible, imperceptible
imperfectamente, imperfectly
imperio, empire, control, sway
imperioso, -a, imperious
impersonal, impersonal
ímpetu, m., impetus, impulse
impetuosidad, impetuousness
impetuoso, -a, impetuous
implacable, implacable
implícitamente, implicitly
implorar, to implore
imponente, imposing
imponer, to impose, place upon
importancia, importance
importante, important
importantísimo, -a, very important
importar, to be of importance, import
importe, m., amount
importuno, -a, importunate, vexatious
imposibilidad, impossibility
imposible, impossible
imposición, imposition
impotencia, incapacity, impotence
imprecación, imprecation
imprenta, printing press
impresión, impression
impresionable, impressionable
impresionar, to impress
imprevisor, -ora, unforeseeing, careless
imprimir, to impress, print
improbable, improbable
improvisación, improvisation
improvisador, improviser
improviso, -a, unforeseen;
de ——, unexpectedly
imprudente, imprudent
impulsar, to impel, force; to foster
impulso, impulse;
a ——s de, impelled by
inabarcable, incomprehensible
inaccesible, inaccessible
inagotable, inexhaustible
inalterable, impassible, unchanging, inalterable
inapelable, beyond appeal, without appeal
inapreciable, inestimable
inaudito, -a, unheard of
inavertido, -a, unnoticed; unwary, careless
incapaz, incapable
incásico, -a, pertaining to the Incas
incendiarse, to catch fire
incendio, fire
incertidumbre, f., uncertainty
incidente, m., incident
incienso, incense
incierto, -a, uncertain
inclemente, inclement
inclinación, inclination
inclinar, to bow down, incline
ínclito, -a, famous, glorious
incógnito, -a, unknown
incoloro, -a, colorless
incómodo, -a, uncomfortable, oppressive
incomparable, matchless
incompatible, incompatible
incomprensible, incomprehensible
inconciliable, irreconcilable
inconcluso, -a, unfinished
inconmensurable, limitless
inconmovible, immovable
incontaminado, -a, uncontaminated
incontrastable, irresistible
inconveniente, m., difficulty, objection, trouble
incorporarse, to unite, join; to sit up
increíble, incredible
incrustar, to incrust
inculto, -a, uncultivated, uneducated
incuria, negligence
incurrir, to incur
indecisión, indecision
indeciso, -a, undecided
indefenso, -a, defenseless
indefinido, -a, indefinite
indeleble, indelible, indestructible
independencia, independence
independiente, independent
indestructible, indestructible
indicar, to show, point out
índice, m., index finger, index
indiferencia, indifference
indiferente, indifferent
indiferentemente, indifferently
indígena, s. and a., native; indigenous
indignar, to make indignant, excite
indigno, -a, unworthy
indio, -a, Indian
indirectamente, indirectly
indiscutible, unquestionable
indispensable, indispensable
indistintamente, indistinctly, indiscriminately
individual, individual
individualidad, individuality
individualismo, individualism
individuo, individual, person
indolencia, indolence
indolente, indolent, indifferent
indómito, -a, untamed, wild
indudable, undoubted, undeniable
indulgencia, indulgence
indulto, amnesty, pardon
indumentaria, clothing
ineducado, -a, uneducated, ill-bred
inercia, inertia
inerte, inert, lifeless
inevitable, inevitable
inexplicable, inexplicable
inextinguible, unextinguishable
infalible, infallible
infaliblemente, infallibly
infamia, infamy
infancia, infancy
infantería, infantry
infeliz, a. and s., unhappy; wretch
inferior, lower, inferior
infernal, infernal
infiel, a. and s., faithless, unfaithful, infidel
infinidad, infinity
infinito, -a, endless;
al ——, to infinity
inflamado, -a, passionate, inflamed
inflar, to swell, inflate
inflexión, inflexion
inflexible, inflexible
influencia, influence
influjo, influence
influyente, influential
informe, m., notice, information
infructuoso, -a, fruitless
infundir, to inspire, cause
ingeniero, engineer
ingenioso, -a, ingenious
ingenuamente, ingenuously
ingenuidad, ingenuousness, openness
ingenuo, -a, ingenuous, naïve
ingertar, to ingraft
Inglaterra, England
inglés, -esa, a. and s., English
ingrato, -a, thankless, ungrateful, unpleasant
inherente, inherent
inhibir, to inhibit, prevent
inicial, first, initial
iniciar, to initiate, begin
iniciativa, initiative, enterprise
iniquidad, iniquity
injusticia, injustice
injusto, -a, unjust
inmaculado, -a, immaculate, holy
inmediación, contiguity, contact;
a ——es de, close by, in the vicinity of
inmediatamente, immediately;
—— que, as soon as
inmediato, -a, immediate, near by
inmensidad, immensity
inmenso, -a, immense
inmigración, immigration
inmolar, to sacrifice
inmortal, immortal
inmóvil, motionless
inmovilidad, immobility
innecesario, -a, unnecessary
innumerable, numberless
inocencia, innocence
inocente, innocent
inocular, to inoculate
inofensivo, -a, inoffensive
inopinadamente, unexpectedly, thoughtlessly
inquieto, -a, restless
inquietud, anxiety, restlessness
insaciable, insatiable
insecto, insect
insensible, unaware, senseless
inseparable, inseparable
insigne, famous
insignificante, insignificant
insinuar, to insinuate, hint, whisper, try
insípido, -a, insipid
insipiencia, ignorance
insistir, to insist
insolvencia, insolvency
insostenible, untenable
inspeccionar, to inspect
inspiración, inspiration
inspirar, to inspire;
——se en, to be inspired by
instalación, installation, establishment
instalar, to install
instancia, instance, urgent request
instante, m., instant
instaurar, to set up
instintivo, -a, instinctive, innate
instinto, instinct
institución, institution
instituir, to set up, institute
instrucción, instruction
instrumentista, m., player upon a musical instrument, virtuoso
instrumento, instrument
insultar, to insult
insurreccionado, -a, rebellious, in arms
intacto, -a, intact
integrante, f., integral part
integrar, to integrate, fuse
integridad, integrity, honesty
intelectual, intellectual
inteligencia, intelligence, mind;
buena ——, good will
inteligente, intelligent
intemperie, f., rough weather;
a la ——, without shelter, under the open sky
intempestivo, -a, abortive, untimely
intención, intention
intendente, intendant, sub-treasurer of the government
intentar, to try, plot
intercambio, exchange
interés, m., interest
interesante, interesting
interesar, to interest
interior, m., interior
interior, interior, inner, internal
interminable, endless
internacional, international
internar, to intern
interno, -a, internal, inner
interponer, to interpose
interposición, interposition
interpretar, to interpret
interrogar, to question, ask
interrumpir, to interrupt
interrupción, interruption
intervalo, interval
intervención, intervention
intervenir, to intervene
intestino, -a, internecine, internal
intimación, intimation
intimar, to intimate
intimidar, to intimidate, frighten
íntimo, -a, intimate, internal
intrépido, -a, intrepid, fearless
intriga, intrigue
intrínseco, -a, intrinsic
introducir, to introduce
inundación, flood
inundar, to flood
inusitado, -a, unwonted
inútil, useless
inutilidad, uselessness
inutilizar, to make useless
inútilmente, uselessly
invadir, to invade
invariable, invariable, unmovable
invasor, -ora, a. and s., conquering, invading; invader
invencible, invincible
invención, invention
inventar, to invent
invernal, of winter, wintry
invertir, to take up, invest
investidura, investiture
investigación, investigation
investigador, investigator
inveterado, -a, inveterate
invierno, winter
invisible, invisible
invitación, invitation
invitar, to invite
invocar, to invoke
involucrar, to involve, take in, envelop
involuntario, -a, involuntary
ir, to go
ira, wrath, anger
iris, m., rainbow
ironía, irony
irreal, unreal
irreconciliable, irreconcilable
irregular, irregular
irreparable, beyond repair, irreparable
irresistible, irresistible
irrevocable, beyond recall, irrevocable
irritar, to irritate, excite
irrupción, eruption, breaking forth;
hacer —— en, to rush into
isba, Russian log-cabin, peasant’s house
isla, island
islote, m., islet
Italia, Italy
italiano, -a, a. and s., Italian
izar, to raise, hoist
izquierdo, -a, left
jabonoso, -a, soapy, lathery
jactar, to praise;
——se, to boast
jaguar, m., jaguar, American tiger
jaleo, Andalusian dance
jamás, never
jardín, m., garden
jazmín, m., jasmin
jefe, chief, leader
jerarquía, hierarchy, rank
jerez, m., sherry wine
Jerusalén, Jerusalem
jilguero, linnet
jinete, rider, horseman
Job, Job
jornada, day, journey, day’s march, stopping place
jornal, m., wage, earning
jorobado, -a, a. and s., humpbacked; hunchback
José, Joseph
joven, young
juanete, m., cheek bone
judicial, judicial
juego, play, game; gambling
juez, judge
jugar, to play; to gamble
juguetear, to gambol, leap, frolic
juicio, judgment
julio, July
junco, rush, weed
junio, June
junta, junta, council, governing body
juntar, to amass, get together, join
junto, -a, together
juramento, oath
jurar, to swear
justa, joust, tourney
justicia, justice; police; court of justice
justicieramente, justly, according to justice
justiciero, -a, justice-dealing, just
justificar, to justify, prove
justo, -a, just
juvenil, young, juvenile
juventud, youth
juzgar, to judge
kakuy, Quichua Indian name for owl
kilómetro, kilometer, nearly five-eighths of a mile
Korán, m., Koran, sacred book of the Mohammedans
laberinto, labyrinth, maze
labio, lip
labor, f., work; hardship
laboratorio, laboratory
laboriosidad, laboriousness, industry
labrador, tiller of the soil
labranza, tillage
labrar, to create, bring about
labriego, tiller of the soil
laconismo, laconism, brevity
lácteo, -a, milky
ladera, slope, declivity
lado, side
ladrillo, brick
ladrón, m., thief
lago, lake
lágrima, tear
laguna, pool, pond
lamentable, lamentable
lana, wool
lance, m., opportunity; cast, throw
lancha, boat, launch
lanchero, boatman
landa, heath, moorland
languidecer, to languish
lánguido, -a, languid
lanudo, -a, woolly
lanza, lance
lanzada, lance-thrust
lanzafuego, linstock
lanzar, to hurl, cast, pour out
lapacho, a South American tree
largamente, at length
largo, -a, long;
a lo ——, along
lástima, pity, hurt
lastimar, to hurt
lastimero, -a, sad, doleful
lastimoso, -a, pitiable, pitiful
latente, latent
latido, beating, beat
látigo, whip
latinoamericano, -a, a. and s., Latin-American
latir, to throb, beat
latitud, latitude
laurel, m., laurel, praise; laurel tree
lavandera, washerwoman
lavar, to wash
lazo, trap; lasso
leal, loyal, frank, trustworthy
lealtad, loyalty, magnanimity
lección, lesson
lector, m., reader
lectura, reading
leche, f., milk
lechero, milkman
lechiguana, wasp
lecho, bed
leer, to read
legendario, -a, legendary
legión, legion
legislación, legislation
legislador, legislator
legislatura, legislature
legítimo, -a, legitimate
legua, league, about three miles
lejano, -a, distant, past
lejos, far;
a lo ——, in the distance, from afar
lengua, tongue
lentamente, slowly
lentitud, lentitude, slowness
lento, -a, slow
león, m., lion
leonado, -a, lion-like
lerdo, -a, heavy, slow
letanía, litany
letra, letter
letrero, sign, poster
leva, levy
levadizo, -a, capable of being lifted
levantar, to raise;
——se, to arise, get up
leve, light, gentle
leviatán, m., leviathan
ley, f., law
leyenda, legend
liberal, liberal, free
libertad, liberty
libertador, -ora, a. and s., liberating; liberator
libertar, to liberate
librar, to free, deliver, occur, engage in
libre, free, unhampered
licor, m., liquor, cordial
lienzo, cloth, linen, canvas
ligadura, bond, knot
ligar, to bind, join
ligereza, lightness, speed, trifle
ligero, -a, light, fast
limitar, to limit, confine
límite, m., limit, boundary
limítrofe, limiting, bounding
limosna, alms, charity
limpiar, to clean out
lincolniano, -a, of Lincoln
lindero, boundary, confine
lindero, -a, contiguous, bordering upon
lindo, -a, pretty
línea, line
lineamento, lineament, feature
linfa, water
linternilla, small lantern
liquidación, liquidation, settlement
lira, lyre
lírico, -a, lyric
Lisboa, Lisbon
liso, -a, smooth
listo, -a, ready, clever
literalmente, literally
literario, -a, literary
literato, litterateur, man of letters
literatura, literature
lives: boleada a ——, brought down with light bolas;
V. note, 64, 5
liviano, -a, light
lóbrego, -a, dark, dismal
local, local
local, m., place;
—— de esquina, corner-house
localidad, locality
loco, -a, mad
locomotiva, Arg. for locomotora, locomotive
locro, Arg., stew made with meat and vegetables, especially corn
locura, madness
lógica, logic
lógico, -a, logical
lograr, to succeed, obtain
lomo, loin, back
lona, canvas
longevidad, longevity
loor, m., praise
lote, m., lot, amount
lotero, lottery agent
loza, china, porcelain
lozanía, luxuriance, vigor
lozano, -a, luxuriant, sprightly
lucero, star
lucido, -a, famous, shining
luctuoso, -a, sad, mournful
lucha, struggle, fight
luchar, to struggle, fight
luego, soon, after, then;
desde ——, at once, from now on
lugar, m., place
lugarteniente, lieutenant
lúgubre, lugubrious, dismal
Lules, Indian tribe formerly inhabiting central Argentina
luminoso, -a, luminous
luna, moon
lustroso, -a, lustrous
luto, mourning, grief
luz, f., light, luster; pl., enlightenment
llamar, to call
llano, plain
llanto, wail, sorrow
llanura, plain
llegar, to arrive, reach;
—— a, to arrive at, succeed in, happen
llenar, to fill
lleno, -a, full
llevar, to carry, wear;
——se, to carry away
llorar, to weep, lament
lluvia, rain
machete, m., cutlass
madera, wood, timber
madero, beam, timber
madrastra, stepmother
madre, mother
madrigal, m., madrigal
madurar, to ripen
madurez, maturity
maestría, mastery, skill
magallánico, -a, of Magellan
mágico, -a, magic
mágico, magician
magistrado, magistrate, official
magnanimidad, magnanimity
magnánimo, -a, magnanimous
magnético, -a, magnetic
magnificencia, magnificence
magnífico, -a, magnificent
magnitud, magnitude
magno, -a, great
mago, wise man, magus
magro, -a, meager, lean
Mahoma, Mahomet
maíz, m., corn
majestad, majesty
majestuosamente, majestically
majestuoso, -a, majestic
majo, Andalusian type, vain and ostentatious in his dress. Cf. compadrito
mal, evilly, badly
mal, m., evil, disease
maldecir, to curse
maldición, curse
maldito, -a, cursed
maléfico, -a, evil
malévolo, evildoer
maleza, thicket, brush
malhechor, evildoer
maligno, -a, malignant
malísimo, -a, very bad
malogrado, -a, unfortunate, ill-fated
malón, m., Arg., Indian raid
malvado, -a, wicked, vicious
mamá, mother, mamma
manada, herd, drove
manantial, m., spring, fountain
manar, to run forth, distill, spring forth
mancebo, youth
mancha, spot, stain
mandar, to order, send
mandatario, agent
mando, command, order, power
mandolina, mandolin
manejar, to manage, wield
manejo, management
manera, way, manner
maniatar, to bind, trip, shackle, manacle
manifestación, sign, manifestation
manifestado, -a, manifest, open
manifestar, to make clear, show
maniobra, maneuver
mano, f., hand;
—— a ——, amicably
mansión, mansion
manso, -a, mild, tame
manta, mantle, blanket, cover
mantener, to maintain, suffer, support
mantenimiento, maintenance
manuscrito, manuscript
mañana, morning;
por la ——, in the morning
mañana, tomorrow
mapa, m., map
máquina, machine
mar, m. or f., sea
maraña, brier thicket
maravilla, wonder
maravillosamente, marvelously
maravilloso, -a, marvelous
marca, mark, brand
marcar, to mark, brand, delineate
marco, frame
marcha, march, course, progress
marchanta, Arg. for parroquiana, customer, patron
marchar, to march
marchito, -a, wilted, withered
marea, tide
mareo, seasickness
margen, f., margin, bank
marido, husband
marinero, sailor
marino, -a, a. and s., marine; sailor
mariposa, butterfly
mariscal, m., marshal
marisco, shellfish
marítimo, -a, maritime
mármol, m., marble
Marte, Mars
mártir, m., martyr
marzo, March
mas, but
más, more;
—— bien que, rather than;
a ——, besides
masa, mass, multitude, power;
en ——, in a body
mascar, to chew
máscara, mask
mástil, m., mast
mata, shrub
matar, to kill
mate, m., South American, a drunk from a gourd with a tube called bombilla
materia, matter
material, material
material, m., material, stuff
matiz, m., color
matorral, m., brier thicket
matrimonio, matrimony
matrona, matron
mayo, May
mayor, greater, older
mayoría, majority
mayormente, specially, mostly
mazorca, ear of corn
mecánica, mechanics
mecer, to stir, mix
mediados, restricted to the expression a—— de, about, toward the middle of
mediano, -a, middle
mediar, to measure, stretch, be at the middle
medida, measure;
a —— que, in proportion as
medio, way, means, environment;
en —— de, in the midst of
medio, -a, half
mediodía, m., midday, south
medioeval, medieval
medir, to intervene, lie; measure
meditabundo, -a, pensive
meditación, meditation
meditar, to meditate
meditativo, -a, meditative
Mediterráneo, Mediterranean Sea
mediterráneo, -a, of the Mediterranean
medroso, -a, fearful, timid
mefítico, -a, obnoxious, mephitic
megaterio, megatherium, extinct species of prehistoric animals, remains of which are found in the Pampas
Méjico, Mexico
mejilla, cheek
mejor, comp. of bueno, better
mejora, amelioration, progress
mejoramiento, betterment
mejorar, to better
melancolía, melancholy
melancólico, -a, sad, melancholy
melena, mane, shock of hair
melero, -a, of honey, honey-like
melodía, melody
memorable, memorable
memoria, memory, mind
mendigo, beggar
menester, m., necessity;
ser ——, to be necessary
menor, comp. of pequeño, smaller
menos, less;
a —— que, unless;
por lo ——, at least
menoscabo, discredit, lessening
mensaje, m., message
mensajero, messenger
mentalmente, mentally
mente, f., mind
mentir, to lie, tell a lie
mentira, lie, fiction
menudeo, retail;
comercio al ——, retail trade
meollo, substance, inside, heart of anything, marrow
mercader, merchant, shop-keeper
mercadería, merchandise
mercado, market
mercancía, merchandise
merced, f., mercy, grace;
—— a, thanks to
mercenario, mercenary
merecer, to deserve
mérito, merit
meritorio, -a, meritorious
mes, m., month
mesa, table
mesana, mizzen;
pena de la ——, peak of the mizzen
meseta, plateau, landing place
mesita, small table
mestizo, half-breed
meta, terminus, end
metafísico, -a, metaphysical
metafórico, -a, metaphorical
metal, m., metal
metamorfosis, f., metamorphosis
meter, to put, place, drive
metódico, -a, methodical
metralla, grapeshot
metro, meter
metrópoli, f., metropolis, mother country
mezcla, mixture
mezclar, to mix, confuse
mezquino, -a, mean, niggardly
microscópico, -a, microscopic
miedo, fear
miel, f., honey
miembro, member
mientras, while;
—— tanto, meanwhile;
—— que, while
miguelete, m., rural guard
mil, a thousand
milagro, miracle
milagrosamente, miraculously
milicia, militia, military affairs
militante, militant, aggressive
militar, to serve in an army
militar, military
milla, mile
millar, a thousand
millonario, millionaire
mimar, to take care of, caress, fondle, pamper
mina, mine
Mingo, tribe of Indians mentioned in The Last of the Mohicans
ministro, minister, servant
minuto, minute
miñón, m., light infantry; soldier of same
miquilo, Indian name for nutria, otter
mira, intention, purpose, point
mirada, look, glance
mirar, to look at, regard
misa, mass
misántropo, misanthrope, man-hater
miserable, miserable, pitiful
miseria, misery
mísero, -a, wretched, mean
misión, mission
misionero, missionary
misiva, missive, note
mismo, -a, self, same, even;
lo —— que, the same as
misterio, mystery
misterioso, -a, mysterious
mistol, m., jujube, name of a fruit
mitad, half
mito, myth
modal, m., generally used in the plural, manners
modalidad, manner of being, modality, manifestation
moderación, moderation, restraint
moderar, to moderate
moderno, -a, modern
modesto, -a, modest, unassuming
modificación, modification
modificar, to modify
modo, manner, fashion;
de —— que, so that;
de tal ——, in this manner, in such manner;
de todos ——s, in any case;
de otro ——, otherwise
molestar, to molest, disturb
molestia, bother, discomfort
molesto, -a, bothersome, uncomfortable
momentáneamente, momentarily
momentáneo, -a, momentary
momento, moment, instant
monarca, m., monarch
monarquía, monarchy
monarquista, monarchist, monarchical
monástico, -a, monastic
moneda, coin, money
monje, monk
monosílabo, monosyllable
monotonía, monotony
monstruo, monster
monstruoso, -a, monstrous, tremendous
montaña, mountain
montar, to mount
monte, m., mountain, wood
montés, -esa, of the mountain;
gatos ——eses, wildcats
montesino, -a, mountainous, wild
monto, sum, amount
montón, m., pile
montonera, Arg., mounted insurgent band
montonero, member of a montonera
montura, saddle, trappings, mount
monumento, monument
morado, house, dwelling
moral, moral
moral, f., morale, morality
moralmente, morally, practically
morar, to live, dwell
morder, to bite, gnaw
moreno, -a, dark-complexioned
moribundo, -a, dying
morir, to die;
——se, to be dying
moro, -a, a. and s., Moorish; Moor; Arg., blue-roan
morocho, -a, brunette, dark-complexioned
mortal, a. and s., mortal
morueco, ram
mostrador, m., counter, demonstrator
mostrar, to show
motejar, to ridicule, censure
motín, m., riot, uprising
motivar, to cause
motivo, motive;
con —— de, with regard to
mover, to move, excite
móvil, varying
móvil, m., cause, motive
movimiento, movement, motion
mozo, youth, attendant;
—— de mula, stableboy
muchacha, girl
muchacho, boy
muchachuelo, small boy
muchedumbre, f., crowd
mucho, -a, much
mucho, adv., much
mudanza, change, step of a dance
mudar, to change, move
mudo, -a, mute
muelle, m., pier, quay, dock
muerte, f., death
muerto, -a, dead
mugir, to bellow, roar
mugir, m., bellow, roar
mujer, woman, wife
mula, mule
mulato, -a, mulatto
mulita, armadillo; little mule
multiforme, multiform, of many forms
multiplicar, to multiply
multitud, multitude
mundial, of the world, worldwide
mundo, world
munición, ammunition
municipal, municipal
muralla, wall
murallón, m., battlement
murmullo, whisper, murmur
murmurar, to murmur, grumble
muro, wall
musa, muse
muscular, muscular
muselina, muslin
música, music, band
músico, musician
músico, -a, musical
musitar, to whisper, chant
mutuamente, mutually
muy, very
nácar, m., mother-of-pearl
nacer, to be born
naciente, rising
nacimiento, birth
nación, nation
nacional, national
nacionalidad, nationality
nada, nothing
nada, not at all
nadar, to swim
nadie, no one
naipe, m., playing card
napolitano, -a, Neapolitan
naranja, orange
naranjo, orange tree
nariz, f., nose
narrador, narrator
narrativo, -a, narrative
natal, native, natal
nativo, -a, native
natural, a. and s., natural; native
naturaleza, nature, natural scenery
naturalidad, naturalness
naturalmente, naturally
naufragar, to come to grief, shipwreck
náufrago, -a, shipwrecked
nave, f., ship
navegación, navigation
navegante, navigator
navegar, to navigate
navío, ship
náyade, f., naiad
neblina, fog, mist
nebuloso, -a, nebulous
necedad, foolishness
necesariamente, necessarily
necesario, -a, necessary
necesidad, necessity, need
necesitar, to need
néctar, m., nectar
nefasto, -a, ill-fated
negativo, -a, negative
negligencia, negligence
negocio, business, affair
negro, -a, black, gloomy
negrusco, -a, blackish
neófito, neophyte, beginner, convert
nervioso, -a, nervous, eager, strong
netedad, clarity, conciseness
neumático, -a, pneumatic
nevado, -a, snowy, snow-laden
ni, nor
nido, nest
niebla, mist, cloud
nieve, f., snow
ninfa, nymph
ninguno, -a, not any, no; no one
niña, girl
niño, child, boy
nitidez, neatness, sharpness
nivel, m., level
nivelar, to level
no, no, not
noble, noble
noblemente, nobly
nobleza, nobility
noción, notion
nocturno, -a, nocturnal
noche, f., night;
en la —— cerrada, in the thick of night
nombradía, renown
nombre, m., name
nomenclatura, nomenclature
nominal, nominal, titular
nordeste, m., northeast
norma, norm, standard
normal, normal
noroeste, m., northwest
norte, m., north; guide
norteamericano, -a, North American
noruego, -a, Norwegian
nota, note
notable, notable
notar, to note, remark
noticia, notice; pl., news
notorio, -a, well-known
novedad, novelty
novel, novel, new
novelesco, -a, novel-like
noventa, ninety
nube, f., cloud
núcleo, nucleus
nudo, knot
nuestro, -a, our
nuevamente, again, anew
nueve, nine
nuevo, -a, new;
de nuevo, again
numen, m., muse, poetic inspiration
número, number
numerosísimo, -a, very numerous
numeroso, -a, numerous, prolific
nunca, never
nupcial, nuptial
nutrir, to nourish
o, or, either
oasis, m., oasis
obedecer, to obey
obediencia, obedience
obispo, bishop
objeción, objection
objeto, object, article, aim
oblicuo, -a, oblique
obligación, obligation, duty
obligado, -a, necessary, obliged, inevitable
obligar, to oblige
obligatorio, -a, obligatory
obra, work
obrar, to work;
——se, to take place
obrero, workman
obscuridad, darkness
obscuro, -a, dark
obsequiar, to entertain; to show cordiality
obsequioso, -a, obsequious, officious
observación, observation, remark
observador, observer
observar, to observe, remark
obstáculo, obstacle
obstante, withstanding;
used generally with no, no ——, notwithstanding
obstinación, obstinacy
obtener, to obtain
obús, m., howitzer
ocasión, occasion
ocasional, accidental
ocasionar, to cause
ocaso, sunset
occidente, m., west
oceánico, -a, oceanic
ociosidad, laziness
octava, stanza of eight verses
octosilábico, -a, octosyllabic, of eight syllables
octosílabo, verse of eight syllables
ocultar, to hide
oculto, -a, hidden
ocupación, occupation
ocupar, to occupy, employ
ocurrencia, occurrence, unexpected thought
ocurrir, to occur; to hasten
ochenta, eighty
ocho, eight
odio, hatred
oeste, m., west
ofender, to offend
oficial, official
oficial, officer, official
oficina, office, bureau
oficio, office, occupation, service, duty
ofrecer, to offer
ofrecimiento, offer
ofuscación, bewilderment, confusion
ofuscar, to bewilder, confuse
oído, ear, sense of hearing
oír, to hear
ojiva, ogive, vaulted arch
ojo, eye
ola, wave
oleada, surge, swell
oleaje, m., wave motion, waves
oler, to smell
olímpico, -a, olympic, gigantic
olor, m., odor
olvidar, to forget
olla, kettle, pot
ollita, diminutive of olla
ombú, m., ombú, tree of the Pampas
omitir, to omit
omnipotente, all-powerful
once, eleven
onda, wave
ondulación, undulation
ondular, to undulate, sway
oneroso, -a, burdensome
onza, ounce
opaco, -a, opaque
operación, operation
operar, to operate;
Arg. for obrar, to act
opinar, to think, opine
opinión, opinion
opio, opium
oponer, to oppose
oportunamente, opportunely
oportunidad, opportunity, time;
de ——, opportune, befitting the occasion
oportuno, -a, timely, opportune
oposición, opposition
opresión, oppression
opresor, oppressor
oprimir, to oppress
oprobio, shame, opprobrium
optimismo, optimism
optimista, a. and s., optimistic; optimist
opuesto, -a, opposed, contrary
oración, prayer
orden, f., order, command
orden, m., orderliness, order (rotation), class;
en —— a, in order to
ordenado, -a, orderly, peaceful
ordenanza, f., order
ordenanza, m., orderly
ordenar, to order
ordeñar, to milk
ordinario, -a, ordinary;
de ——, ordinarily
oreja, ear
orejano, -a, Arg., unbranded
organismo, organism, social order
organización, organization, arrangement
organizador, organizer
organizar, to organize
órgano, organ, mouthpiece, means
orgía, orgy
orgullo, pride
orgullosamente, proudly
orgulloso, -a, proud
oriental, a. and s., Oriental; Uruguayan
orientar, to orient, orientate;
——se, to take one’s course, get one’s bearings
oriente, m., Orient; luster (of pearls)
origen, m., origen
original, original, primitive, odd
originalidad, originality
originalmente, originally, in an original manner
orilla, border, margin, shore; suburb
orillero, -a, a. and s., Arg., pertaining to the suburbs of a city; suburban dweller
Orinoco, river in northern South America
orla, fringe, hem, border
oro, gold;
—— de buena ley, genuine gold, warranted gold, gold of standard weight
osadía, boldness
osado, -a, daring
osamenta, bones, skeleton
osar, to dare
oscilación, oscillation
oscurecer, to darken
otomano, -a, Ottoman
ostracismo, ostracism
otro, -a, other, another
ovación, ovation
ovalado, -a, oval
óvalo, oval
pabellón, m., standard, banner
pacer, to feed, graze
paciencia, patience
paciente, patient
pacientemente, patiently
pacíficamente, peacefully
pacificar, to pacify
pacífico, -a, peaceful
Pacífico, Pacific Ocean
pacto, pact
padre, father
pagar, to pay;
—— una visita, to return a visit
página, page
pago, payment
pago, Arg., haunt, district
país, m., country
paisaje, m., landscape
paisano, civilian, fellow-countryman; Arg., countryman
pájaro, bird
palabra, word
palacio, palace
paladar, m., palate
paladín, m., paladin
palanca, bar, lever;
—— corrediza, pulley
palenque, m., palisade
paleta, palette; shoulder blade
paletada, blow dealt with a palette
palidecer, to become pale
pálido, -a, pale
palma, palm tree, palm
palmo, unit of measure, span;
—— a ——, inch by inch
palo, pole, stick, mast
palpable, palpable
palpar, to feel, grope along
palpitante, quivering
palpitar, to beat, palpitate
palla, countrywoman
Pampa, name given to the plains of Argentina
pampeano, -a, of the Pampa
pan, m., bread;
tierras de —— llevar, grain-producing lands
panadería, bakery
panal, m., honeycomb
panamericano, -a, Pan-American
pangaré, m., Arg., bay horse
panorama, m., panorama
pantano, puddle, marsh
panteísmo, pantheism
pantera, panther
pantorrilla, calf of the leg
pañuelo, handkerchief
papal, papal
papel, m., paper; rôle
par, m., pair;
a la ——, together, jointly, at the same time
para, for, in order to;
—— con, toward
Paraguay, m., river in South America, tributary of the Paraná
paraíso, paradise
paraje, m., place, stopping-place
paralizar, to paralyze
parapeto, parapet
parar, to stop, ward off
parásito, -a, parasitic
parcial, partial
parecer, to seem, appear;
——se, to resemble
parecido, -a, similar
pared, f., wall
pareja, pair, couple; partner
parejero, Arg., courser, fast horse
paréntesis, m., parenthesis, interval
pariente, m., relative
parlamentario, -a, a. and s., parliamentary; envoy
parquedad, paucity, parsimony
parroquia, parish
parroquiano, patron, customer
parte, f., part, direction, side;
por otra ——, on the other hand;
por una ——, on the one hand
participar, to participate, share, inform
particular, m., individual; topic, detail
particular, special, private
particularmente, particularly
partida, squad, rural patrol, departure, group
partidario, commander, partisan
partido, side;
tomar ——, to decide
partir, to leave; to split
párvulo, -a, a. and s., small; child
pasacana, cactus fruit
pasado, past
pasaje, m., passage, deed
pasajero, -a, a. and s., passing; passenger
pasar, to pass; to happen
pasatiempo, pastime
pasear, to stroll
pasión, love, passion, anger
pasivo, -a, passive
paso, step, way, pace;
de ——, in passing;
a or en ——, on the way;
a —— de carrera, on the run;
al —— que, at the same time that, as
pasta, paste
pastar, to feed, graze
pastizal, m., pasture land
pasto, grass
pastor, pastoral
pastora, shepherdess
pastoril, pastoral
pata, foot, hoof
patada, kick
patán, -ana, a. and s., churlish; lout, “hayseed”
patentemente, openly
paternalismo, paternalism
paternalmente, paternally
paterno, -a, paternal
patético, -a, pathetic
patio, courtyard
patria, fatherland
patriarca, m., patriarch
patricio, -a, patrician
patrimonio, patrimony, heritage
patriota, m., patriot
patriotismo, patriotism
patrón, owner, master, “boss”
patrona, housewife, mistress
pausa, pause
pava, turkey hen
pavor, m., fear
pavoroso, -a, fearful, awful
payada, Arg., improvisation;
—— de contrapunto, contest in improvisation
payador, improviser, minstrel
payar, to improvise
paz, f., peace
pecado, sin
pecar, to sin
peculiar, peculiar
peculio, stock, capital, allowance
pecho, chest, breast
pedazo, piece;
hacer ——s, to break to pieces
pedestre, pedestrian
pedido, demand, asking
pedigüeño, -a, alms-seeking, beggarly
pedir, to ask
pedregoso, -a, rocky
Pedro, Peter
pegar, to stick, to strike
pelambrera, hair
pelear, to fight
peligro, danger
peligroso, -a, dangerous
pelo, hair, color of horse
pelota, ball
pelotón, m., platoon;
en pelotones, in platoon formation
peludo, -a, hairy
pena, punishment, pain
penalidad, penalty, hardship
pendenciero, -a, quarrelsome
pendiente, f., slope
pendón, m., flag, pennant
penetrar, to pierce, penetrate
península, peninsula;
Península, Spain
peninsular, peninsular, Spanish
penosamente, slowly, painfully
pensamiento, thought
pensar, to think;
—— en, to think of
pensativo, -a, pensive
pensil, hanging, supported
pensil, m., enchanted garden
penumbra, penumbra, gloaming
penuria, penury
peñón, m., rock, crag
peón, m., peon, laborer;
—— de arria, drover
peor, comp. of malo, worse
pequeñez, smallness
pequeño, -a, small
pequeñuelo, -a, dim. of pequeño, smallish
pequín, m., silk from Pekin
peral, m., pear tree
percal, m., percale
percatarse, to be aware
percibir, to perceive
perder, to lose, ruin
pérdida, loss, destruction
perdiz, f., partridge
perdón, m., pardon
perdonar, to pardon
perdurar, to last
perecer, to perish
peregrinación, pilgrimage
peregrinar, to wander
peregrino, wanderer
perezoso, -a, lazy
perfección, perfection
perfeccionarse, to become perfect
perfectamente, perfectly
perfecto, -a, perfect
perfil, m., outline, profile
perfumar, to perfume
perfume, m., perfume
periférico, -a, peripheric, superficial
periódico, newspaper
periodístico, -a, journalistic
período, period
peri, f., peri, fairy in Persian mythology
peristilo, colonnade
perjuicio, damage, detriment
perla, pearl
permanecer, to remain
permanente, permanent
permitir, to permit
Pernambuco, seacoast city of Brazil
pero, but
perpendicular, perpendicular
perpendicular, f., perpendicular
perpetuo, -a, perpetual
persecución, persecution
perseguidor, persecutor, pursuer
perseguir, to persecute, pursue
persistir, to persist
persona, person
personaje, m., personage, character, hero
personal, personal
personalismo, personal pride, individuality, personality
personificación, personification
perspectiva, perspective, prospect
persuadir, to persuade, convince
pertenecer, to belong
perteneciente, belonging
pertinacia, perseverance, tenacity
pertinaz, obstinate, tenacious
peruano, -a, Peruvian
perversidad, perversity
perverso, -a, perverse
pervertidor, -ora, perverting
pesadez, gravity, weight, heaviness
pesadilla, nightmare
pesado, -a, heavy
pesar, to weigh, cause sorrow
pesar, m., sorrow;
a —— de, in spite of
pescador, fisherman
pescar, to fish, catch
pesebre, m., manger, christening, feast
peso, dollar (the Argentine peso is worth about 45 cents in American money); weight
pesquisa, inquiry, search
peste, f., pestilence
pestífero, -a, pestiferous, venomous
piadoso, -a, pious, tenderhearted
piano, piano
picaflor, m., humming bird
pícaro, rascal, rogue
pico, pick; beak; small amount; peak
Pichincha, m., volcano in Ecuador
pie, m., foot
piedad, pity
piedra, stone
piel, m., skin
pierna, leg
pieza, piece of furniture, piece of cloth; part
piloto, pilot
pinar, m., pine grove
pincelada, stroke with a brush, line
pinchar, to pinch, prick
pingüelo, depreciative diminutive for pingo, which is an Argentinism for “horse”, nag
pino, pine
pintar, to paint
pintarrajeado, -a, painted, daubed
pintura, picture, painting
piquete, m., picket
pirámide, f., pyramid
pisada, footprint
pisar, to tread;
—— con la punta del pie, to tread on tiptoes
piso, pavement, floor;
—— bajo, ground floor
pista, trace, trail
pitón, m., python
placer, m., pleasure; placer
placidez, placidity
plácido, -a, placid, gentle
plagiar, to plagiarize, copy
plan, m., plan
planetario, -a, planetary
planicie, f., plain
plano, plan, design
plano, -a, level
planta, plant, foot, step
plantador, planter
plantar, to plant
plantear, to establish, enact
plañidero, -a, mournful
plañir, to mourn
Plata, m., river in Argentina
plata, silver; Arg., money
playa, shore, beach
plaza, square, stronghold;
Plaza de Toros, Bull Ring
plazoleta, dim. of plaza
plebe, f., populace
plegaria, prayer
pleito, lawsuit
plenamente, fully
plenitud, fullness
pleno, -a, full
pluma, feather; pen
pluvioso, -a, rainy
población, town, population, settlement
poblado, inhabited place, town, village
poblador, settler
poblar, to populate
pobre, poor
pobreza, poverty
poco, m., small part, little; pl., few
poco, adv., little, in a small degree
poco, -a, little, scanty
poder, to be able
poder, m., power, ability
poderío, power, influence
poderoso, -a, powerful
poema, m., poem
poesía, poetry, poem
poeta, m., poet
poético, -a, poetic
polarizar, to polarize, turn
policía, police
policromo, -a, many-colored
política, policy, politics
políticamente, politically
político, -a, political
polo, pole
polvo, dust
polvoriento, -a, dusty
pollo, chicken
pompa, pomp
pomposo, -a, pompous
poncho, poncho
poner, to place, locate;
——se en or de pie, to stand up;
——se, to put on; to become;
——se a, to begin
popa, poop, stern
popular, popular
popularidad, popularity
popularizar, to popularize
por, in order to, by, on account of, through, for;
—— ... que, however ...;
¿—— qué? why?
porción, portion
pormenor, m., detail
porque, because
porte, m., bearing, carriage
portentoso, -a, wonderful
porteño, -a, pertaining to Buenos Aires, inhabitant of Buenos Aires
portezuela, door
pórtico, portico
portillo, lane
porvenir, m., future
posar, to rest, lay
poseer, to possess
posesión, possession
posibilidad, possibility
posible, possible
posición, position
positivo, -a, positive, definite, binding, efficient
posteridad, posterity
posterior, later
postrarse, to prostrate oneself
postrero, -a, last
póstumo, -a, posthumous
postura, posture
potencia, power
potro, colt, unbroken or wild horse
poyo, bench
pozo, well
práctica, practice
practicar, to practice, use
práctico, -a, practical, experienced
pradera, meadow
preboste, m., leader, chief
precaución, precaution
precedente, m., precedent
preceder, to precede
precio, price
precioso, -a, precious
precipicio, precipice
precipitación, precipitation
precipitadamente, precipitously
precipitar, to precipitate, rush
precisamente, necessarily; exactly, precisely
preciso, -a, necessary, precise
precoz, precocious
predecesor, predecessor
predicación, preaching, sermon, prayer
predicar, to preach
predilecto, -a, favorite
predisponer, to predispose, prepare
predisposición, predisposition, inclination
predominante, predominant, dominant
predominio, predominance
prefacio, preface
preferencia, preference
preferente, preëminent, favorite
preferir, to prefer
preguntar, to ask
prehistórico, -a, prehistoric
prematuro, -a, premature
premio, reward
prenda, jewel, token, ornament, endowment; Arg., sweetheart
prendar, to infatuate, captivate
prender, to seize, take hold, imprison
prensa, press
preñado, -a, pregnant, full
preocupación, preoccupation; fancy, notion; prejudice
preocupar, to preoccupy, disturb
preparar, to prepare
preparativo, preparation
presciencia, prescience, foreknowledge
prescindir, to do without; to omit; to pass over
presencia, presence, appearance
presenciar, to witness
presentar, to present
presentimiento, presentiment, foreboding
presidente, president
presidir, to preside
presión, pressure, restraint
prestar, to lend
prestidigitador, juggler, prestidigitator
prestigio, prestige
prestigioso, -a, deceitful; famous
presunción, presumption
presuroso, -a, hurried, in a hurry
pretender, to pretend, woo, claim, expect
prevalecer, to prevail
prevención, foresight, disposition, prejudice
prevenir, to forewarn, prepare
prever, to foresee
previsión, foresight
previsor, -ora, foreseeing
prieto, -a, compressed; dark
prima, treble string; cousin (girl)
primar, Arg., to stand out, take precedence over
primario, -a, primary
primavera, spring
primaveral, springlike, vernal
primeramente, first
primero, -a, first
primitivo, -a, primitive
primordial, primitive, fundamental
principalmente, principally
príncipe, prince
principiar, to begin
principio, principle, beginning
prisa, hurry
prisión, prison; pl., chains, fetters
prisionero, -a, prisoner
privación, privation
privado, confidant
privado, -a, deprived; private
privar, to deprive
privativo, -a, exclusive, peculiar
privilegiar, to grant a privilege
proa, prow, bow
probabilidad, probability
probablemente, probably
probar, to prove, try
problema, m., problem
proceder, to proceed
procedimiento, process, procedure, act
prócer, m., hero, personage, great man
procesión, procession
proceso, process, procedure
proclamar, to proclaim, announce
procurar, to procure, try
prodigalidad, prodigality
prodigio, prodigy
prodigioso, -a, prodigious
producción, production, product
producir, to produce;
——se, to emerge, rise
producto, product, result
proeza, prowess
profano, -a, profane, lay
profesar, to profess
profesión, profession
profesional, usual, professional
profeta, prophet
prófugo, fugitive
profundamente, deeply
profundidad, depth
profundo, -a, deep, profound
programa, m., program
progresivo, -a, progressive
progreso, progress
prohibir, to prohibit
prohombre, leader, notable person
prójimo, fellow-being; Cf. próximo
proligidad, prolixity, minute detail, nicety
prolongar, to prolong
promesa, promise
prometer, to promise
prominente, prominent
promontorio, promontory, abutment
promotor, prometer
promover, to promote, advance
promulgar, to promulgate
pronóstico, omen
pronto, immediately, soon;
de ——, suddenly
pronunciar, to pronounce, declare
propicio, -a, propitious
propiedad, propriety, property, land;
—— raiz, real estate
propietario, -a, a. and s., landowning; landowner, proprietor
propio, -a, proper, own, peculiar
proponer, to propose
proporción, proportion
proporcionar, to apportion, furnish
proposición, proposition, plan
propósito, proposition, purpose;
fuera de ——, out of place;
a ——, appropriate; by the way
prorrumpir, to break forth
prosa, prose
prosaico, -a, prosaic
proscribir, to proscribe, outlaw
prosperar, to prosper
prosperidad, prosperity
prosternarse, to prostrate oneself
protagonista, m., protagonist, chief character in a narrative or drama
protección, protection
proteger, to protect
protestar, to protest
provecho, advantage, profit, gain
proveedor, purveyor
proveer, to provide
provenir, to come from, be derived
provenzal, Provençal, from old French province of Provence
próvido, -a, provident, diligent
provincia, province
provincial, provincial
provisión, provision
provocación, provocation
provocar, to provoke
proximidad, proximity
próximo, -a, next, near
proyecto, project
prudencia, prudence
prudente, prudent
prueba, trial, proof;
a ——, proven, tested
púa, barb, sharp point
publicar, to publish
publicista, m., publicist, authority on international law
público, -a, public
pueblo, people, town
puente, m., bridge, gangplank;
—— levadizo, drawbridge
pueril, boyish
puerilizarse, to become boyish
puerta, door, gate
puerto, port, harbor, haven;
tomar el ——, to make port
pues, therefore, then, well, but
puesto, place, post, watch
pugnar, to fight, strive
pujante, powerful, rampant
pulgar, m., thumb
pulido, -a, polished
pulmón, m., lung
pulpería, Arg., country store and bar
pulsar, to strike, beat
puma, m., puma, American lion
punta, point
punto, point, place;
de todo ——, entirely
punzante, sharp, bitter
punzantemente, poignantly, keenly
puñado, handful
puñal, m., dagger
puñalada, dagger-thrust
puño, fist
purgar, to purge, clear
purísimo, -a, very pure
puro, -a, pure, sweet
purpúreo, -a, purple
que, that, which, who;
a que, to the fact that;
de que, of the fact that
¿qué? which? what?
¿por ——? for what reason? why?
quebrada, ravine, opening
quedarse, to remain
quemar, to burn
querencia, haunt, den
querer, to wish, will
querida, mistress
querido, -a, dear, beloved
quichuo, -a, pertaining to Indians of Perú and north-western Argentina; also applied to their language
quiebra, crack, gap
quien, who
¿quién? who?
quienquiera, whoever
quietamente, quietly
quietito, -a, diminutive of quieto, -a, quiet
quietud, quiet
quilate, m., carat
quimera, fancy, illusion
quince, fifteen
quinientos, five hundred
quinta, farm, orchard
quintilla, stanza of five verses
quirquincho, armadillo
quiste, m., cyst; apathy; stratum
quitar, to remove
Quito, capital of Ecuador
quizás, perhaps; also written quizá
rabioso, -a, mad
radiante, radiant
radicar, to take root
radio, radius
radioso, -a, radiant, beautiful
raíz, f., root;
propiedad ——, real estate
ralear, to thin, diminish
rama, branch
ramaje, m., foliage, branches
rampa, slope
rancho, hut, food, mess
ranquel, m., an Indian of the Pampas of Argentina; generally used in the pl., and said of the tribe
rápidamente, rapidly
rapidez, rapidity
rapidísimo, -a, very rapid
rápido, -a, rapid
rapsodia, rhapsody
rapto, abduction, flight
raptor, thief, abductor
raquítico, -a, flimsy, niggardly, consumptive
raro, -a, rare;
rara vez, rarely
rasar, to glide by, skim, hug
rasgado, -a, large, full
rasgar, to tear, rend
rasgo, feature, trait
rasgueo, twang
rastreador, tracker, tracer
rastrear, to trace, trail
rastro, trace, trail
rato, while, moment
raudal, m., torrent, river
rayo, ray, thunderbolt; means
raza, race
razón, f., reason;
cambiar razones, to exchange words
reaccionar, to react
real, royal; real
real, m., camp; coin of different values; in Argentina, a ten-cent piece
realidad, reality;
caer en la ——, to realize the truth
realista, royalist
realizar, to realize, carry into execution;
——se, to take place
realzar, to heighten
reanudar, to renew, resume
reaparecer, to reappear
reasumir, to reassume
rebaño, flock
rebelde, a. and s., rebellious; rebel
rebosante, overflowing
rebotar, to rebound, strike against
rebullir, to boil, seethe
recaer, to fall back
recalcitrante, recalcitrant
recelo, suspicion, misgiving
receloso, -a, suspicious
recepción, reception
receta, recipe, formula
recibir, to receive
recientemente (recién before p. p.), recently, just
recinto, district, room
recíprocamente, reciprocally
recitado, recitative
recitar, to recite, chant
reclamación, claim, reclamation
reclamante, a. and s., claiming; claimant
reclamar, to claim
reclinar, to recline
reclutor, -ora, recruiting
recodo, bend
recoger, to seize, gather;
——se, to gather one’s thoughts, meditate, retire
recogimiento, abstraction, meditation
recolección, recollection; gathering
recomendación, recommendation
reconcentrar, to concentrate, survey, scan;
——se, to gather one’s thoughts
reconocer, to recognize, reconnoiter, examine, acknowledge
reconocimiento, acknowledgment, recognition
reconquista, reconquest
reconquistar, to reconquer
reconvención, reproach
recordar, to recall
recostar, to lean, recline
rectificar, to rectify
rectitud, rectitude
recto, -a, upright, direct
recuerdo, memory, remembrance
recurso, recourse, resource, means
rechazar, to repulse
redactar, to draw up
redactor, editor
redimir, to redeem
redoblar, to double;
a marcha redoblada, at double quick
redoble, m., beat, rolling
redondo, -a, round
reducir, to reduce
reemplazar, to replace
referir, to tell, refer, connect
refinado, -a, refined
reflejar, to reflect
reflejo, reflection
reflección, reflection
refleccionar, to reflect
reflexivo, -a, reflexive
reforzar, to strengthen
refrenar, to curb, restrain
refrescante, cool, refreshing
refriega, fray, combat
refrigerio, refreshment, food
regalarse, to regale oneself
regalo, present, pleasure, regalement
regar, to water
régimen, m., régime, order
regio, -a, royal
región, region
regir, to govern
registrar, to register, examine, check
regla, rule
regresar, to return
regular, regular, mediocre
rehacer, to make over;
——se, to recover
rehusar, to refuse
reinar, to reign
reincidir, to relapse
reír, to laugh;
——se (de), to make fun (of)
rejuvenecimiento, rejuvenation
relación, narrative, relation, connection
relacionar, to relate, connect
relajar, to relax, become lax
relámpago, flash, lightning
relativo, -a, relative
relevar, to relieve
relieve, m., relief;
de ——, in relief
religión, religion
religioso, -a, religious
relincho, neigh, snort
reliquia, remain, relic
relleno, -a, replete
remanso, stagnant water
remedar, to imitate, resemble
remediar, to remedy
remo, oar; hind-or forelegs of a beast (in this sense usually plural)
remolcador, m., tugboat
remontar, to remount, supply, climb
remordimiento, remorse
remoto, -a, remote
remover, to remove
remuda, relief, relay
remuneración, remuneration
rencor, rancor, hatred
rendija, opening, slit
rendir, to surrender, vanquish
renegar, to deny
renegrido, -a, blackened
renombre, m., renown
renovar, to renew
renta, rent, income
renuncia, renunciation
renunciar, to renounce
reo, m. and f., criminal
reo, -a, guilty
repartir, to deal, distribute, scatter
repeler, to repel
repente, m., unexpected event;
de ——, unexpectedly
repertorio, repertoire
repetición, repetition
repetir, to repeat
repiqueteo, beat, roll, jingle
replegar, to fold;
——se, to fall back
repleto, -a, replete
replicar, to reply
repoblador, one who settles again
reponer, to repose, replace;
——se, to recover
reposado, -a, restful, snug
reposar, to rest, lie
reposo, repose
representación, representation
representante, a. and s., representative
representar, to represent
representativo, -a, representative
represión, repression
reprimir, to repress
reproche, m., reproach, blemish
reproducir, to reproduce
república, republic
republicano, -a, a. and s., republican; citizen
repugnante, repugnant
reputación, reputation
requerir, to require
requiebro, compliment;
echar ——s, to compliment
requisito, requirement
res, f., beast, head of cattle
resabio, vice, evil effect
rescatar, to redeem, ransom
resentimiento, resentment
reseñar, to review, point out
reserva, reserve
reservado, -a, reserved
refuerzo, reënforcement
residencia, residence
residente, a. and s., residing; resident
residir, to reside
resignación, resignation
resignar, to resign
resistencia, resistance
resistir, to resist
resolución, resolution
resolver, to resolve, solve
resonar, to resound
resorte, m., motive, resource
respectivamente, respectively
respectivo, -a, respective
respecto, respect, relation;
a este ——, with respect to this;
—— de, with respect to
respetar, to respect
respeto, respect
respetuoso, -a, respectful
respiración, respiration
respirar, to breathe
resplandecer, to shine
resplandeciente, resplendent
resplandor, m., gleam, splendor
responder, to reply; to be responsible for, guarantee
responsabilidad, responsibility
responsable, a. and s., responsible; responsible person
resquicio, opening, rift, opportunity
restante, remaining
restañar, to stop the flow of blood, staunch
restar, to remain
restaurar, to restore
resto, rest, remnant
restregar, to rub
resueltamente, resolutely
resuelto, -a, resolute
resultado, result, outcome
resultante, f., resultant
resultar, to result, come about
resumir, to resume;
en resumidas cuentas, in brief
resurrección, resurrection
retaguardia, rear, rear guard
retardar, to delay, postpone
retemplar, to encourage, give fire to
retener, to hold back, retain
retina, retina, eye
retintín, m., tinkling, ring
retirada, retreat
retirarse, to retire
retiro, retirement, retreat
reto, challenge
retoño, sprout, shoot
retorno, return
retratar, to portray, depict
retrato, portrait
retrogradar, to degenerate, lapse, fall back
retrógrado, -a, retrograde, backward
retumbar, to resound
reunión, reunion, gathering
reunir, to unite, add, combine
revelación, revelation
revelar, to reveal
rêver, from the French, to dream
reverbero, street lamp, arc light
reverso, reverse side of a coin
revés, m., opposite;
al ——, contrariwise
revestir, to clothe, cover, invest
revistar, to review
revivir, to live again, be renewed
revocar, to revoke
revolar, to fly about
revolotear, to flutter
revoltear, to revolve, wheel about
revolución, revolution
revolucionar, to revolutionize, convulse
revolucionario, -a, revolutionary
revolver, to turn about, envelop
revuelta, vicissitude, revolt
rey, king
rezar, to pray
rico, -a, rich
ric-ric, onomatopœic syllables imitating noise produced by friction
ridículo, -a, ridiculous
riego, sprinkling, watering
rienda, rein;
—— suelta, loose rein
riesgo, risk, danger
rígido, -a, rigid, inflexible
rigurosamente, rigorously
riguroso, -a, rigorous
rinconada, corner, nook, bend
riña, fight
río, river
Río Janeiro, capital of Brazil
riqueza, wealth, riches
risa, laugh, smile
risotada, loud laughter
ristra, string, row
risueño, -a, smiling
ritmo, rhythm
rival, a. and s., rival
rivalizar, to rival;
—— con, to vie with
rivera, shore, bank
rizado, -a, curly
robar, to steal
robo, theft
robustecer, to make strong
robusto, -a, robust, strong
roca, rock
rocalloso, -a, rocky
roce, m., friction; intercourse
rociado, -a, bedewed
rocío, dew
rodar, to roll
rodear, to surround
rodilla, knee
rogar, to beseech, entreat
rojizo, -a, reddish
rojo, -a, red
Roma, Rome
romance, m., novel, romance, story
romancista, m., romancer
romano, -a, Roman
romántico, -a, romantic
romper, to break;
—— marcha, to set out
ropa, cloth; clothes
rosa, rose
rosado, -a, rosy
rosario, religious procession
rostro, face, rostrum
rótulo, title, inscription
rozar, to scrape
rubicundo, -a, rubicund, tawny
rubio, -a, golden
rudeza, coarseness
rudimentario, -a, rudimentary
rudimento, rudiment, beginning
rueca, distaff
rueda, circle, wheel
ruego, prayer, entreaty
rugir, to roar, bellow
ruido, noise
ruidoso, -a, noisy
ruina, ruin
rumbo, direction, course;
con —— a, bound for
rumiar, to ruminate, think
ruso, -a, Russian
rutilante, shining, sparkling
rutinario, -a, routinary
sábado, Saturday
sábalo, shad
sabana, plain
saber, to know how;
a ——, to wit
sabiduría, wisdom
sablazo, saber blow;
a ——s, by dint of sabering
sabor, m., taste
sabroso, -a, savoury, sweet
sacar, to take out
sacerdote, priest
sacerdotisa, priestess
saciar, to satiate, satisfy
saco, coat
sacramental, sacramental
sacrificar, to sacrifice
sacrificio, sacrifice
sacrílego, -a, sacrilegious
sacudir, to shake, stir up
sachasombrero, broad-brimmed straw hat
saetazo, arrow blow, arrow wound
sagacidad, sagacity
sagaz, sagacious, keen
sagrado, -a, sacred
sajón, -ona, Saxon
Sajonia, Saxony
sala, hall, room;
—— de armas, armory
salado, -a, salty, salted
Salamanca, Salamanca, city in Spain. V. notes, 78, 15
salero, gracefulness
salida, exit, departure, raid
salir, to go out, leave
salobre, briny, salty
salomónico, -a, pertaining to Solomon, wise, solomonic
salón, m., salon, parlor, hall
Salónica, city in Greece
salpicar, to bespatter
saltar, to leap, jump over
salteador, highwayman
salubre, salubrious, wholesome
salud, health
¡salud! hail!
saludable, salubrious, healthful
saludar, to greet, salute
saludo, salute, greeting
salva, salvo, gun salute
salvación, salvation
salvaje, savage
salvar, to save, leap over, cover, pass
salvo, save, except
salvo, -a, safe
sangrar, to bleed
sangre, f., blood
sangriento, -a, gory, cruel
sanguinario, -a, bloodthirsty
sano, -a, safe, healthy
santo, -a, holy
saña, anger, rage
sarcasmo, sarcasm
sarcástico, -a, sarcastic
sargento, sergeant
sarta, wreath, string (of things), series
sastre, tailor
sátiro, satyr
satisfacción, satisfaction
satisfacer, to satisfy
satisfecho, -a, satisfied
saturado, -a, saturated
sauce, m., willow
sauco, elder tree
savia, sap
sazón, f., time, season, occasion
sazonado, -a, ripe, seasoned
se, himself, herself, themselves, yourself, yourselves
seco, -a, dry
secretamente, secretly
secretario, secretary
secreto, secret
secreto, -a, secret
secuaz, m., follower
secuela, sequel, result
secular, century-old, secular
secundario, -a, secondary, subordinate
sed, f., thirst
seda, silk
sede, f., seat, headquarters
sedentario, -a, sedentary
sedición, sedition
seducir, to seduce
seductor, -ora, seductive, enticing
segar, to mow, cut down
seguida: en—, at once
seguir, to follow, continue
según, according to; as
segundo, -a, second
seguridad, security, assurance
seguro, -a, secure, sure, certain
seis, six
selva, forest
selvático, -a, wild, sylvan
sellar, to seal
sello, seal, stamp
semana, week
semblante, m., appearance, face
sembrar, to sow
semejante, s. and a., fellow-being; similar
semejanza, resemblance
semejar, to resemble
semibárbaro, -a, semi-barbarous
semibarbarie, f., semi-barbarity
semiborrar, to half wipe away
semilla, seed
semitropical, semitropical
sencillez, simplicity
sencillo, -a, simple, frank
senda, byway
sendero, narrow path
sendos, -as, used in the pl., strictly, to each of a specified number, one each; more freely, many, several
seno, bosom
sensación, sensation
sensible, appreciative, sensible, sensitive
sentar, to fit, agree, set;
——se, to sit down
sentencia, sentence
sentido, -a, heartfelt
sentido, meaning, feeling, sense, direction
sentimental, sentimental
sentimiento, sentiment, emotion
sentir, to feel, hear
seña, sign, mark
señal, f., sign
señalar, to point out, show
señor, gentleman, Mr., sir
señora, lady, Mrs., madam
señorita, young lady, Miss, madam
señorito, young gentleman
separación, separation
separar, to separate
separatista, separatist
septentrional, northern
septiembre, m., September
sepulcro, grave, tomb
sepultar, to bury, engulf
sequedad, barrenness, dryness
séquito, m., following
ser, to be
ser, m., being, creature;
modo de ——, manifestation, mode of life
serenar, to soothe, calm
serenata, serenade
serenidad, serenity
sereno, -a, serene, clear
seriamente, seriously
serie, f., series
serio, -a, serious
serpiente, f., serpent
servicio, service, use, payment, installment
servidor, servant
servidumbre, f., collect., servants
servil, servile
servir, to serve, owe allegiance
sesenta, sixty
sesión, session
seso, used in the pl., brains
setenta, seventy
severidad, severity
severo, -a, severe, grave
sexo, sex
sí, prep. form of se
sí, yes, indeed
si, if
siempre, always;
—— que, whenever, provided
sien, f., temple
sierra, mountain range
siesta, nap taken in the afternoon
siete, seven
sigilo, secret; seal
sigilosamente, secretly
siglo, century
significado, meaning
significar, to mean, signify
significativo, -a, significant
signo, sign
siguiente, following
silbar, to whistle
silbido, hiss, whistle
silbo, whistle
silencio, silence
silencioso, -a, silent
silvestre, of the forest, sylvan
silla, chair, saddle;
—— de posta, post-chaise
símbolo, symbol
simétrico, -a, symmetrical
simiente, f., seed
simpatía, sympathy, attraction
simpático, -a, attractive, charming
simple, simple
simplemente, simply
simulacro, pretense; image
simular, to counterfeit, feign
sin, without
sincero, -a, sincere
singladura, day’s run on the sea
singular, singular
singularizar, to set apart, make conspicuous
sino, except, but
síntesis, f., synthesis
sinuosidad, sinuosity, undulation
sinuoso, -a, sinuous, undulating
Sión, Zion
siquiera, at least; although, even if
sirena, siren, whistle
sistema, m., system
sistemado, -a, systematized, systematic
sitio, place, siege; Arg., city lot
situación, situation, state
situar, to locate
soberanía, sovereignty
soberano, -a, sovereign
soberbio, -a, haughty
sobra, excess
sobrado, -a, sufficient, more than enough
sobre, upon
sobrecoger, to surprise, alarm
sobrehumano, -a, superhuman
sobrenatural, supernatural
sobresalir, to rise, appear, stand out
sobreviviente, surviving
sobrevivir, to survive
sobrino, nephew
sobrio, -a, sober
social, social
sociedad, society, social group
sociológico, -a, sociological
sociólogo, sociologist
socorro, help
sofocar, to stifle
sol, m., sun
solamente, only
soldado, soldier
soledad, solitude, waste
solemne, solemn
solemnidad, solemnity
soler, to be wont
solicitar, to solicit, importune, seek
solícito, -a, careful, anxious, discriminating
solicitud, care, solicitude
sólido, -a, solid
solitario, -a, solitary, lonely
soliviantar, to lift, raise
soliviar, to raise, lift
solo, -a, alone, single
sólo, only
soltar, to let loose
solución, solution
sollado, orlop, lower deck of a vessel
sollozar, to sob
sollozo, sob
sombra, shadow; ghost
sombrear, to shade
sombrero, hat
sombrío, -a, somber
someter, to submit
sometido, -a, submitted, submissive
son, m., sound;
en —— de, in the manner of
sonar, to sound, roll
sondar, to sound, fathom
sondear, to sound, fathom
soneto, sonnet
sonido, sound, note
sonoridad, sonority
sonoro, -a, sonorous, sounding
sonreír, to smile
sonriente, smiling
sonrisa, smile
soñador, dreamer
soñar, to dream
soplar, to blow
sorbo, sip, draught
sordo, -a, dull, dumb, silent
sorprendente, surprising
sorprender, to surprise, overcome
sorpresa, surprise
sospecha, suspicion
sospechar, to suspect
sospechoso, -a, suspicious
sostener, to sustain, support
su, his, her, its, their, your
suave, gentle, mild
suavizar, to smooth, soften
súbdito, subject
subdividir, to subdivide
subir, to climb, ascend
súbito, -a, sudden;
de ——, suddenly
sublevación, uprising
sublevar, to excite to rebellion, raise
sublime, sublime
subordinación, subordination
subordinado, -a, subordinate
subsiguiente, following, subsequent
subsistencia, sustenance, food, provision
substancia, substance
subterráneo, -a, subterranean, underground
suburbio, suburb, outskirt
subyugar, to conquer, subjugate
suceder, to follow, happen
sucesión, succession
sucesivamente, successively
suceso, event; success
sucesor, successor
sucio, -a, dirty
suculento, -a, succulent
sucumbir, to succumb
sud, m., south
sud-americano, -a, South American
sudario, shroud, handkerchief
sudor, m., perspiration, sweat
suelo, soil, ground
suelto, -a, free, loose
sueño, dream, sleep
suerte, f., lot, fate, luck
suestada, southeaster
suficiente, sufficient
sufrido, -a, patient
sufrir, to suffer, endure
sugerir, to suggest, prompt
sugestión, suggestion
sugestivo, -a, suggestive
suicidio, suicide
sui generis, from the Latin, peculiar to itself
sujeción, subjection
sujetar, to subject
sujeto, subject
sultán, sultan
suma, sum;
en ——, in short
sumamente, excessively
suministrar, to supply, lend
sumir, to plunge, sink
sumisión, submission
sumiso, -a, submissive
sumo, -a, supreme;
a lo ——, at the most
suntuosidad, sumptuousness
superficie, f., surface
superhombre, superman
superior, superior
superioridad, superiority
superponer, to place upon, compare
supersticioso, -a, superstitious
suplantación, supplanting, substitution
súplica, supplication, request
suplicante, suppliant
suplicio, punishment, execution
suplir, to supply, serve instead of
supremo, -a, supreme, critical
supresión, suppression
supuesto, -a, p. p. of suponer;
por supuesto, of course
sur, m., south
surcar, to furrow, sail
surco, furrow
surgir, to surge, arise
surtir, to provide, supply
suspender, to suspend, cease
suspensión, suspension, suspense
suspicaz, suspicious, jealous
suspiro, sigh
sustentar, to bear, support
sustento, sustenance
sustituir, to substitute, take the place of
sustraer, to take away;
——se, elude, withdraw
susurro, murmur, swish
tabaco, tobacco
tabla, board
tablada, octroi or custom-house in the outskirts of a town
tablilla, small strip of wood about which fabrics are wrapped
Tácito, Tacitus, Roman historian who lived from 55 to 120 A.D.
táctica, tactics
tahur, gambler
taimado, -a, sly, crafty
tajada, cut, slash
Tajo, river in Spain, the Tagus; Toledo is built on its banks
tal, such a;
—— cual, such as, just as;
con —— que, provided that
talento, talent
talla, height, stature
tamaño, size
también, also
tambor, m., drum
tamboril, m., tambourine, drum
tampoco, neither, either, and not
tan, so;
—— ... como, as ... as
Tántalo, m., Tantalus, punished according to Greek mythology to suffer everlasting thirst and hunger though almost within reach of food and water
tantear, to feel, try
tanto, -a, such, so much;
en —— que, while;
por lo ——, therefore;
—— más ... cuanto que, the more ... since;
tantos ... cuantos, as many ... as
tapar, to cover, dam
tapera, Arg., abandoned house;
de —— en galpón, from place to place
tapia, mud wall, fence
tapizar, to upholster
tardar, to delay
tarde, f., afternoon
tarde, adv., late;
de —— en ——, occasionally
tardo, -a, slow
tarea, task, labor
tártaro, -a, Tartar
tasa, charge, fee
tasar, to tax, appraise
taumaturgo, magician, prodigy
te, thee
te, m., tea
teatral, theatrical
teatrillo, dingy little theater
teatro, theater, field of action
técnica, technique
techo, roof, house
tejado, roof
tejer, to weave, regulate
tela, cloth
telar, m., loom
telegrama, m., telegram
telón, m., curtain, film
temblar, to tremble
temblón, -ona, trembling
tembloroso, -a, quivering
temer, to fear
temeroso, -a, fearful, afraid
temible, fearful
temor, m., fear
temperamento, disposition, climate
tempestuoso, -a, tempestuous
templado, -a, tempered, cool
templar, to tune, temper
temple, m., disposition, temper
temporada, interval, period of time
temporal, m., storm, bad weather
temporalmente, temporarily
temprano, soon, early
tenacidad, tenacity
tenaz, tenacious, unrelenting
tendencia, tendency
tender, to stretch out, cast, level, attempt
tendero, salesman, clerk
tendiente, m., Arg., attendant, clerk
tendiente, tending
tenebroso, -a, dark
tener, to have, possess, hold,
——se por, to consider oneself as;
—— presente, to bear in mind;
—— en cuenta, to take into account;
—— a pecho, to hold dear, love
tentación, temptation
tentar, to tempt, try
tentativa, attempt, conspiracy
tenue, tenuous, thin
teñir, to tinge, dye
tercerola, carbine
terciana, intermittent fever
terminar, to bring to a close, end
término, time, term, limit
ternera, calf, heifer;
lomo de ——, loin of veal
ternura, tenderness
terreno, ground, soil
terreno, -a, earthy, worldly, earthly
terrestre, earthly, terrestrial
terrible, terrible
territorial, territorial
territorio, territory
terrón, m., lump of earth
terror, m., terror
terruño, native soil
tertuliano, frequenter, habitué, member of a club or social circle
tesorería, treasury
tesoro, treasure
testificado, -a, attested to, witnessed
testigo, witness
testimonio, testimony
tétrico, -a, gloomy
texto, text, basis
tez, f., complexion, skin
tibio, -a, lukewarm
tiempo, time
tienda, shop, tent
tienta, probe;
a ——s, gropingly
tiernamente, tenderly
tierno, -a, tender
tierra, land, earth;
—— adentro, inland;
——s de pan llevar, grain-producing lands
tigre, m., tiger
tijera, scissors
timbre, m., timbre, pitch
timidez, timidity
tímido, -a, timid
tiniebla, generally used in the plural, gloom, darkness
tino, skill, tact
tinta, tincture, ink
tinte, m., tint, color
tintura, tincture, tinge
tipo, type, figure, trait
tirado, -a, drawn along, led
tirador, marksman
tiranía, tyranny
tirano, tyrant
tirante, taut, tense, stringent
tirar, to pull, throw, shoot
tiritar, to shiver
tiro, musket shot, range;
hasta —— y medio de fusil, within range of one and a half rifle distance
tirón, m., stroke, pull
titánico, -a, titanic
titulado, -a, entitled
título, title, right
tocado, headgear, coiffure
tocar, to touch, play;
me toca, it is my turn
todavía, still, yet
todo, -a, every, entire;
con ——, nevertheless;
del ——, wholly, at all;
en or de —— punto, in every respect
toma, capture
tomar, to take, assume;
—— partido, to take sides
tono, tone;
de ——, stylish, fashionable;
de buen ——, in good taste
topógrafo, topographer
toque, m., sounding, ringing;
—— de las ánimas, ringing of bells in the evening when the faithful pray for souls in purgatory
torada, herd of bulls
torbellino, whirlwind
torcaza, cushat dove
tormenta, storm
tormento, torment
tornar, to turn, return;
——se, to become
torneo, tournament
torno, wheel;
en ——, round about;
en —— de, about
toro, bull
torpe, stupid, infamous
torre, f., tower
torrente, m., torrent;
a ——, in torrents
torreón, m., bastion, tower
tortuoso, -a, tortuous, entangled
torvo, -a, scowling, forbidding
tosco, -a, rough, rude
tostar, to brown, roast
total, m., total, sum
traba, hindrance, ligament
trabajar, to work, suffer
trabajo, work, hardship
trabar, to begin, tie; to engage in
trabazón, f., coherence, bond
tradición, tradition
tradicional, traditional
traducir, to translate, interpret, articulate
traer, to bring, wear
traficar, to barter, traffic, travel
tráfico, business, intercourse
tragadero, esophagus; devourer
tragedia, tragedy
trágicamente, tragically
trágico, -a, tragic
traición, treachery
traidor, traitor
traidoramente, treacherously
traje, m., suit, garment
tramar, to weave; to plot
trance, m., critical moment, danger, cost
tranco, stride, trot;
al ——, on the trot
tranquilamente, tranquilly
tranquilizar, to set at ease, calm
tranquilo, -a, tranquil, quiet
transatlántico, steamer
transatlántico, -a, transatlantic
transcurrir, to elapse
transeunte, a. and s., passing; passer-by
transformación, transformation
transformar, to transform
transido, -a, pierced
transigir, to yield, compromise
transitar, to roam
transitorio, -a, transitory, temporary
transmitir, to transmit, forward
transparencia, transparency, clearness
transparente, transparent
transportador, transporter, carrier
transportar, to transport, carry
tranvía, m., trolley-car
tras, behind, after
trascendental, transcendental
trasladar, to move
traslucir, to shine through
traspasar, to go beyond
trasplantar, to transplant
trasponer, to put behind
trastienda, rear shop
tratar, to treat;
—— de, + infin., to try;
——se de, to be a matter of
trato, intercourse, dealing, relation
través, m., bias, inclination;
al ——, across
travesía, crossing, journey across
travieso, -a, mischievous
trazar, to trace, design
trecho, distance
treinta, thirty
tremendo, -a, tremendous
tremolar, to wave, flutter, beat
tren, m., train
trenzar, to braid, twine
trepar, to climb, crawl on
tres, three
tribu, f., tribe
tribuna, speaker’s platform
tribunal, m., tribunal, court
tributar, to pay tribute, offer
trigo, wheat
trillar, to thresh, cut
trinchera, trencher, banquet, feast
tripe, m., plush, shag
triplemente, triply, threefold
triplicar, to triple
triste, sad
triste, m., Argentine song of that name
tristeza, sadness
triunfal, triumphal
triunfante, triumphant
triunfar, to triumph
trofeo, trophy
trompa, proboscis, trumpet, trunk
tronco, trunk
trono, throne
tropa, troop, herd; Arg., train of pack animals or ox carts
tropel, m., hubbub, confusion
tropezador, -ora, stumbling
tropezar, to stumble
tropiezo, obstacle, difficulty, trouble
tropilla, Arg., troop, herd
trote, m., trot
trotón, m., trotter
trova, ballad
trovador, troubadour, minstrel
trueno, thunder
trueque, m., exchange;
a ——, in exchange
truncado, -a, truncated
Tucumán, province of Argentina; also name of capital of said province
tucumano, -a, of Tucumán
tumba, tomb, grave
tumultuoso, -a, tumultuous
tuna, cactus pear, cactus plant
tunal, m., cactus, place where cactus grows
túnica, tunic
tupidísimo, -a, very dense, thick
turbación, agitation, disturbance
turbante, m., turban
turbar, to trouble, disturb
turbulento, -a, turbulent
turno, turn
tutela, guardianship, tutelage
tutelar, tutelary, protecting
ubicar, to place, locate
ubicuo, -a, omnipresent, ubiquitous
ujier, usher
ulterior, later, ulterior, further
últimamente, lastly, in the end
último, -a, last, final
umbral, m., threshold
umbroso, -a, shady
unánime, unanimous
undécimo, -a, eleventh
únicamente, only
único, -a, only, sole, unique
unidad, unity
uniforme, uniform, constant
uniforme, m., uniform;
de grande ——, in full uniform
unión, union
unir, to join, unite
unitario, -a, unitary, unitarian
universal, universal
universidad, university
uno, -a, one, pl., some;
—— y otro, both;
unos y otros, all
uña, nail, claw
urbe, f., city
urgente, urgent
usar, to use
uso, use, usage
útil, useful
vaca, cow
vacilación, vacillation
vacilar, to waver, hesitate
vacío, -a, empty, unburdened
vacío, hollow, void
vado, ford
vagabundo, -a, roaming, vagabond
vagamente, vaguely
vagar, to wander, roam
vago, -a, vague
vago, idler
vajilla, table service
valer, to avail, be worth
valeroso, -a, valiant, brave
valiente, a. and s., valiant; brave man
valioso, -a, valuable, powerful
valor, m., valor, bravery, value
valle, m., valley
vanagloria, vainglory
vandalaje, m., vandalism
vanguardia, vanguard
vanidad, vanity
vano, -a, vain
vapor, m., steam, steamer
vaporoso, -a, misty
vaquía, also written baquía, dexterity, expertness
vara, yard, yardstick
variado, -a, varied
variante, m., variant
vario, -a, various, varied; pl., several
varita, small stick
varón, male, man
varonil, manly
vasallo, vassal
vasco, -a, Basque, pertaining to the Basque provinces of Spain
vaso, vessel, vase, glass
vástago, offshoot, branch, descendant
vasto, -a, vast, immense
vate, m., seer, poet
V. E., abbr. for Vuestra Excelencia, Your Excellency
vecindad, vicinity
vecindario, vicinity, district; collect., neighbors
vecino, -a, a. and s., neighboring; neighbor, inhabitant, denizen; m. pl., people, inhabitants
vedado, -a, forbidden
vedija, entangled lock of wool
vehemencia, vehemence
vehemente, vehement, strong
veinte, twenty
veintidós, twenty-two
veintinueve, twenty-nine
veintitrés, twenty-three
vela, vigil, watch; candle
vela, sail
velar, to keep watch, watch
veleidad, fickleness, levity, shilly-shally
velero, swift sailing vessel
velo, veil
velocidad, velocity
velorio, vigil for the dead
veloz, rapid
velozmente, rapidly
vencedor, victor
vencer, to win, conquer
vencimiento, victory, conquest; maturity
vendaval, m., wind from the sea
vendedor, salesman
vender, to sell
veneciano, -a, Venetian
venerable, venerable
veneración, veneration
venganza, vengeance
vengar, to avenge
venir, to come
venta, inn
ventaja, advantage
ventana, window
ventilar, to ventilate
ventura, good fortune
ver, to see, notice;
a ——, let’s see
veracidad, veracity, truth
verano, summer
verbalmente, verbally
verbo, verb
verdaderamente, truly, indeed
verdadero, -a, true, genuine, veritable, real
verde, green
verdugo, executioner, tormentor
verdura, verdure, greens
vereda, walk, path; Arg., sidewalk
verificación, verification
versificación, versification
versificador, versifier
verso, verse
vertiginosamente, rapidly, giddily
vertiginoso, -a, giddy, swift
vértigo, giddiness
vespertino, -a, pertaining to evening
vestíbulo, vestibule, lobby
vestido, dress
vestigio, trace, vestige
vestir, to wear, put on
veterano, -a, veteran, seasoned
vetusto, -a, old
vez, f., occasion, time;
a la ——, at the same time;
tal ——, perhaps;
en —— de, instead of;
de —— en cuando, from time to time;
a su ——, in one’s turn;
otras veces, at other times;
hacer las veces, to play the part, take the place
vía, way
viaje, m., voyage, trip;
en ——, on the way
viajero, traveler
vibrante, vibrating
vicio, vice, habit
vicioso, -a, vicious, corrupt
vicisitud, vicissitude, lot
víctima, victim
victoria, victory
victorioso, -a, victorious
vida, life
vidalita, gaucho song
vidriera, show case, window
viejo, -a, old
viento, wind
vientre, m., stomach, belly
vigilancia, vigilance;
—— marítima, harbor police
vigilante, watchful, alert
vigilia, vigil, nocturnal meditation
vigor, m., vigor, strength
vigorosamente, vigorously
vigoroso, -a, vigorous, powerful
vihuela, guitar
vil, vile, low
villa, community
vino, wine
viña, vineyard
violación, violation
violencia, violence
violento, -a, violent
violín, m., violin
virgen, virgin
viril, virile, manly
virreinato, viceroyalty
virrey, viceroy
virtud, virtue, quality
virtuosísimo, -a, very virtuous
virulencia, virulence
visible, visible
visiblemente, visibly
visión, vision
visita, visit
visitar, to visit
viso, feature, aspect, outlook
vista, look, sight, view;
a la ——, in sight
vitalidad, vitality
vitualla, food, victuals
viuda, widow
vivac, m., bivouac
vivamente, sharply, vividly
vivaque, m., bivouac
víveres, m. pl., provisions
viveza, vivacity, keenness
vivienda, dwelling
vivir, to live
vivísimo, -a, very keen, sharp
vivo, -a, alive, vivid, eager
volador, -ora, flying
volante, flying, light;
artillería ——, field artillery
volar, to fly
volcánico, -a, volcanic
volcar, to upset
voltear, to throw down, over-power
voltigero, voltigeur, light-armed infantry soldier
voluntad, will, mind
voluntariamente, voluntarily
voluntario, -a, voluntary
voluntario, volunteer
voluntarioso, -a, willful
volver, to return, turn;
—— a + infin., to do again;
—— en sí, to regain consciousness;
——se, to become
vomitar, to vomit, belch
votar, to vote
voto, vote, ballot, vow
voz, f., voice
V. S., abbr. for Vueseñoría, Your Lordship
vuelo, flight; loftiness in discourse
vuelta, turn;
dar una ——, to take a stroll
vulgar, vulgar, commonplace
vulgarísimo, -a, very vulgar, commonplace
vulgo, crowd, populace
y, and
ya, already, even, now; with a negative, no longer;
—— ... ——, whether ... or
yacer, to lie
yermo, -a, waste, desert
yerto, -a, stiff, inert, lifeless
yugo, yoke
yunta, pair, yoke
zafar, to untie
zaga, rear of anything;
ir en ——, to be behind, inferior
zagal, shepherd
zamarra, sheepskin coat
zanja, ditch
zanjón, m., deep ditch
Zaragoza, city in Spain
zarpar, to weigh anchor, set sail
zona, zone, belt
zoológico, -a, zoölogical
zorzal, m., thrush
zozobra, worry, anguish
zumbido, buzzing
Zupay, m., mythical character in the Quichua Indian traditions; represents the evil spirit of the forest
[1] León, an allusion to the lion on the Spanish coat of arms.
[2] su, i.e., de los campeones.
[3] hace. The subject is Marte in line 2.
[4] Inca. When the Spanish Conquistadores came to America, all of Peru, Bolivia, Ecuador, and north-western Argentina were inhabited by the Quichua Indians. These Indians were divided into seven tribes, from one of which came the Incas who became the rulers of the vast territory occupied by the Quichuas. The Inca was the head of the ruling class and consequently the emperor of all the Quichuas. The reference here is to Atahualpa, the last Inca, who was strangled in 1533 by order of Pizarro, conqueror of Peru.
[5] sus, i.e., del Inca.
[6] lo que, trans., as: As he sees his sons renewing the old splendor of the Fatherland. Vide Bello-Cuervo, Gramática, §§ 976, 977; and Cuervo, Apuntaciones críticas, § 337.
[7] se sienten, are heard. The student should exercise special care in noting the difference between the use of the reflexive as a substitute for the passive voice and the true use of the reflexive; the first use is confined almost entirely to the third person, singular and plural.
[8] Méjico. From 1810 to 1820 the Mexicans fought bravely, but with scant success, to free themselves from the Spanish yoke. During that period three great leaders of Mexican independence were captured and shot by the Spaniards: the priest Miguel Hidalgo, in 1811; the priest Morelos, in 1815; and Francisco Xavier Mina, in 1817. Under the leadership of Santa Ana, in 1823, the Mexicans were finally successful in driving out the Spaniards and establishing a republican form of government.
[9] Quito. Until the beginning of the sixteenth century the present republic of Ecuador was the kingdom of Quito, ruled over by the Incas. After Pizarro’s conquest in 1533 it became the Audiencia of Quito, subject to the rule of the Viceroy of Peru. Ecuador was the last South American country to obtain its independence from Spain. From 1810 to 1822, when the Spaniards were defeated at the battle of Pichincha, it was the scene of much ruthless and fierce fighting.
[10] cuál, trans., how.
[11] Potosí, Cochabama, la Paz, cities in Bolivia. Most of the fighting against the Spaniards in Bolivia took place in the triangle formed by those three cities. V. map.
[12] Caracas, capital of Venezuela, the first South American country to declare its independence from Spain, in 1811. About that time the terrors of an earthquake, which destroyed the greater part of the city, were added to those of war.
[13] cual, trans., like.
[14] a, trans., against.
[15] vencedor, trans., as a conqueror; note absolute construction.
[16] San José, Piedras, La Colonia, battles fought by the Uruguayans in coöperation with the Argentineans. At Las Piedras there were two engagements, hence ambas Piedras.
San Lorenzo, name of the first battle fought by San Martín against the Spaniards.
Suipacha, Salta, Tucumán. General Balcarce defeated the Spaniards at Suipacha, as did General Belgrano at the battles of Salta and Tucumán.
[17] la Banda Oriental, popular name for the republic of Uruguay. Until the period of the Revolution, Uruguay was one of the Provinces of the Plata, and from its location on the eastern bank of the Uruguay River it received the name of “Eastern District.”
[18] su, i.e., del guerrero argentino.
[19] sus, i.e., del tirano.
[20] por, trans., as.
[21] su, i.e., de la libertad.
[22] les, i.e., a los hombres.
[23] trono dignísimo, i.e., independence from Spain.
[24] ¡..., salud! hail!
[25] para responder al título de la propiedad, to insure claim to the property.
[26] sequedades, abstract noun used as a concrete noun; trans., sterile lands.
[27] absoluto, taken in its literal sense here, apart, by himself.
[28] volteadas, Argentinism; separation and selection of cattle without previously rounding them up; hasty selection of cattle. Cf. Darwin’s The Voyage of the Beagle: “About two leagues beyond this curious tree we halted for the night; at this instant an unfortunate cow was spied by the lynx-eyed gauchos, who set off in full chase, and in a few minutes dragged her in with their lazos, and slaughtered her.”
[29] leyes positivas, established laws.
[30] con sendas o vados, etc., i.e., cerca de su choza, nearby.
[31] género de vida que hacían, kind of life they led.
[32] lo hacían... tiempo, gave him an air of mystery and dignity at the same time.
[33] voz cubierta, soft voice.
[34] con el monosílabo, by a monosyllabic remark.
[35] introdujo una revolución social, i.e., the internal revolution that followed immediately upon the heels of the struggle for independence.
[36] por esto, on this account.
[37] vecindarios. This word means both district or ward of a town, and vicinity; hence the statement that follows.
[38] si es que, i.e., si es verdad que.
[39] a la altura... se nutren, on a par with the social milieu in which they are born and grow.
[40] Eso sí, Of course, Most assuredly.
[41] Tomaba partido... y por pasión, He took sides, guided by his personal sentiments and emotions.
[42] a su modo, peculiar to himself.
[43] por escapar, lit., for the sake of escaping; translate as if it were para escapar. There is very little difference between por and para when followed by an infinitive: para is by far the commoner preposition used.
[44] San Martín, Belgrano, the two greatest military leaders of Argentina during the period of the struggle for independence.
[45] cuerpo de doctrina, system of dogmas.
[46] sui generis, Latin for a su modo. V. note 18, 10.
[47] de que no se daba otra cuenta... superior, lit., of which he gave himself no other account save as of a superior fact, i.e., of which he knew nothing save that it was a divine fact.
[48] le venía impuesto, was imposed upon him. Venir is here used as an auxiliary for the passive voice instead of ser.
[49] doctrina. Notice the use of a general term for a concrete term. What is meant here by doctrina is not teaching but teachers.
[50] Motto. The steppes, like the ocean, fill the soul with the feeling of the infinite. Taken from Humboldt’s Voyages aux régions équinoxiales du nouveau continent.
[51] no puede... negarse, it cannot be denied. Cf. 2, 9.
[52] lucha imponente. The indefinite article is regularly omitted in Spanish with nouns in apposition.
[53] están combatiendo. The first edition of Sarmiento’s Facundo, the work from which this extract is taken, appeared in 1845; hence the use of the present.
[54] Echeverría, one of Argentina’s foremost poets.
[55] La Cautiva, name of the poem for which Echeverría is best known. It marks a departure from Spanish classical traditions, depicting a struggle typical of the pampas, its scenery, its inhabitants, and its poetry.
[56] Dido and Argía, the titular heroines of dramas by Juan Cruz Varela, the foremost Argentine poet of the classical school; the first is based on the fourth book of Virgil’s Æneid; the second on Alfieri’s Antigone.
[57] proporciona. The subject is el espectáculo.
[58] a ellos. The use of the prepositional object pronoun adds emphasis to the sentence.
[59] Ojo de Halcón, Hawkeye, character in Cooper’s The Last of the Mohicans.
[60] Mingos, epithet applied to the Huron Indians in Cooper’s Leatherstocking Tales.
[61] “van a tapar el arroyo,” “they are going to dam the brook.” Cf. Chapter XXI of The Last of the Mohicans.
[62] La Pradera, Cooper’s novel, The Prairie.
[63] el Trampero, the Trapper; known also in the other works of Cooper’s Leatherstocking Tales as Deerslayer, Hawkeye, Pathfinder, Settler.
[64] lo mismo que el Trampero sugiere. Cf. The Prairie, Chapter XXIII.
[65] los incendios del pasto. The dangers from such fires will be evident when it is known that not infrequently grass grows so tall in the pampas as to cover a man on horseback.
[66] la misteriosa operación del Pawnie. Cf. The Prairie, Chapter XXIV. The Pawnie is an Indian character in The Prairie, friend of the Trapper.
[67] A cowhide, fashioned so as to give it buoyancy, is often used in the pampas to cross streams. An improvised craft of this type is called a pelota, i.e., ball. Though the pelota is often mentioned and described by Argentine travelers and explorers, nowhere other than in this passage of Sarmiento have the editors read that they were towed by women. Cf. The Prairie, Chapter XXIV.
[68] con la pelota... lazo, with the pelota towed by means of a rope seized between the teeth.
[69] El procedimiento para asar una cabeza de búfalo. For reference V. The Prairie, Chapter IX. Sarmiento has evidently made a mistake here, meaning not the head but the hump of a buffalo.
[70] En fin,... In his Voyage of the Beagle, Chapter III, Darwin, writing almost contemporaneously of conditions on the pampas, says: “It is curious how similar circumstances produce such similar results in manners. At the Cape of Good Hope the same hospitality, and very nearly the same points of etiquette, are universally observed.”
[71] acaba. The verb is in the singular because lo palpable y vulgar are taken to be one and the same thing.
[72] se aleja. The subject of this verb and the following verbs of the sentence is horizonte.
[73] despierto, with concessive force, though awake.
[74] es poeta, is poetical. Notice the use of a noun with the force of an adjective.
[75] y cómo ha de dejar de serlo, and how can it help being so. Lo refers to the previous statement, es poeta.
[76] mientras se cruzan dos palabras, in the twinkling of an eye.
[77] atraerse. The reflexive is here the indirect object of the verb.
[78] Masas de tinieblas..., masas de luz lívida, in loose apposition with colores of the preceding sentence.
[79] y muestra... poder, and shows the limitless stretches of the pampa as they are vividly pierced by the lightning, the symbol of power.
[80] Añádase, Let it be added.
[81] una atmósfera cargada de electricidad. “On a second night we witnessed a splendid scene of natural fireworks; the masthead and yard arm ends shone with St. Elmo’s light; and the form of the vane could almost be traced, as if it had been rubbed with phosphorus. The sea was so highly luminous that the tracks of the penguins were marked by a fiery wake, and the darkness of the sky was momentarily illuminated by the most vivid lightning.”—Darwin, The Voyage of the Beagle, describing the entrance to the estuary of the Plata.
[82] como el pelo contrariado del gato, like a cat’s hair when stroked the wrong way.
[83] la vista, subject of the verbs gira, reconcentra, encuentra, in the preceding lines.
[84] Paraná and Uruguay (next line). Two rivers. V. map.
[85] arrojan. Strictly speaking, the subject is ceibos y palmas, though the meaning is clearly that all the trees overhanging the banks, i.e., the aromo and the orange tree, shower their flowers.
[86] flor del aire, flower of the air; popular name for a plant of the genus Tillandsia, very common in Argentina. There are many varieties, with flowers of different colors. The striking characteristic of this plant is that it will grow without having its roots in the ground, getting its sustenance from the air when tied to or suspended from anything.
[87] Guazú, one of the rivers of the Paraná delta.
[88] es un canto frigio. The well-known archeologist, Sir William Mitchell Ramsay, in his article on Phrygia in the Encyclopædia Britannica says: “The scenery is generally monotonous; even the mountainous districts rarely show striking features or boldness of character; where the landscape has beauty it is of a subdued melancholy character. The circumstances of the country are well calculated to impress the inhabitants with a sense of the overwhelming power of nature and of their complete dependence on it. Their mythology, so far as we know it, has a melancholy and mystic tone, and their religion partakes of the same character.”
[89] Rousseau (Jean Jacques), the celebrated French philosopher of the eighteenth century (1712-1778), in his youth wrote a Dissertation on Modern Music, in which he attempted to introduce a new system of musical notation.
[90] Copiapó, city in Chile. V. map.
[91] no lo han de haber adoptado, cannot have adopted it.
[92] y lo populariza... exige, and popularizes it by the audiences which his song gathers.
[93] andaluz genuino. Most of the Spanish colonizers of Argentina were Andalusians. To this day their influence is noticeable in the pronunciation of Spanish throughout South America. The most striking difference in the pronunciation of the Castilians and that of the Andalusians is that the latter pronounce the z, and the c when followed by e or i, like an s. The Andalusians do not make the s as sibilant as the Castilians; with them it is very often a light aspirate sound.
[94] algunos refers to especialidades in the preceding sentence. It is made masculine because the word is used to denote males, i.e., the tipos and caracteres which are described in detail later on.
[95] guerra civil. The revolutionary struggle between Buenos Aires and the provinces of the interior, which broke out close upon the heels of Argentine independence, is referred to here. V. Introduction.
[96] es de muy buena silla, she is a very good mount.
[97] ha pasado ayer. A Spaniard would say here pasó ayer. This use of the perfect instead of the preterite is a common Gallicism in South America.
[98] sierra de San Luis, in the province of San Luis. V. map.
[99] fallarle, pass sentence against him. Le is dative of disadvantage.
[100] que, object of considera.
[101] si le sucedía momentáneamente extraviarse, if he happened to lose the track for a moment.
[102] “¡Dónde te mi-as-dir!” stands for “¡Dónde te me has de ir!” Where do you think you will get away from me?
[103] unas hierbas, some blades of grass.
[104] baquiano, also spelled baqueano. This adjective is derived from the verb vaquear, which in Argentina means to round up cattle. In the course of their work, the baquianos, or cattlemen, acquired an intimate knowledge of the country, and it was only natural, therefore, that the pathfinders, the sense in which the word is used here, should come from their midst. To-day it is also used to denote a person who is an expert in anything.
[105] Imaginaos. The final d of the second person plural imperative is dropped in reflexive verbs.
[106] el camino que lleva, the road he is following.
[107] si no los hay, if there aren’t any.
[108] el camino ha de ir al Sur, the road must be to the south.
[109] lago o arroyo de agua salada o dulce. Salt streams and lakes are common in Argentina, particularly in the central provinces. “One day I rode to a large salt lake, or salina, which is distant fifteen miles from the town. During the winter it consists of a shallow lake of brine, which in summer is converted into a field of snow-white salt.... One of these brilliantly white and level expanses, in the midst of the brown and desolate plain, offers an extraordinary spectacle.”—Darwin, The Voyage of the Beagle.
[110] El general Rosas. V. Introduction.
[111] lo. Cf. 29, 2.
[112] Cuando se aproxima. The subject is el enemigo.
[113] observa los polvos, observes the clouds of dust.
[114] el jefe obra bajo este dato, the chief makes his plans in accordance with this information.
[115] las aciertan, succeed in them.
[116] Creeráse. The object pronoun is placed after the verb for stylistic effect. The student should avoid this use.
[117] El general Rivera. José Fructuoso Rivera (1790-1854), famous gaucho leader of the revolutionary movement in Uruguay. He was twice elected to the presidency of his country. Defeated in 1845 by Urquiza, he fled to Brazil.
[118] Banda Oriental. V. 5, 1.
[119] Oribe (Manuel), one of the famous “Thirty-three” liberators of Uruguay. V. Introduction.
[120] Lavalleja (Juan Antonio), leader of the liberating expedition of the “Thirty-three”.
[121] con toda su ciencia. The possessive adjective su refers to Ojo de Halcón and el Trampero, which are different names for the hero in Cooper’s Leatherstocking Tales.
[122] La justicia, i.e., its emissaries, the police.
[123] enlaza una vaca.... This is hardly so to-day, save perhaps occasionally in the depths of the pampas. But in the days of Sarmiento it was far from being an uncommon event. Cf. 9, 22.
[124] se provee de los vicios. He supplies himself with tobacco and mate. In the simple life of the gaucho, tobacco and mate are luxuries, vices (!).
[125] entra en baile con su pareja, confúndese en las mudanzas del cielito, joins in the dance with his partner, mingles with the others in the steps of the cielito.
[126] su morada sin limites, i.e., los cardales, the thistle fields of the pampa.
[127] en la provincia, i.e., in whichever province the gaucho malo may be living, or better, roving.
[128] Si no se le pide, If he is not asked.
[129] a menos que él lo solicite. Él refers to alguno; lo, to acercársele; trans., unless the traveler wishes the gaucho to approach him.
[130] valiente Rauch, popular hero and gaucho leader; comparable to Custer in American history.
[131] catástrofe de Facundo. Reference to the assassination of this rival of Rosas. He was murdered by the outlaw gaucho Santos Pérez at the instigation of Rosas. His death was a favorite theme of the cantores.
[132] el infeliz, a term of mild contempt, the poor fellow.
[133] de lo que tiene sobre su cabeza, i.e., the cultured city element.
[133a] No es fuera de propósito recordar aquí las semejanzas notables que presentan los argentinos con los árabes. En Argel, en Orán, en Máscara y en los aduares del desierto, ví siempre a los árabes reunidos en cafés, por estarles prohibido el uso de los licores, apiñados en derredor del cantor, generalmente dos que se acompañan de la vihuela a duo, recitando canciones nacionales plañideras como nuestros tristes. La rienda de los árabes es tejida de cuero y con azotera, como las nuestras; el freno de que usamos es el freno árabe, y muchas de nuestras costumbres revelan el contacto de nuestros padres con los moros de la Andalucía. De las fisonomías no se hable: algunos árabes he conocido que jurara haberlos visto en mi país.—El Autor.
(Orán, port in Algeria.
Máscara, town in Algeria, to the southeast of Orán.
azotera. In Argentina reins are often made long enough so that the ends may be used as a whip; these constitute the azotera.
no se hable, let us not speak.)
[134] de lo que tiene a los pies, i.e., the semicivilized gaucho element of the country.
[135] Dondequiera que, Wherever.
[137] con ser, though being.
[138] no está libre de..., is not free from having some accounts to settle with the police.
[139] lo del rapto, the story of the abduction.
[140] el poncho. The poncho used by the gauchos is a thick woolen blanket of oblong shape, with a slit in the center so that it may fall over the wearer’s shoulders. It is an inseparable accouterment of the gaucho. It is his winter coat, his raincoat, and his shield to boot, for in his dueling, to which he is much given, the gaucho fights with the knife in one hand and the poncho wrapped around the other hand and arm.
[141] se veía salir, there was seen emerging.
[142] tomado de la cola, clinging to the tail.
[143] la sangrienta lucha, i.e., the struggle between the unitarians and federalists. V. Introduction.
[144] Andando esta historia, As this history goes on.
[145] En el capítulo primero, i.e., of the author’s Facundo, from which this and the preceding selection are taken.
[146] No se olvide, Let it not be forgotten.
[147] que en éstos. Translate as if it were y que en éstos.
[148] a su tiempo, at the proper time.
[149] ocupa. The subject is labrador.
[150] lo variado, the variety.
[151] Todo lo contrario, Just the opposite.
[152] Los límites de la propiedad no están marcados. Later on, when Sarmiento became president, he introduced wire fences to indicate the boundary lines of the estancias.
[153] aunque no sepan qué hacerse, though they may not know what to do with themselves.
[154] la corbata. To a gaucho the cravat is the mark of the city man.
[155] El año 41, i.e., 1841.
[156] ¡Cómo me ha de ir! How do you suppose!
[157] estas dos frases, i.e., ¡En Chile! ¡y a pie! In a foreign land! and on foot! Chile, moreover, being a mountainous country, ill suits the gaucho accustomed as he is to the plains of Argentina. Being horseless is of course always a calamity for a gaucho, whether in the pampa or far from it.
[158] se dan. V. 2, 9.
[159] dónde se le han visto rastros al león, where the tracks of the lion (puma) have been seen.
[160] se fraterniza, lit., it is fraternized; trans., there drinking and the prodigality of those with means induce comradeship.
[161] empiezan a echarse, begin to be laid.
[162] la Península, i.e., Spain.
[163] ¡guerra a cuchillo! war to the knife! The Spanish general, José Palafox Melfi, defender of the city of Zaragoza against the besieging troops of Napoleon (1808-1809), being asked by the French general to surrender, answered with the famous words above mentioned. For this heroic defense of Zaragoza he was made Duke of Zaragoza.
[164] a más de un arma, besides being a weapon.
[165] a la par de jinete. After the words a la par the words de hacer alarde are understood and ser is understood before jinete and valiente.
[166] una esgrima, a form of dueling.
[167] Así se ve a estos gauchos, thus these gauchos are seen.
[168] por brillar. V. 18, 15.
[169] si corre a la partida, if he gets the better of the rural guards.
[170] si su conducta posterior..., i.e., Rosas protected murderers because he himself turned out to be the greatest of murderers later on when he became dictator.
[171] En cuanto a los juegos de equitación. Darwin, speaking of the horsemanship of the gaucho, says: “General Rosas is also a perfect horseman—an accomplishment of no small consequence in a country where an assembled army elected its general by the following trial: a troop of unbroken horses, being driven into a corral, were let out through a gateway, above which was a crossbar; it was agreed that whoever should drop from the bar on one of these wild animals, as it rushed out, and should be able, without saddle or bridle, not only to ride it, but also to bring it back to the door of the corral, should be their general. The person who succeeded was accordingly elected; and doubtless made a fit general for such an army. This extraordinary feat has also been performed by Rosas.”
[172] Uno le arroja un tiro de bolas, Some one takes a shot at him with the bolas. The bolas used by the gauchos to catch cattle and game are of two kinds; they may consist of two round stones covered with leather and united by a leather thong about seven or eight feet long; or they may consist of three balls united to a common center. The balls differ in size and weight, depending on the kind of game the gauchos wish to catch. They are twirled around the head and hurled at the feet of the fleeing animal. Light bolas of the first kind are called lives. Cf. 82, 12.
[173] vese salir al jinete corriendo, the rider is seen to emerge running.
[174] que han parado en bandidos, who have ended by becoming bandits.
[175] van a perderse en el crimen, are lost in crime.
[176] que conquistara, trans., that once conquered.
[177] Lagos Pontinos, the Pontine Marshes, the low country surrounding Rome.
[178] los Zumalacárregui, los Mina. Tomás de Zumalacárregui (1788-1835) and Javier Mina (1789-1817) were intrepid guerrilla fighters who distinguished themselves in the Peninsular War against Napoleon, and later died in struggles against their own compatriots.
[179] Sierra Leona, British colony on the western coast of Africa, between French Guinea and Liberia.
[180] que, apocopated form of porque.
[181] capataz de carretas, foreman of a train of ox-carts. For boldness and ruggedness these foremen may well be compared with the American pioneers who crossed the prairies in the forties.
[182] algún famoso de tiempo atrás, some one famous in former days.
[183] Por supuesto, que. The que is redundant.
[184] suele haber, there are wont to be.
[185] lo. Cf. 29, 2.
[186] lo arbitrario, the arbitrariness.
[187] sin que sus secuaces duden de ello, without his followers doubting it. The student must bear in mind that, whereas without in English is used only as a preposition, in Spanish its equivalent sin is used as a conjunction when, as in this case, it is followed by que. Spanish clauses introduced by sin que, therefore, must be translated by the preposition without plus the gerund of the verb.
[188] comandante de campaña, an officer exercising both civil and military authority in the country; trans., country prefect.
[189] Todavía una circunstancia nueva, Still another circumstance.
[190] en su obediencia. Su refers to el gobierno.
[191] Así el gobierno papal. The pontificate of Gregory XVI (1831-1846) was notoriously ill-advised.
[192] el sultán. Mustafa IV in 1806, by imperial firman, ratified the election of Mehemet Ali by the sheiks to the pashalik of Egypt. Mehemet Ali (1769-1849), pasha and afterwards viceroy of Egypt, though an illiterate of humble birth, was an extraordinarily clever and astute man. It was only through the intervention of the powers that in 1849, after the rout of the Ottoman forces at the battle of Nezib, he was forced to be satisfied with only the hereditary Viceroyalty of Egypt.
[193] destronase. The subject is Mehemet Ali.
[194] revolución, i.e., the social revolution after the war of independence.
[195] López e Ibarra, Artigas y Güemes, Facundo y Rosas. V. Introduction.
[196] la ciudad, i.e., Buenos Aires.
[197] el camino que él había traído, the path he had followed.
[198] otros tantos, so many. The naming of such worthless men as those mentioned to the post of prefect was the equivalent of eliminating that number of prefects.
[199] la revolución de las ciudades, i.e., against the Spaniards.
[200] la desasociación, i.e., de la campaña.
[201] en la desocupación, originating in idleness.
[202] Estos focos, i.e., la pulpería, la estancia, la venta.
[203] en Facundo Quiroga,... For translation rearrange the sentence thus: últimamente en Facundo Quiroga veremos (understood) la campaña triunfante en todas partes sobre las ciudades, y éstas, siendo (understood) dominadas en su espíritu, gobierno, civilización, veremos (understood) formarse, al fin, el gobierno, etc. In the series espíritu, gobierno, civilización the conjunction y is omitted by asyndeton.
[204] montaña, i.e., the Andes.
[205] Santiago del Estero. V. map.
[206] descollaran, had excelled.
[207] Cuzco, city in Peru, capital of the ancient empire of the Incas. V. map.
[208] Es su... vagabunda, The entire forest traversed by him in his wanderings is the scene of his activities.
[209] Si parece que, etc., It seems indeed as if the treble string, etc.
[210] Zupay. It is of interest to note in this connection that the gaucho of the pampa calls this spirit Mandinga, who, although evilly inclined toward men, does at times do them favors.
[211] Salamanca. The University of Salamanca was famous in the Middle Ages as a great center of learning. Its motto was Salamanca, maestra de todas las ciencias. In the thirteenth century Pope Alexander IV, by a bull, made it one of the four great academies of the world. In Argentina, the word Salamanca has become synonymous with learning used for evil purposes, and means both witchcraft and the school where witchcraft is taught.
[212] “payar”. Music plays an important part in all the gatherings among Argentine countrymen. Two payadores, or bards, engage in a musical contest: each man sings in turn, accompanying himself on the guitar on any improvised subject, and at the end the audience expresses its approval of the winner by its applause.
[213] enano de la siesta, the dwarf of the noonday nap. Tradition has it that ghosts walk about in the quiet hours of the noonday nap. This is not surprising if one bears in mind the deep stillness that pervades small Spanish-American towns, particularly those in the interior.
[214] montes saladinos, saline mountains. Cf. 42, 14.
[215] evoca. The subject is ave in the preceding sentence.
[216] Turay, Quichua for brother.
[217] atrapado a garrote, clubbed to death.
[218] pescado en fisga en el remanso del río, harpooned in the still waters of the river.
[219] si no, if not; or else.
[220] ashpa-mishqui, tiu-simi, cayanes, queyas, also moro-moros (83, 3), Quichua names of different varieties of bees.
[221] en escasez, without game.
[222] boleada a lives, brought down with light bolas. Cf. 64, 5.
[223] tupo, Quichua name for a measure of any sort; trans., jar.
[224] el locro de su refrigerio habitual, his customary ration of locro.
[225] The brother has taken a position on some branch of the tree beneath la horqueta más alta, so that he could pull on his lasso in the manner of a pulley. From this point, when his sister had reached the horqueta más alta, he could pretend he was going up, although in reality he was going down.
[226] En progresiva nitidez de sombra, With gradual and clear-cut shadows.
[227] Note omission of es after ninguna.
[228] payador. Cf. 79, 16.
[229] “payadas de contrapunto”. A contest such as the one described in the note to page 79, line 16, is called a payada de contrapunto.
[230] Hácese... silencio, Silence falls again.
[231] Juan sin Ropa, picturesque name given to the devil by the gauchos.
[232] le ha encontrado, i.e., a la leyenda; trans., has found in it.
[233] la doctrina bíblica del Génesis, i.e., the downfall of man.
[234] su orgullo, i.e., the pride of Santos Vega.
[235] Juan Díaz de Solís, a famous Spanish explorer of the sixteenth century who discovered the Río de la Plata, in 1516, and called it Mar Dulce, thinking he had discovered a sea. Landing on the island of Martín García, he was killed by the Charrúa Indians, a very warlike tribe that occupied the Plata basin.
[236] Sebastián Gaboto. The name Cabot is usually connected with Newfoundland, but it has historical importance for Argentina also. Sebastian was the son of the well-known North American explorer, John Cabot. He explored the Plata and Paraná rivers during the reign of Charles V.
[237] suyos, i.e., los hombres de don Nuño de Lara.
[238] brindando... amistad, in which Spaniards and Indians, mingling freely, drank to the god of friendship.
[239] entrada ya la noche, when night had already fallen.
[240] luego que supo su cautividad, as soon as he learned of her captivity.
[241] llegó a permitirles, went so far as to permit them.
[242] a saetazos, by arrow shots.
[243] pudo. Translate as if it were hubiera podido.
[244] Corral. As with the English stage the first theatrical performances in Argentina were produced in a courtyard, or open lot.
[245] Una chispa... rancho. Religious holidays in Catholic countries are often celebrated with display of fireworks, particularly St. John’s day, June 24.
[246] “pacui”. Quichua Indian name for owl, same as kacuy.
[247] ¿oísteis hablar de María? have you heard people speak of Mary?
[248] asomado, appearing or looking out.
[249] me habéis prometido. The pronoun understood is vos, equivalent here to tú. This usage is very common in Argentina. From a very dignified form of address, employed as a rule in addressing kings, it has come to be used in Argentina as the most familiar and colloquial form of address.
[250] Será, trans., Can it be? Note use of the future to denote probability or possibility.
[251] pero mientras más grande, mientras más sublime..., menos digna..., but the greater, the more sublime..., the less worthy....
[252] confiada, trusting or in confidence.
[253] ¡Vaya un gran mérito! Well, that is indeed a great virtue!
[254] cámara, i.e., de diputados, chamber of deputies.
[255] ¡Bendición del cielo! Thank heaven!
[256] ¡Dejar la fría...! The infinitive is used elliptically with exclamatory force: trans., What a joy to leave...!
[257] Manuela Rosas. The daughter of the Dictator Juan Manuel Rosas.
[258] si su amistad con la mía, if her friendship toward me.
[259] de esa austera integridad, i.e., de Alberto.
[260] contra él, i.e., Alberto.
[261] a lo alto de la sala, i.e., the speaker’s platform.
[262] desolados, panic-stricken.
[263] Palermo, a suburb of Buenos Aires.
[264] como Isaac. Reference to the sacrifice of Isaac. Cf. Genesis 22:9.
[265] desolada, grief-stricken.
[266] la mostró. The commoner usage (so also 100, 28, rasgóla) is le.
[267] Luján. V. map.
[268] pudiendo... momento, since he might be recognized and denounced at any moment.
[269] Amigo también, Being also a friend.
[270] contestó... ofrecimiento, replied expressing his thanks for the offer.
[271] De vuelta en su casa, When he had returned home.
[272] póngase en salvo, take refuge.
[273] Colonia, city in Uruguay. V. map.
[274] Mendoza. San Martín made ready his army in this province prior to the invasion of Chile. V. map.
[275] ¿Se trabaja ahora? Are they working now?
[276] cuerpo de guardia, headquarters of the guard.
[277] de servicio, on duty.
[278] ratificándose en que, reiterating that.
[279] es que no. The no is redundant; omit it in translating.
[280] ¡Que... semejante! Never let such an occurrence happen again in your life!
[281] Río Bamba, city in Ecuador. V. map.
[282] Lavalle (Juan, 1794-1841), one of the heroes of the war of independence.
[283] bajo los fuegos de la infantería, under the protection of the (Spanish) infantry fire.
[284] habiendo pasado. The subject is Lavalle.
[285] Sucre. V. 239, 14.
[286] dejamos dicho, we have said.
[287] por ser. Note the difference in the use of por here and in line 23 where it means in order to; translate here, because the hour was.
[288] saltándosele las lágrimas, with tears in his eyes.
[289] ¡Cómo se pierde un escuadrón tan valiente! To think that such a brave squadron is being destroyed!
[290] permítamelo. The pronoun lo refers to ir con mis guías.
[291] Poníanse recién. Argentinism for acababan de ponerse.
[292] sin que... laureles, lit., without its falling to the lot of more than fifty to gather the laurels.
[293] anfiteatro de la Edad Media. That is, the condition and civilization of Ecuador were then medieval; trans., medieval amphitheater.
[294] algunos, i.e., ombús.
[295] madrastra, lit., stepmother, hence unkindly, harmful.
[296] su follaje, i.e., de los demás árboles.
[297] montes. Note the pun on the word monte, which may mean a wood or a mountain.
[298] no ansiaba. The negative is redundant.
[299] lo estamparon. Lo refers to pie.
[300] los leones de Necochea. Reference to mounted troops of this famous leader during the war of independence. Necochea was in command of the Argentine forces at the battle of Junín (1824), where he and his mounted grenadiers covered themselves with glory at a moment when the success of the battle seemed to be in danger.
[301] The apparent contradiction in dates, 6 de mayo and 31 de marzo (134, 10), is due to the fact that a part of the author’s letter, at the end of the second paragraph, has been omitted, and that the third paragraph refers to events which took place the year following the first date.
[302] nuestra bandera, i.e., the Argentina flag, the colors of which are sky-blue and white.
[303] días de capa, lit., days of cloak, i.e., of clouds; trans., bad weather.
[304] cabo, acabador. Notice pun on cabo, end or cape, and acabador, that which puts an end to anything.
[305] Aconcagua, province of Chile opposite the Argentine province of Mendoza.
[306] del bípedo delantero, i.e., del arriero.
[307] para adelante o para atrás, forward or backward.
[308] me parecía... revés, for it seemed to me that the animal was headed in a direction opposite to mine.
[309] con envidia del aficionado a jardines, an object of envy to the lover of gardens.
[310] de rojo y amarillo guirnaldas preciosas. The commoner word order is guirnaldas preciosas de rojo y amarillo.
[311] en otros, i.e., en otros cactus.
[312] remedaban. The subject is guirnaldas.
[313] Arauco, province of Chile, scene of the struggles between the Spaniards and the Araucanian Indians in Ercilla’s epic, La Araucana.
[314] que tal parece, for such it appears.
[315] estos instrumentos pedestres, i.e., las espuelas in line 4. The use of pedestre in the sense of the feet is not accurate.
[316] El pobre, i.e., animal.
[317] teatro de Carlos Alberto, theater in Buenos Aires.
[318] Bellini (Vincenzo), Italian composer, born in Catania, Sicily, in 1801. His most famous operas are I Puritani, La Sonnambula, and Norma. His music is characterized by sweetness and melancholy.
[319] ¡Casta Diva! one of the best known arias of the opera Norma, sung by the priestess Norma after whom the opera is named.
[320] se ofreció a los ojos de Norma, i.e., as the author sings the famous aria he identifies himself with the priestess who is supposed to sing it in the opera.
[321] Murillo (Bartolomé Esteban, 1617-1682), famous Spanish painter, born in Seville. His Asunción de la Virgen is one of the great masterpieces of art.
[322] original como pocos, lit., original as few; trans., unique in its originality.
[323] nos encontramos hasta tener, we went along till we had.
[324] El Salto. Reference to the falls of the river Mapocho, in the province of Santiago, Chile.
[325] formas redondas dadas contra la voluntad del granito, round shapes assumed despite the resistance of the granite.
[326] “la gota horada la piedra, non vi sed saepe cadendo.” The whole Latin expression is “non vi sed saepe cadendo gutta cavat lapidem”. Trans., “not through violence but by constant dripping a drop of water hollows stone.” Ovid’s Epistolae ex Ponto, IV, 60, 5.
[327] Cambray, city in northern France, also spelled Cambrai; famous for its manufactories of cloth, from which we get the English word cambric.
[328] fábrica de Monpelas, a firm in France, famous for its perfumes and soaps.
[329] y de ella, i.e., de la lucha, in 139, 18.
[330] (no puede por menos), trans., (without a doubt).
[331] “soñar e imaginar con desaliño”, “to dream and give free rein to the imagination”.
[332] El camino a vapor, The railroad.
[333] el Valdivia, el Hernán Cortés, el Pizarro, names of Spanish conquistadores; the first conquered Chile and died in combat against the Araucanian Indians; the second conquered Mexico, despite the opposition of his own countrymen under Narváez, who had been sent to capture Cortés for disobeying orders; Pizarro conquered Peru. Cf. 2, 6.
[334] en manos de los misioneros. Reference to the missionaries who always accompanied Spanish expeditions. One of the hard things in history is to reconcile the cruelty of the conquistadores and the gentle, patient endeavor of the missionaries to convert the Indians to Christianity.
[335] elementos antiguos, allusion to belief in the elements, air, fire, earth, water, by the ancient philosophers of Greece.
[336] está llamada. The subject is la ciencia de la mecánica, 141, 6.
[337] Anfiones. Amphion, a Theban prince, was reputed to have built Thebes by charming the stones into their places with his lyre.
[338] el fiat, the will.
[339] La América. The definite article may be used in Spanish before the name of a continent or country for personification.
[340] las columnas de ningún Hércules. The pillars of Hercules is the name applied to the Strait of Gibraltar in Greek mythology. Hercules, among his other feats, separated the mountains Calpe, the promontory of Gibraltar in Spain, and Ábila, ancient name of a mountain in Morocco. Calpe and Ábila are the pillars of Hercules. Previous to Columbus’ time, it was thought that these pillars were the end of the world and the barrier to exploration.
[341] la tierra... California, i.e., from Tierra del Fuego (land about the Straits of Magellan) to upper California.
[342] El inca Garcilaso. He was the son of one of the conquistadores of Peru and a princess of Inca descent. He wrote Comentarios Reales del Perú and La Florida del Inca.
[343] sin salir de casa, i.e., de la Argentina.
[344] Betis, ancient name of the Guadalquivir, a river in Andalusia, southern Spain.
[345] Góngora. He was the chaplain of Philip III of Spain; his writings have given rise to the term Gongorism, which is applied to a metaphorical and far-fetched style. Cf. euphuism in English.
[346] Bufón, Buffon, French naturalist (1707-1788).
[347] un ave. With feminine words beginning with an initial stressed a it is common to use an old apocopated form of the feminine article, which looks like the modern masculine form of the article.
[348] “fruta del monte”. Peaches are so common in the province of Buenos Aires that they are called “fruit of the woods”. In this connection Darwin says: “Among the introduced kinds may be enumerated poplars, olives, peach, and other fruit trees; the peaches succeed so well that they afford the main supply of firewood to the city of Buenos Aires.”—The Voyage of the Beagle.
[349] ab initio, from the beginning; a stock Latin quotation.
[350] “caminos que caminan”, descriptive of the Plata and the Paraná, rivers which move continuously and are highways of travel and commerce.
[351] la Escritura: i.e., Job 39:17.
[352] se convierta. The subject is el espacio, line 3.
[353] Calvario, mountain on which Christ was crucified; here synonymous with suffering.
[354] las Conchas. V. map.
[355] la Recoleta. V. map.
[356] sería. Note use of the conditional to express probability in past time.
[357] la vela de las armas. In the days of chivalry the squire kept watch over his arms the night before being knighted.
[358] y a fe... quien, and indeed it did not ill befit one who.
[359] Poitiers. The English under the Black Prince in 1356 defeated the French here. As a descendant of the defeated French, Santiago de Liniers had an opportunity to avenge the defeat of his forefathers.
[360] invasión de Popham. In 1806 Popham, a famous British admiral, proposed the seizure of Buenos Aires to the English government. For this purpose he was sent in command of a fleet to attack Buenos Aires.
[361] se debía oír a Liniers, heed should be given to Liniers.
[362] Caballero de Malta. In the eleventh century the Knights Hospitalers were established in Jerusalem to furnish shelter to the pilgrims. The order became successively the Knights of St. John, the Knights of Rhodes, and, in 1530, the Knights of Malta, when Charles V ceded that island to them. Now it exists as an honorary order only.
[363] Gibraltar y Menorca. During the War of American Independence France and Spain attempted to wrest these two places from England, but succeeded only in recovering Minorca. Liniers took an active part in both these campaigns.
[364] amaneciendo... Buenos Aires, finding themselves at dawn in view of Buenos Aires.
[365] Olivos. V. map.
[366] San Isidro. V. map.
[367] Corrales de Miserere. V. map.
[368] el jefe, i.e., Liniers.
[369] Beresford. He was in command of the British infantry forces landed by Popham.
[370] dejaban entrever, showed. The subject is pedidos.
[371] Pueyrredón. Later chosen Director of Argentina.
[372] Vencedor, if victorious; vencido, if vanquished.
[373] era. The imperfect is used here, instead of the conditional, for emphasis.
[374] el Retiro. V. map.
[375] salvó. The object is las dos millas.
[376] calle del Correo. To-day known as calle Florida, the Fifth Avenue of Buenos Aires.
[377] Plaza Mayor. To-day Plaza de Mayo.
[378] había que prevenirse, preparation had to be made.
[379] no resolviéndose a abandonar, being unable to bring themselves to abandon.
[380] con rendirse a discreción, provided he surrendered unconditionally.
[381] afirmándola con una salva, asserting its power with a salvo.
[382] Callao, city and port of Peru.
[383] era nacido. The more common usage is había nacido.
[384] recuerdo. Reference to the statue of Falucho in Buenos Aires.
[385] Tablada de Lurín, tollhouse of Lurín; in the suburbs of Lima.
[386] la independencia del Perú. San Martín declared the independence of Peru in 1821.
[387] se caracteriza como... militar, can be characterized as a profound political and military plan.
[388] con la espada de Chacabuco y Maipo, i.e., the two most decisive battles fought by San Martín in Chile, in 1817 and 1818. These victories gave Chile its independence.
[389] emancipación de un mundo, i.e., South America.
[390] Bolívar (Simón). Together with San Martín he brought about South American independence. He had been triumphant in the North and founded the republic of Gran Colombia, now Colombia, Venezuela, and Ecuador. He was born in Caracas, Venezuela, in 1783, and died in 1830. The hopes and ambitions for which he had fought (a great republic by the name of Gran Colombia) had been set at naught in his own times by the revolt of the constituent members.
[391] Chimborazo, lofty mountain and volcano in Ecuador.
[392] Pichincha, volcano in Ecuador; the allied troops of Bolívar and San Martín won a decisive victory over the Spaniards in this vicinity in 1822. Cf. 126, 1.
[393] que. The antecedent is genio, referring to Bolívar in line 3.
[394] todo lo refería a, considered everything in relation to.
[395] Astrea, the goddess of Justice in Greek mythology.
[396] vaso opaco de la Escritura, unassuming chosen vessel of the Scriptures.
[397] This sentence has no principal verb. Supply murió—.
[398] la una, i.e., de Bolívar.
[399] la otra, i.e., de San Martín.
[400] su, i.e., del Perú.
[401] su, i.e., de San Martín.
[402] Macabeo. Judas Maccabeus, of the Maccabees, led the Jews against the tyrant Antiochus IV, assuming the leadership of the revolt in B.C. 164, upon the death of his father Matathias.
[403] Moreno (Mariano), Argentine patriot and statesman. Cf. 195.
[404] todos cuantos, all who.
[405] Misiones. V. map.
[406] Alto Perú, old name of the present republic of Bolivia. It became an independent state in 1825, with Bolívar as its first president.
[407] Artigas (José, 1746-1826). Although Mitre speaks thus of Artigas, present-day Uruguayans regard him as their national hero. Works published lately on his life show that he was misunderstood. The federal system of government for which he stood obtains to-day in Argentina, though not in Uruguay.
[408] Güemes (Martín), Gaucho leader in northern Argentina, whose deeds are commemorated in many tales. He may be compared with Marion, the American guerrilla fighter in the Carolinas during the American War of Independence.
[409] Rivadavia (Bernardino), first president of Argentina and supporter of the unitarian or centralized form of republican government. During his presidency he established primary education and encouraged the University of Buenos Aires, which had come into being under his tutelage. He was far in advance of his time.
[410] en tal sentido, of this type.
[411] cuyo sentimiento, the sentiment for which.
[412] Cuyo. Previous to his invasion of Chile, San Martín was ostensibly Governor of Cuyo, a region including the present provinces of Mendoza, San Juan, and San Luis. It was in this capacity that he made ready his Ejército de los Andes to attack the Spaniards in Chile.
[413] las del Norte. This includes the provinces of Salta, Tucumán, Jujuy, and what was known as Alto Perú, or Bolivia.
[414] encabezar partidos, i.e., secundarios. Cf. 181, 17.
[415] dos derrotas. The Argentine army of the North had been defeated twice: at Huaquí in June, 1811, and in the battle of Nazareno in January, 1812.
[416] haciendo por último pie firme, making at last a resolute stand.
[417] como el vacío de la máquina neumática que apaga los oídos, like the vacuum of the pneumatic pump which deadens the hearing.
[418] tres Repúblicas. Argentine by birth, Las Heras fought for the independence of Peru and Chile besides that of his own country.
[419] en ella, i.e., en la época colonial.
[420] Bayardo, famous French knight of the fifteenth century who was called “le chevalier sans peur et sans reproche”, “the fearless and faultless knight”.
[421] No se le vió nunca, He was never seen.
[422] y no... manifestaciones, and were felt only through the hidden and persevering force of their cold manifestations.
[423] sin que él reclamase jamás su competencia, without his ever putting forward his fitness.
[424] Huaquí. The Argentine forces under the command of Balcarce suffered here a severe defeat, after which Pueyrredón took command of the retreating forces.
[425] algo de interno y de poderoso, something profound and powerful.
[426] lo manejaba... severidad, he wielded it even in the extremes of firmness and severity.
[427] compañero de Logia. Francisco Miranda, a Venezuelan patriot, had been the prime mover in establishing a vast secret society with branches in Europe and America. The purpose of this society was to bring about a republican form of government in all South America. San Martín established a chapter of it in Buenos Aires under the name of Logia de Lautaro, and with its support carried through his invasion of Chile and Peru, despite party opposition. Lautaro was synonymous with patriotism because it was the name of an Araucanian chief famous for his fierce resistance against Valdivia, the conqueror of Chile.
[428] con quien... personal, with whom he held political views in common and whom he resembled in his personal character.
[429] solemnidades patrias, national holidays.
[430] sol. The Argentine flag has two horizontal blue stripes and in the middle a white one with the image of the sun in it.
[431] mayo de 1810. A reference to the 25th of May, 1810. The first cry of independence was heard in Buenos Aires, and Cisneros, then Viceroy, was put out of power. V. Introduction.
[432] no él, i.e., he made no efforts at self-glorification.
[433] Quiere... propios, He wishes as it were to do away with the very names.
[434] Colonia, i.e., Argentina, prior to its independence.
[435] Tácito, Tacitus, famous Roman historian (55-120 A.D.).
[436] y... chispa, hardly any light.
[437] Vieytes (Hipólito), one of the leaders of the Argentine revolution and member of the Junta Gobernativa.
[438] Virreinato, i.e., Spanish rule in Argentina.
[439] árbitro de, free to.
[440] ejerciendo, by exercising.
[441] Manzanares, river in Spain, on the banks of which Madrid is located; here synonymous with Spain.
[442] Congreso, reference to the Congress of Tucumán, in 1816, which declared the independence of Argentina. Cf. 222.
[443] El rumbo... estrella, The course was pointed toward the best star, i.e., democracy.
[444] su modo de ser definitivo, its established form of government.
[445] Salta, province of Argentina, and its capital. Güemes used to refer to Salta as mi provincia.
[446] sea que..., sea que, whether... or.
[447] país accidentado. Salta and Jujuy, as can be seen from the map, are in a mountainous region.
[448] la resistencia de la población en masa. While San Martín was conquering Chile in 1817 and invading Peru in 1821, the Spaniards were trying to fight their way down from Peru into Argentina. Güemes’ efforts were most important in holding the Spanish forces back until San Martín struck at the heart of their power, Lima.
[449] dirección más inteligente, i.e., de San Martín.
[450] se veía... entrañas, saw its very vitals torn.
[451] un ejército, i.e., el ejército del Norte under Belgrano’s command.
[452] de otro, i.e., San Martín’s army.
[453] guerra civil. From the very beginning there was, as in the United States, a “Tory” party in Argentina that stood against independence.
[454] aquél, i.e., Belgrano, who defeated the Spaniards in the battles of Salta and Tucumán.
[455] el general La Paz (José María), Argentine statesman and general who, in defense of the unitarian cause, fought against Rosas and made himself famous during the eight-year siege of Montevideo (1835-1843).
[456] el Dr. Vélez Sársfield, famous Argentine statesman and jurist; author of the Argentine Civil Code.
[457] constituído, placed.
[458] Alí-Bajá de Monvoisin, reference to the painting by the French artist Monvoisin of Ali Pasha, who was known for his cruelty in Albania and put to death in 1822.
[459] Ravel (Pierre-Alfred), French actor of the nineteenth century.
[460] estudiante de Brienne, i.e., Napoleon, who studied at the military school of that name.
[461] Mameluco oscuro, i.e., Mehemet-Ali, who, though not a Mameluke himself, fought with the Mamelukes against Napoleon in 1798, and later became Viceroy of Egypt. Cf. 70, 3.
[462] Medusa, one of three sisters in Greek mythology, whose hair was turned into a tangle of serpents because she incurred the wrath of Minerva. Any one who looked at her was turned to stone.
[463] no había cómo hacerlo callar, there was no way of making him keep quiet.
[464] famoso expediente. When two women came before Solomon, each claiming a newly born child as hers, he ordered that the child be cut into two parts so that each claimant might have a half. The true mother was found to be the one who, for the love of her son, abandoned her claim rather than cause his death.
[465] amanezca mañana, appears at dawn tomorrow.
[466] ¡tú eres...! you are the culprit!
[467] que está... The antecedent is él, referring to Facundo.
[468] que nada desmiente, that nothing can belie.
[469] Júpiter Tonante. Jupiter was represented as the Thunderer in Greek mythology.
[470] después de habérselo anunciado. The more correct usage is, después que se lo han anunciado.
[471] continuando de, unusual for continuando a.
[472] el movimiento revolucionario de nuestra literatura. The publication of Echeverría’s La Cautiva in 1837 inaugurated a movement towards the Americanization of literature in Argentina. Cf. 24, 13.
[473] Podría presentársele, He might be presented.
[474] las obras de Echeverría. His most important works are Elvira o la novia del Plata, Los Consuelos, Lara o la Partida, Las Rimas (which contain among other shorter poems La Cautiva), El Dogma Socialista, and Cantos a Mayo.
[475] Cuando se trata de evitar que los hombres de letras se puerilicen, When it is a question of keeping men of letters from becoming childish.
[476] desdeñoso como Horacio. The Latin poet Horace has expressed his distaste for the rabble in his often-quoted verse: Odi profanum vulgus, “I hate the ignorant rabble.”
[477] el bienvenido, i.e., el escritor bienvenido, the favorite writer.
[478] el malogrado argentino. Besides his voyage to Europe in 1825, Echeverría had to exile himself from his country twice owing to the persecution of the Dictator Rosas.
[479] que se refieren al bien de la sociedad, which deal with the welfare of society.
[480] la invisible confidente, i.e., la musa.
[481] Rompió la tradición clásica. Cf. 24, 13.
[482] perdiendo, with concessive force, though losing.
[483] Tucumán. V. map.
[484] las Provincias Unidas de la Plata. Until 1853, the date of the adoption of the Federal Constitution, the republic of Argentina was known by the above name.
[485] del pueblo que la realizaba. The pronoun la refers to declaración, in the previous sentence; trans., of the people that proclaimed it.
[486] seis años después, etc. The first revolutionary uprising took place the 25th of May, 1810. The great victories of Chacabuco and Maipo did not come until 1817 and 1818.
[487] las armas, the armies—by metonymy.
[488] Proclamada, with concessive force, Though proclaimed.
[489] que habría de retardar por otro medio siglo, which was to retard for another half century. It was not till 1853 that the Constitution was adopted. Even then it took some ten years more before the old feud between federalists and unitarians was settled.
[490] las dos grandes revoluciones, i.e., in North and in South America.
[491] a que se lanzara Francia, upon which France had embarked.
[492] un gobierno propio, a government of their own.
[493] imperio militar, i.e., of Napoleon Bonaparte.
[494] Año Terrible. The period in French history from May 31, 1793, (that is, from the fall of the Girondins), to July 27, 1794, (date of the fall of Robespierre), is known as the “Reign of Terror”.
[495] antes bien, emphatic form of antes, rather.
[496] a la del Sur, i.e., por lo que toca a la América del Sur, as regards South America.
[497] una como presunción, a certain superior assumption.
[498] se aguardan. V. 2, 9.
[499] se apresura, is anxious.
[500] y de aquí, and hence it is. The verb es is understood.
[501] esos próceres, i.e., the leaders of the Revolution.
[502] habría pecado por exceso, would have gone too far.
[503] excepto en cuanto reconocían, except in so far as they recognized.
[504] por razón de su origen, i.e., by reason of their common nationality.
[505] hace notar, brings out.
[506] el cabildo abierto, the town meeting.
[507] nunca se insistirá demasiado, one can never insist too much. Notice that insistirá is future of probability or possibility.
[508] cuando no, if not.
[509] puesto que, since.
[510] plantea. The subject is democracia.
[511] haciendo que los representantes lo sean en común de las grandes divisiones políticas, lit., bringing it about that the representatives be so in common from the great political divisions; trans., electing their representatives at large from the great political divisions, i.e., the representatives represent a province and not a district.
[512] se pretendía hacerle desempeñar, they (la gente culta de las ciudades) intended to have it (the people) play.
[513] exteriorizando los cuales, upon manifesting which.
[514] Aunque figuras menores. The verb son is understood.
[515] habiendo algunos, there being some.
[516] o sea el voto secreto, that is, the secret ballot. Mr. Hipólito Irigoyen, the present incumbent of the presidency, is the first Argentina president to have been elected by the secret or Australian ballot.
[517] esa ley, i.e., of the Australian ballot.
[518] su refers to poder.
[519] inhibiendo, trans., to prevent.
[520] de cuya presión... los sirven, the results of whose pressure oftentimes are laws favorable to them, though ostensibly not meant to be such.
[521] que en el acto de celebrarse el Congreso de Tucumán, than on the occasion when the Congress of Tucumán was held.
[522] después de seis años de rotas las hostilidades, six years after the breaking out of hostilities.
[523] llevaba involucrados, carried within itself.
[524] de este último, i.e., el proceso idealista.
[525] Uno de ellos, i.e., one of the caudillos. V. Introduction.
[526] a su alrededor, around it.
[527] que habría de regir, which was to rule.
[528] Córdoba. V. map. Its university, having been founded in 1613, is the third oldest in South America, that of San Marcos in Lima (which was founded in 1551) and that of Bogotá (founded in 1572) having preceded it.
[529] Charcas, capital of Bolivia, to-day called Sucre. It used to be known also under the names of Chuquisaca and La Plata. Its famous university was founded in 1623. It has a school of law, theology, and medicine.
[530] Santiago de Chile, capital of Chile. V. map. The university was founded in 1738.
[531] Colegio de San Carlos, in Lima, Peru.
[532] véase el estado general del país, see the general condition of the country.
[533] uno de los más ilustres miembros del Congreso, i.e., Fray Cayetano Rodríguez. Cf. 240, 3.
[534] chocados, clashing.
[535] negándose algunos, some being opposed.
[536] habría que agregar, there ought to be added.
[537] Alto Perú, name applied to the present republic of Bolivia during the colonial and revolutionary period.
[538] la aproximación del enemigo. The last secret session of the Congress of Tucumán was held January 17, 1817, when the Spanish forces were advancing from the north, after invading the province of Jujuy.
[539] Lima, capital of Peru, was founded in 1535 by Pizarro. It was by far the most important South American city during the colonial period.
[540] a quien tocaría, whose lot it would be.
[541] el golpe definitivo. The battle of Ayacucho (1824), fought between the Spaniards and the combined Colombian and Argentine forces under the command of Sucre, Bolívar’s lieutenant, put an end to Spanish domination in South America. As a feat of arms it stands among the most brilliant of those recorded in the annals of South American history. Sucre, though his forces numbered but half those of the Spaniards, completely routed them, capturing about one-third of their army, including La Serna, the commander-in-chief, as well as all their baggage and ammunition.
[542] describiera. Cf. 66, 16; 223, 16.
[543] Fray Cayetano Rodríguez (1761-1823), historian of the proceedings at the Congress of Tucumán. As a poet he wrote a sonnet Al 25 de Mayo, and versified on other events of his time.
[544] no es de extrañar, it is not to be wondered at.
[545] Se pensó en traer, Some thought of bringing.
[546] San Martín, Belgrano. Cf. 18, 17, and Introduction.
[547] uno de los detractores de la monarquía. One of the few voices raised against the monarchical idea was that of the deputy Anchorena, but his arguments were so specious that they rather strengthened the supporters of the monarchy.
[548] una mano firme. Argentina owes in large measure her present republican form of government to Fray Justo de Santa María de Oro, who at the Congress of Tucumán stood out firmly and energetically in behalf of a republic.
[549] la vía, i.e., of democracy.
[550] de aquél, i.e., del Congreso.
[551] la larga noche de la anarquía. The period of internecine struggles, from the expulsion of the Spaniards till the downfall of Rosas and the subsequent adoption of the Federal Constitution.
[552] el tercero del sur. On rainy days the streets of Buenos Aires were turned into veritable brooks, which were named numerically, first, second, third, etc.
[553] D. Juan María Gutiérrez. Cf. Biographical Notes, p. liii.
[554] se reducía. The verb is in the singular because the subjects, la mesa y el mantenimiento, are taken to be one and the same thing.
[555] En toda la línea del norte, All along the northern boundary.
[556] prebostes de la Hermandad. The Santa Hermandad was a police institution founded in the fifteenth century in Spain, and carried over into her colonies. Its purpose was to keep the highways and the country clear of robbers. A preboste was an officer of the Hermandad; he exercised both judicial and police powers.
[557] revolucionaria. The term revolutionary, after the French Revolution, was synonymous with progressive.
[558] brazos aptos, men suited for the task.
[559] hacían que apenas hubiese una que otra calle, malísimamente empedrada, were the cause of there being only a few paved streets, and very poorly paved at that.
[560] calle del Empedrado, Paved Street.
[561] las había, were there any.
[562] la reputación de la belleza, a reputation for beauty.
[563] su revolución. The revolution for independence in 1810 was mainly the work of the population of Buenos Aires, whereas the civil revolution that followed later was started by the provinces.
[564] el poeta de la revolución, i.e., Vicente López y Planes, the author of the Himno Nacional.
[565] el centro, the “down-town” section.
[566] mostrador democrático, a people’s store.
[567] de mostrador corrido, with its long counter.
[568] penetrar a, unusual for penetrar en.
[569] “ese caballero”, i.e., her husband.
[570] Something similar in the way of courtesy used to be the habit among shop-keepers in this country. Nowadays we find it only with the older generation. Although the author here complains that these pleasant customs have already disappeared in Argentina, it is nevertheless true that Spaniards and Spanish-Americans prefer to do business in a way that still savors of social relationship.
[571] para sentarse los tertulianos habituales del establecimiento, where the habitúes of the establishment could sit.
[572] de Aubusson y de Gobelinos. Aubusson, city in France, famous for tapestries; Gobelinos, the Gobelins, in the fifteenth century, established a tapestry factory in Paris which is now famous throughout the world.
[573] dejándolo amontonarse ampulosamente sobre el mostrador, permitting it (el lote vendido) to heap up in folds on the counter.
[574] La Argentina y sus grandezas.
[575] vivos de, alive with.
[576] la guitarra ibera. The guitar is the national musical instrument of Spain.
[577] grupa, here, poop, carrying out the figure implied in los gigantes marinos.
[578] El azul blanquecino del cielo. The verb is yace, understood.
[579] revelan únicamente, alone reveal.
[580] inmóvil, encantado en medio de la inmensidad. Cf. Ancient Mariner, Part II, 8:
[581] no sabe salirse de él, cannot leave it.
[582] tragaderos insaciables, i.e., las costas de una inmensa nación.
[583] Salomón, king of the Israelites, famous for his wealth as well as for his wisdom.
[584] la torre de Babel. According to biblical tradition Noah’s sons attempted to build a tower reaching unto heaven.
[585] Semíramis, legendary queen of Assyria, said to have founded Babylon and built its storied hanging gardens.
[586] ciudades-esperanza, cities of hope. A noun is seldom used in Spanish as an adjective to modify another noun, but when that occurs the modifying noun is placed after the noun modified, not before, as in English.
[587] que veían en ella un escenario sonoro de su actividad intelectual, who saw in her an attractive field for their intellectual activity.
[588] lo. Note the use of the neuter article to sum up a preceding idea. In this case the clauses beginning with lo que in lines 9 and 10 are recapitulated.
[589] Bagdad, city on the banks of the Tigris, in Arabia. It was the capital of an important caliphate, from the thirteenth to the fifteenth centuries, and its name was synonymous with riches and wonders in the Moslem world.
[590] Toledo, city in Spain, famous for its Gothic cathedral, which contains many historical and artistic treasures. The metal industries of Toledo were justly renowned in the Middle Ages.
[591] próximos a, ready to.
[592] Salónica, city and port in northern Greece, captured from the Turks during the recent Balkan War (1912). When the Jews were expelled from Spain during the reign of Philip II, they took refuge in Turkish lands, particularly in Salonica, which to this day is largely populated by them. Their language, a form of Spanish corrupted by years of separation from Spanish-speaking peoples, is called ladino and can be easily understood by one speaking Spanish. In New York there is published to-day a ladino newspaper in Hebrew characters.
[593] Potosí, city in Bolivia famous for its silver mines.
[594] Midas, king of Phrygia about whom mythology has woven various legends. Besides the one referred to here, he is said to have irritated Apollo, who inflicted the ears of a donkey upon him.
[595] Vellocino, the Golden Fleece. Jason and the Argonauts, Greek mythological characters, went to Colchis and brought back the Golden Fleece, after slaying the dragon which kept guard over the fabled treasure.
[596] tierras de pan llevar, grain-producing lands.
[597] El Dorado. The early conquistadores imagined there existed a country marvelously rich somewhere in America, which they called El Dorado, i.e., The Golden.
[598] la famosa ciudad del Alto Perú, i.e., Potosí.
[599] Quimera, Chimera, monster in Greek mythology slain by Bellerophon, the Corinthian hero. The meaning of illusion has come as a result of the fantastical shape ascribed to the monster.
[600] la mísera máscara, i.e., the exhausted mines of Peru and California.
[601] que apenas si bastan, which barely suffice.
[602] Murat (Joaquín). He was the son of a humble inn-keeper, and rose to be one of Napoleon’s most trusted marshals, and was king of Naples from 1808 to 1814.
[603] Bernadotte (Carlos), another marshal of Napoleon, risen from the ranks. In 1818 he became king of Sweden.
[604] los más, the majority.
[605] Río Negro, river in the Argentine pampas. V. map.
[606] chiripá, gaucho trousers—composed of a piece of cloth wound around the loins and the lower end brought between the legs and fastened in front.
[607] las colonias de Entre Ríos. The province of Entre Ríos has many colonies of Jewish farmers.
[608] golondrinas, name given in Argentina to the immigrants who go back to their native land each year after the harvest.
[609] los cuatro terrones, the niggardly patch.
[610] parece escribir el sol... la callejuela oriental, the sun seems to write in arabesque characters trembling with lights and shadows upon the whitewashed walls of the narrow oriental streets.
[611] a altas horas de la noche, in the late hours of the night.
[612] una mujer blanca y azul, a woman clad in blue and white, i.e., the colors of the Argentine flag.
[613] Murillo, Spanish painter. Cf. 138, 19.
[614] a prevención, in their foresight.
[615] Van desapareciéndose, Gradually there disappear.
[616] ¡Lo que trabajará...! How he will work!
[617] Balzac (Honoré de), French novelist of the nineteenth century.
[618] “¡Tú serás mío!” Cf. Les Illusions Perdues, by Balzac, chapter entitled, Un Grand Homme de Province à Paris.
[619] entra por mucho, plays an important part.
[620] entre las temblonas pinceladas del gas, among the quivering gleams of gas lights.
[621] toma blancuras de leche, becomes milk-white.
[622] la Mancha, region in New Castile, Spain, birthplace of Don Quijote, hero of Cervantes’ novel, The Ingenious Gentleman Don Quijote of La Mancha. The esforzado hidalgo mentioned in line 5 is Don Quijote.
[623] a su encuentro, to meet him.
[624] se pierden de vista, are lost to view.
[625] en cuesta, on a slope.
[626] Salambó, novel by Flaubert, the great French novelist of the nineteenth century. It depicts life in Carthage.
[627] les da con un pie en la amplia grupa, shoves them off.
[628] apartando puentes, causing bridges to be drawn.
[629] río abajo, downstream.
[630] en la oportunidad debida, at the proper time.
[631] habría que, one should.
[632] se advierte, it is clear.
[633] se cumplan, will be met.
[634] en este sentido, to this effect.
[635] la independencia y la acción, freedom of action.
[636] Otros, Different.
[637] Hamilton (Alexander), American statesman and economist (1754-1804).
[638] pueda ser llevada a juicio, can be indicted.
[639] se le prive, i.e., a la nación mentioned in line 16.
[640] de la de elegir, i.e., de la sentencia de elegir. Trans., of the power to select.
[641] porque el cobro... violencia, for preventing the collection of it from being carried out by means of violence.
[642] de tal, as such.
[643] de aquél, i.e., el capitalista.
[644] aparece contrariando visiblemente, seems to contradict outright.
[645] Véase el discurso pronunciado por el Ministro argentino en los Estados Unidos, don Domingo F. Sarmiento, en la fiesta oficial de la Sociedad Histórica de Rhode Island, en presencia del Gobernador del Estado.
[646] el memorable mensaje, i.e., the Monroe Doctrine.
[647] la anarquía y las convulsiones. Reference to period of civil strife in Argentina from 1818 to 1851. V. Introduction.
[648] The period from 1880 to 1890 was one of great financial stress in Argentina. The country became bankrupt during the administration of Juárez Celman (1886-1890). Confidence in Argentina was restored during the administration of Uriburu (1894-1898) by the nation’s decision to acknowledge the external indebtedness of the individual provinces.
[649] entregando a su fallo. Reference to boundary dispute with Chile regarding southern Patagonia and the region of Atacama in the northwest. The British crown settled the dispute during the summer of 1902.
[650] del excelentísimo señor presidente de la República. Julio Roca, who had been president from 1880 to 1886, was president at this time.
[651] transmita. The subject of this verb is el señor ministro in line 21.
[652] a fin de que se sirva tenerla, so that it (el gobierno de los Estados Unidos) may be pleased to consider it (nuestra manera de considerar los sucesos).
[653] Quiera el señor ministro aceptar, May it please the minister to accept.
Typographical errors corrected by the etext transcriber: |
---|
de la civilización europa=> de la civilización europea {pg 51} |
que atrevesó=> que atravesó {pg 115} |
cañon=> cañón {pg 155} |
invasora y absorvente=> invasora y absorbente {pg 172} |
así tambien=> así también {pg 206} |
que acuadillaba=> que acaudillaba {pg 208} |
madrasta, stepmother=> madrastra, stepmother {voc.} |
resfuerzo, reënforcement=> refuerzo, reënforcement {voc.} |
once and a half rifle distance=> one and a half rifle distance {voc.} |